Fallo Cabrera María Pilar c/ Banco Prov. de Buenos Aires
Fallos Clásicos
modelos contratos comerciales civiles penales
Cabrera María Pilar c/ Banco Prov. de Buenos Aires.
Sumarios:
1.- Ha de recordarse, que el derecho bancario está comprendido en el
derecho comercial, y que no cabe confundir las "operaciones bancarias"
con los "contratos bancarios" que traducen la relación del
derecho privado banco-cliente. Relación jurídica la cual esta
regida por las normas correspondientes de los Códigos de fondo, las leyes,
estatutos o reglamentos de la institución y condiciones generales de
la contratación pactada entre el banco y sus clientes, primordialmente.
Normas de derecho privado considerado como derecho común. Claro que el
derecho comercial -disciplina del derecho privado- en muchas de sus partes es
regulado en forma intensa por el derecho administrativo , y en cuanto se refiere
a la intermediación habitual entre la oferta y la demanda de recursos
opera el control de la Ley 21526 . Pero ello no significa haberse sustraído
del enclave del derecho privado común a las contrataciones banco-cliente
propias a esa actividad financiera, y menos constituído a las personas
o entidades comprendidas en dicha ley, en personas de derecho público.
El enclave de las contrataciones bancarias sigue siendo el derecho común
y privado. Es sin duda de la competencia de la justicia provincial dirimir las
controversias banco-cliente en torno a esos negocios (contratos de préstamo
o contratos de depósitos) cuando los casos caen bajo su jurisdicción,
por aplicación de las disposiciones constitucionales y las comunes de
la materia
________________________________________
En la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires, a los veintitrés
días del mes de abril del año dos mil dos, reunidos en Acuerdo
Ordinario los señores Jueces de la Exma. Cámara Primera de Apelación,
doctores Ana María Bourimborde, Presidente, y Carlos Alberto Pérez
Crocco, vocal de la Sala Tercera, para dictar sentencia en la causa caratulada:"CABRERA
MARIA PILAR C/ BANCO PROVINCIA BS. AS. S/ RECLAMO CONTRA ACTOS DE PARTICULARES"
y habiéndose realizado el sorteo de ley, correspondió que la votación
tuviera el siguiente orden: Dres. PEREZ CROCCO-BOURIMBORDE.
C U E S T I O N E S
1ra.- Se ajusta a derecho la apelada sentencia de fs.22/23?
2da.-Que‚ pronunciamiento corresponde dictar?
V O T A C I O N
A LA PRIMERA CUESTION, el Señor Juez Doctor PEREZ CROCCO dijo:
1. Que es doctrina reiterada del más alto Tribunal de la Nación
que, para la determinación de la competencia corresponde atender de modo
principal a la exposición de los hechos que el actor hace en la demanda
y después, sólo en la medida que se adecúe a ellos, al
derecho que se invoca como fundamento de la pretensión (C.S.N. Fallos,
308:229; 1239 y 2230; 310:116, 2607, 2736, 2842 y 2918; 311:172; 312:808 y 1219;
313:971, 1467 y 1683; 315:2300; 323:528).
En tal sentido es de señalar que la causa versa sobre el cumplimiento
de obligaciones convenidas con una entidad financiera, siendo el objeto de la
demanda la devolución de depósitos. La pretensión lanzada
frente al demandado Banco de la Provincia de Buenos Aires asienta íntegramente
en una relación jurídica "contractual" del derecho privado
(depósito bancario de dinero), referida a hechos y actos de las partes
vinculadas (actor-cliente-depositante/demandado -banco-depositario), aunque
a modo de defensa y protección de los derechos que se invocan nacidos
en el marco de la referida relación jurídica y al amparo del plexo
normativo entonces vigente, se trae la objeción de "...inconstitucionalidad
de la ley 25561 -en la medida de mi agravio- y de todo el plexo normativo inferior
derivado de sus disposiciones -o comprendido en ellas como el decreto del PEN
1570/01- en que el Banco demandado pretende sustentar la legitimidad de su conducta
omisiva lesiva de mi derecho de propiedad...".
2. Que la intervención del fuero federal en las provincias es de excepción,
y se encuentra circunscripta a las causas que expresamente le atribuyen las
leyes que fijan su competencia, las cuales son de interpretación restrictiva
(CSN Fallos, 321:1860).
Competencia limitada y de excepción por su propia raigambre constitucional
-arts. 75 inc.12 y 30, 116, 117, 121 CN-. Si no se da la causal específica
que la haga surgir en el caso, su conocimiento queda librado al fuero común,
es decir a la jurisdicción local. Caracteres estos -limitada y de excepción-
que conducen a interpretar restrictivamente la procedencia de dicha jurisdicción
(CSN, Fallos 157:378; 296:432; 321:1860; Haro, Ricardo, "La competencia
federal", ed. Depalma, 1989, p. 87/91; Palacio, Derecho Procesal Civil,
T. II, 462/63 y 466/67). De ahí que, en caso de duda, deber estarse,
por principio, a favor de la justicia provincial (Haro, Ricardo, ob. cit, pag.
88).-
3. Que por razón de la materia, en orden a la citada norma constitucional
-art. 116 CN- y conforme el art. 2 inc. 1 de la Ley 48, resultan de la competencia
federal de primer grado los procesos que versen sobre cuestiones "especificamente
regidas por la Constitución Nacional, las leyes que hayan sancionado
y sancionare el Congreso..."; y conforme el inciso 4° del referido
art. 2 L. 48, "...todo pleito que se inicie entre particulares, teniendo
por origen actos administrativos del gobierno nacional".
3.1 De esta competencia "ratione materiae" merece apuntarse, en primer
lugar, y en cuanto se refiere a las causas que sean especialmente regidas por
la Constitución Nacional, que ello no implica sujetar el conocimiento
de cualquier proceso en que se reclame la inconstitucionalidad de una ley, decreto,
ordenanza o reglamento a la justicia federal. No es de los jueces federales
el monopolio del control de constitucionalidad de las leyes. La competencia
federal puede surgir cuando la demanda se fundamenta en una norma exclusivamente
constitucional; cuando los hechos invocados se encuentren regidos, en forma
directa o inmediata, por alguna norma contenida en la Constitución Nacional
(Diaz Clemente, Instituciones de Derecho Procesal; T.II, Pag. 599/600; Palacio,
Derecho Procesal Civil, T.).
Vale recordar en el punto, que la inconstitucionalidad de una ley, decreto,
ordenanza o reglamento, sea nacional, provincial, o comunal, puede ser declarada
por cualquier juez o tribunal, pues la primera ley que deben aplicar las autoridades
de provincia y los jueces es la Constitución Nacional -art. 31 CN- (Alsina,
Tratado, 2da. ed. T. II, p. 705). El art. 31 de la Constitución Nacional
consagra la supremacía constitucional, o lo que es lo mismo, la prioridad
de la Constitución Nacional en el orden nacional como en el provincial:
"Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia
se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la
ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están
obligados a conformarse a ella, no obstante cualquier disposición en
contrario que contengan las leyes o Constituciones provinciales, salvo para
la Provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del pacto
del 11 de noviembre de 1859". A la efectividad de tal precepto se vincula
el sistema de control judicial de la constitucionalidad de leyes, normas y actos
de los gobernantes, que es difuso, en tanto tal custodia esta depositada en
el quehacer de todos y cada uno de los jueces. Todos los jueces de cualquier
jerarquía o fuero pueden interpretar y aplicar la Ley fundamental y las
leyes de la Nación en las causas cuyo conocimiento les corresponde. Nada
obsta a que los magistrados locales entiendan en las cuestiones federales planteadas,
sin perjuicio de que ellas puedan eventualmente ser sometidas a conocimiento
de la Corte por la vía prevista en el art. 14 de la Ley 48 (CSN, Fallos
323-518); ley 48 que sabiamente estructura la facultad de que se inviste a la
Corte Suprema en el art. 116 CN, como intérprete y salvaguarda final
de la Ley Fundamental.
Desde la perspectiva señalada (en cuanto hace a que los jueces provinciales
deban y puedan conocer de aspectos federales comprometidos en el juicio), y
siguiendo el apuntado criterio de admisibilidad de la competencia federal de
primer grado (cuando la demanda se basa de modo directo e inmediato en un artículo
de la Constitución), si nos detenemos en los hechos invocados que particularizan
la pretensión del caso en los términos de la acción aquí
intentada, no estamos ante una típica causa que corresponde a la competencia
de la justicia federal.
3.2 Ha de recordarse, ahora, que el derecho bancario está comprendido
en el derecho comercial, y que no cabe confundir las "operaciones bancarias"
con los "contratos bancarios" que traducen la relación del
derecho privado banco-cliente (Zabala Rodriguez Código de Comercio T.
I pag. 95 y 201). Relación jurídica regida por las normas correspondientes
de los Códigos de fondo (Civil y Comercial), las leyes, estatutos o reglamentos
de la institución y condiciones generales de la contratación pactada
entre el banco y sus clientes, primordialmente. Normas de derecho privado considerado
como derecho común. Claro que el derecho comercial -disciplina del derecho
privado- en muchas de sus partes es regulado en forma intensa por el derecho
administrativo (se dice que en realidad el comercio es "ius privatum"
porque se refiere "ad singulo rum utilatem" y es "ius publicum"
porque afecta los intereses públicos), y en cuanto se refiere a la intermediación
habitual entre la oferta y la demanda de recursos opera el control de la Ley
21526 (a cargo su aplicación del Banco Central). Pero ello no significa
haberse sustraído del enclave del derecho privado común a las
contrataciones banco-cliente propias a esa actividad financiera, y menos constituído
a las personas o entidades comprendidas en dicha ley, en personas de derecho
público. El enclave de las contrataciones bancarias sigue siendo el derecho
común y privado. Es sin duda de la competencia de la justicia provincial
dirimir las controversias banco-cliente en torno a esos negocios (contratos
de préstamo o contratos de depósitos) cuando los casos caen bajo
su jurisdicción, por aplicación de las disposiciones constitucionales
y las comunes de la materia (art. 75 inc. 12 -primera parte-, 121 CN; arts.
1 y cc. Const.Prov.; Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia).
Es cierto que en el camino del demandado cumplimiento del contrato de depósito
con la entidad bancaria y condena pretendida, se alza una impugnación
de inconstitucionalidad de la Ley 25561 -y de todo el plexo normativo derivado
de sus disposiciones o comprendido en ellas, en lo que conviene al agravio particularizado
del caso-; pero ‚sa es cuestión conexa. Lo que da causa y fundamento
a la pretensión anida en el contrato de depósito e incumplimiento
que se atribuye a la demandada.
Atendiendo así al origen de los derechos reclamados (negocio que conlleva
decidir de su interpretación y alcance para juzgar del invocado incumplimiento
que se dice lesivo), y a la naturaleza de las disposiciones involucradas (normas
de derecho común; ley especial; y garantías constitucionales en
juego), no puede afirmarse configurada la situación de causa especialmente
regida por la Constitución o leyes del Congreso, del art. 2 inc. 1 Ley
48.
Y cabe agregar, puntualmente respecto de las causas especialmente regidas por
las leyes que hayan sancionado y sancionare el Congreso nacional (debe leerse
normas federales) incluídas en el citado art. 2 inc.1, ley 48 -art. 116
CN-, que tambi‚n en tales casos es condición de admisibilidad de
la competencia que los hechos aducidos como causa de la pretensión se
funden directa e inmediatamente en una o m s normas de leyes especiales -de
orden federal-. Para que surta el fuero de excepción, la vinculación
entre los derechos demandados y la ley federal debe ser estrecha (Palacio, ob.
cit. p.479); y como ya se vio, no es el supuesto de autos.
3.3 Que asimismo merece señalarse, que la intervención de la justicia
de excepción en "todo pleito que se inicie entre particulares, teniendo
por origen actos administrativos del Gobierno Nacional", resulta de lo
previsto en el art. 2§ inc. 4 de la ley 48 (se agrega a la enumeración
contenida en los arts. 31 y 116 de la Constitución Nacional, los actos
administrativos del gobierno de la Nación como fuente de jurisdicción
federal, porque el Poder Judicial se extiende a todo aquello a que se extiende
el Poder Legislativo y el Ejecutivo).
En relación a esta norma la Corte Suprema tiene establecido que el fuero
federal sólo procede cuando tales actos administrativos constituyen el
fundamento inmediato y directo de la pretensión (CSN, Fallos 102:53;
278:173); pero tal no es en modo alguno la situación de autos. Como ya
se anticipara, la pretensión lanzada frente al demandado Banco de la
Provincia de Buenos Aires asienta íntegramente en una relación
jurídica "contractual" del derecho privado.Por dem s, si se
entendiera comprendido un actoa administrativo en la objeción de inconstitucionalidad,
valen las mismas consideraciones antes vertidas en torno al supuesto del art.
2§ inc. 1 -Ley 48-.
4. Que, por último, debe destacarse que no se trata en el sub lite de
un asunto en que la Nación o una de sus entidades autárquicas
o descentralizadas revista el carácter de parte (art. 116 CN; art. 2
inc. 6 Ley 48). Al Poder Ejecutivo Nacional no se demanda. No se acciona contra
el Banco Central de la República Argentina; y no es del caso demandado
un Banco oficial de la Nación. Que el estado nacional controle la actividad
financiera en términos de la Ley 21.526, no identifica como entidades
nacionales a los Bancos Comerciales, Compañías Financieras, y
Cajas de Crédito, comprendidas en dicho r‚gimen legal.
Por todo lo expuesto, y considerando asimismo el criterio jurisprudencial seguido
en la decisión de cuestiones análogas por algunos Tribunales de
esta Provincia -C m. CC de Bahía Blanca, Sala 1ra., autos "Margoni,
Ariel A. c/ Scotiabank Quilmes", RS:100/2002; C m. Apelación y Garantías,
Sala 1ra., Mar del Plata, "Kuschnaroff, Elba y otros s/ amparo", RI:715/2002;
Tribunal en lo Criminal N° 1, de Necochea, "Martínez, Enzo Aldo
s/ acción de amparo" (y fallos allí citados de Superiores
Tribunales de Justicia provinciales: Provincia del Chubut, expte N§ 100,
F.193, del 27-02-02;Provincia de Río Negro, expte. N 16570/02, del 15-03-02-)-,
propongo se haga lugar al recurso y agravios traídos, revoc ndose la
resolución apelada y declarándose la competencia del magistrado
de origen (arts. 242, 246, 270 CPCC).
VOTO POR LA NEGATIVA
A LA MISMA PRIMERA CUESTION, la señora jueza Dra. BOURIMBORDE dijo que
adhería al precedente voto aduciendo idénticos fundamentos.
A LA SEGUNDA CUESTION, el señor Juez doctor PEREZ CROCCO dijo:
Logrado el acuerdo que antecede corresponde revocar la apelada resolución
de fs. 22/23, y declarar la competencia del magistrado del tribunal de origen
para conocer en el presente pleito.
ASI LO VOTO
A LA MISMA SEGUNDA CUESTION, la señora Jueza Dra. BOURIMBORDE dijo que
adhería al precedente voto aduciendo idénticos fundamentos.- Con
lo que finalizó el Acuerdo dictándose la siguiente
S E N T E N C I A
Y VISTOS: CONSIDERANDO:
En el precedente Acuerdo ha quedado establecido que la apelada resolución
no se ajusta a derecho (conf. citas legales, doctrinarias y jurisprudenciales
de los considerandos a la primera votación).
POR ELLO: haciendo lugar al recurso y agravios traídos, revócase
la apelada resolución de fs. 22/23. Declárase la competencia del
magistrado del tribunal de origen para conocer en estas actuaciones.-
Planeta Ius Comunidad Jurídica Argentina. Libre acceso
a todo el mundo. Los propietarios de esta web se
reservan los derechos de admisión, así también la facultad
de dar de baja a usuarios ya inscriptos. Ante
cualquier duda lea los términos y condiciones de esta web, o comuníquese
con la administración en
el formulario de contacto.