Fallos Clásicos |
|
|
Cámara Argentina de Papelerías, Librerías y Afines
Demandado: Supermercados mayoristas Makro.
Dictámen de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia
EXPTE. Nº 064-000962/97 (c.405)
I - LAS PARTES
1. La denunciante, CAMARA ARGENTINA DE PAPELERIAS, LIBRERIAS Y AFINES, es una
asociación civil sin fines de lucro, que actúa en defensa de los
intereses de los comerciantes minoristas dedicados a la venta de papelería
y librería. El denunciado, SUPERMERCADOS MAYORISTAS MAKRO S.A. es un
supermercado que vende tanto a nivel mayorista como minorista una amplia y variada
gama de bienes, y que tiene una participación en el mercado de aproximadamente
el 7%.
II - LA CONDUCTA DENUNCIADA
2. La Cámara Argentina de Papelerías, Librerías y Afines
se agravia contra SUPERMERCADOS MAYORISTAS MAKRO S.A. por haber tomado conocimiento
de que la denunciada está ofertando al consumidor, entre otros productos,
el Repuesto Rivadavia familiar de 480 hojas a un precio de $5,90 IVA incluido,
cuando según la denunciante el precio de lista del fabricante de esos
productos es de $8,88 más IVA menos bonificaciones, de lo que surgiría
que MAKRO vende el pack aludido a $3,23 por debajo del costo.
3. La denunciante alega que hay una política de precios predatorios,
definiendo a ésta como ofertas que '...se realizan con el objeto de eliminar
competidores, pequeños comerciantes, para asegurarse en el futuro un
mayor poder monopólico, lo que permitiría fijar precios superiores
a los de competencia y obtener beneficios extraordinarios...'
4. Adjunta como prueba documental copia del aviso comercial de MAKRO que contiene
la oferta objeto de la denuncia y de la cual surge que la misma tuvo vigencia
durante quince días, entre los días 26 de febrero y el 11 de marzo
de 1997.
III - EXPLICACIONES DE LA DENUNCIADA
5. La denunciada manifiesta que '...MAKRO es un supermercado que vende gran
variedad de productos...' por lo que la venta de los productos en cuestión
'...representa una pequeña porción de sus ventas totales y, dentro
del mercado de comercialización de dichos artículos, MAKRO, lejos
de ocupar una posición dominante o al menos relevante, ocupa una posición
ínfima, lo cual convierte en absurda la posibilidad de que en tales condiciones
pueda entenderse que distorsionan el mercado...'.
6. Manifiesta asimismo que '...A mayor abundamiento, debe advertirse que conforme
manifiesta la misma denunciante en su escrito de denuncia, la oferta de los
artículos en cuestión estaba limitada a un exiguo plazo de 15
días, entre el 26 de febrero y el 11 de marzo de 1997, razones por las
cuales mal puede MAKRO 'distorsionar el comercio' o la competencia...'.
7. Concluye la denunciada que no ha habido afectación del interés
económico general, '...con una oferta que no altera ni restringe la competencia
y que por el contrario ha resultado en beneficio de los consumidores y de la
comunidad...'.
IV - EL MERCADO
IV.1. Evolución
8. Hoy coexisten en el país cuatro tipos de formatos comerciales con
autoservicio: el hipermercado, con superficies de ventas de alrededor de 10.000
m2; los grandes supermercados, de entre 1.500 a 2.500m2; los supermercados de
proximidad de 350 a 1.000 m2 y los autoservicios de menos de 350 m2, que son
los más numerosos.
9. Históricamente, en la Argentina el fenómeno del autoservicio
se ha venido manifestando, con mayor o menor intensidad, desde los años
50. Ya en esa década se registraron los primeros intentos supermercadistas
con la aparición de La Estrella Argentina, el Hogar Obrero y de Casa
Tía. En la década del 60 surgen Minimax, Satélite, Disco,
Gigante, Canguro, Todo, Gran Tía, Llaneza, Alcázar de Toledo,
Supermercado Elefante, Acasusso Supermercados y Tanti. En los años 70
aparecen las cadenas de supermercados nacionales: Disco compra las bocas de
Minimax, se expande Tía y aparecen Norte y Supercoop. En la década
del 80 ingresan al mercado Carrefour (cadena francesa) y Jumbo (cadena chilena),
pero la inestabilidad macroeconómica no dio cabida a un desarrollo vigoroso.
Carrefour abrió sólo 3 bocas en 15 años y cayó la
cadena Supercoop (el Hogar Obrero). Entrada la década se instala Makro,
en el segmento mayorista. También abrieron sus puertas La Gran Provisión
(hoy propiedad de Disco), Sumo, Alimentar y Davi. También crecieron las
cadenas medianas como Disco, Norte y Coto.
10. Con la nueva situación económica a que dio lugar el Plan de
Convertibilidad en la década del 90 se produjo uno de los fenómenos
más destacables en el ámbito del comercio minorista: el fuerte
crecimiento de un importante número de cadenas de supermercados e hipermercados.
De esta forma, se han expandido algunos grandes comercios ya existentes, como
Carrefour, Tía, Jumbo y Coto, e irrumpieron otros, como Wal-Mart, uno
de los grandes a nivel mundial, caracterizado por competir con técnicas
muy agresivas de precios.
11. El resultado de este proceso de transformación fue el desplazamiento
progresivo de los pequeños comercios minoristas, dando lugar a un proceso
de concentración, incorporación de tecnología e internacionalización
no observado con anterioridad. Si bien pueden existir algunas diferencias de
magnitud, procesos similares se dieron en otros mercados como resultado del
cambio en las condiciones económicas generales.
12. La concentración de las ventas trajo consigo un crecimiento muy marcado
de las posibilidades de negociación por parte de los grandes canales,
evidenciado en la capacidad de plantear mayores exigencias en cuanto a precios,
plazos de pago, condiciones de entrega y calidad de los productos. Ello ha obligado,
en primer lugar, a la consiguiente actualización de las estrategias de
los proveedores y al desarrollo de nuevas capacidades. En otro plano, el comercio
minorista tradicional también se ha visto en la necesidad de actualizar
su estrategia de formación de la oferta, a fin de enfrentar con éxito
el avance de las grandes cadenas, cuyos planes de expansión prevén
nuevas inversiones y la ampliación de sus respectivas áreas de
influencia.
13. Según FIEL, entre 1993 y 1996 el número de bocas de expendio
de supermercados e hipermercados se incrementó un 32%, como también
lo hicieron, a mayores tasas, la amplitud de los salones de venta y las playas
de estacionamiento. En 1993 el tamaño medio de un local de la muestra
de FIEL era de 1.150 m2 y poseía una playa de estacionamiento de 1.900
m2. En tres años, se detectó un crecimiento del 59% en el tamaño
medio de los locales, mientras que la superficie promedio de las playas se amplió
a 3.326 m2. La expansión en el número de bocas de expendio ha
sido mayor en los supermercados medianos (47%) que en las grandes superficies
(29%); sin embargo, el aumento en la superficie promedio ha sido mucho mayor
en las cadenas grandes. Otro cambio importante detectado por FIEL fue la ampliación
en el espectro de productos ofrecidos al consumidor. En los locales de ambos
tipos de cadena, los ítem de inventario promedio se incrementaron en
aproximadamente el 40% entre 1993 y 1996; la diferencia entre las cadenas grandes
y chicas se mantienen en aproximadamente, tres veces (26.178 en las grandes,
y 9.402 en 1.996 en las chicas).
14. Esta expansión de las grandes cadenas de supermercados en la Argentina
ha tenido dos consecuencias básicas sobre el funcionamiento de los mercados
minoristas: aumentó drásticamente el nivel de competencia y ésta
se planteó fundamentalmente en base a precios. De este modo las relaciones
entre el comercio minorista y sus proveedores se modificaron fuertemente y,
adicionalmente, también existió un impacto sobre la actividad
de los distribuidores mayoristas.
15. En lo que se refiere a las relaciones entre los supermercados y los comercios
tradicionales, el principal impacto del supermercadismo tiene probablemente
que ver con el número de artículos que comercializa, que lo vuelve
un competidor de una amplia variedad de negocios que antes no competían
entre sí (almacenes, verdulerías, perfumerías, librerías,
tiendas de ropa, etc.). Las grandes economías de escala que los supermercados
presentan en cuanto al uso del espacio y de la mano de obra han hecho entonces
que, en muchos de esos productos, las cadenas de supermercados se hayan apropiado
de un importante sector de la demanda que antes era satisfecha por los comercios
tradicionales. Esta irrupción ha provocado también que los comercios
tradicionales hayan tenido que comenzar a transformarse, mediante el empleo
de una nueva organización de sus ventas (por ejemplo, adoptando ellos
mismos el sistema de autoservicio) o de una especialización distinta
de su línea de productos (por ejemplo, comercializando bienes menos masivos
o productos en los cuales la atención personalizada presenta ventajas
relativas).
16. El principal impacto del supermercadismo sobre la relación entre
el comercio minorista y sus proveedores, por su parte, fue la aparición
de entidades con un considerable poder de mercado del lado de la demanda. Esta
situación modificó la interacción tradicional entre proveedores
y comercios minoristas, que en general había sido siempre manejada del
lado de la oferta. El mayor peso de las cadenas de supermercados hizo que, de
un sistema en el cual el proveedor era en casi todos los casos quien fijaba
los precios, se pasase a un sistema en el cual los precios surgen más
bien de una negociación entre los proveedores y los supermercados.
17. Un cambio estructural de importancia que apareció en la cadena de
distribución ha sido la pérdida de importancia de los distribuidores
mayoristas, cuyo papel suele ser reemplazado por sistemas de compras directas
entre los proveedores y las cadenas de supermercados. Esta reducción
de la intermediación ha sido señalada por algunos como una de
las fuentes del ahorro de costos asociado con el supermercadismo, aunque en
rigor puede afirmarse que sólo representa una consecuencia de las economías
de escala que los supermercados aprovechan en la venta de sus productos.
18. De este modo la relación entre los proveedores y las cadenas de supermercados
ha ido derivando en contratos más complejos que el de la simple compraventa
de productos que los primeros le venden a los segundos para que éstos
los comercialicen. Seguramente en el futuro próximo irán apareciendo
nuevas formas de comercialización resultantes de la interrelación
entre oferentes y demandantes, que serán la natural consecuencia de un
mercado de libre y activa concurrencia.
IV.2. Estructura de la oferta y su consecuencia sobre los precios y el bienestar
de los consumidores
19. A continuación, para ilustrar acerca del grado de competencia que
hay en este sector, se muestra un listado de supermercados publicado por la
revista Prensa Económica en octubre de 1996 como parte del ránking
de las mil empresas de mayor facturación en el país, con sus respectivas
participaciones en el mercado.
20. Es importante señalar que una de las características mas salientes
de este mercado es que no se observa ningún tipo de barreras a la entrada.
La instalación de nuevas bocas de expendio y la entrada de nuevas empresas
es precisamente una de las características que han movilizado reclamos
sectoriales de intervención pública. Esta dinámica, conforme
se mostró en los párrafos anteriores, no permite a ninguno de
los participantes en el mismo cobrar precios por encima de los de sus competidores.
Mercado de supermercados
Ventas de las principales empresas
Ejercicio 95/96 (en millones de pesos)
Empresa Ventas Part. %
CARREFOUR ARGENTINA 1692 22
COTO 871 11
CADESA 853 11
TIA S.A. 698 9
DISCO S.A. 668 9
CENCOSUD 658 9
MAKRO 550 7
ANGULO HNOS. 282 4
SU SUPEMERCADO 257 3
IMP. Y EXP. DE LA PATAG. 211 3
SUPERMERCADOS TOLEDO 169 2
AUTOSERVICIO LA LOMA 130 2
CASA LOZANO 88 1
EKONO 85 1
WAL MART ARGENTINA 68 1
MILLAN 66 1
LA GALLEGA SUPERMERCADOS 53 1
CALIFORNIA 51 1
UNIMARC 50 1
SUPERMERCADOS ACASSUSO 49 1
SUPERMERCADOS QUIJOTE 25 0
AIELLO SUPERMERCADOS 22 0
CARLAN 21 0
EL PICAFLOR 19 0
TOTAL 7636 100
Fuente: PRENSA ECONÓMICA, Ránking de las 1000, octubre 1996
21. Las consecuencias de la competencia observada en este sector en los últimos
años son observables en un estudio realizado por la Dirección
de Análisis de Precios y Evaluación de Mercados de la Subsecretaría
de Comercio Interior, con datos suministrados por el INDEC. El mismo muestra
que los consumidores pagaban en promedio en 1992 un 8% más por una canasta
de alimentos y bebidas en negocios tradicionales que en supermercados. Esta
diferencia se redujo a 5% en el año 1996, mostrando que la competencia
de los supermercados ha conseguido disciplinar el mecanismo de fijación
de precios de los comerciantes tradicionales. Esto evidencia una clara ventaja
para los consumidores, que ven aumentado de esta manera su ingreso real.
22. Esa misma conclusión está corroborada por otro estudio, realizado
por FIEL. En el mismo se concluye que 'la evidencia sobre la evolución
de los precios indica que la modernización de la distribución
de los alimentos favoreció al consumidor'. El documento en sus conclusiones
sostiene que:
a. A partir del Plan de Convertibilidad se observa un mantenimiento de los márgenes
de comercialización de alimentos durante un período de alto consumo
y una caída en los mismos, a partir de la recesión, entre 1995
y 1996,
b. La mayor competencia generada por la introducción de nuevos canales
de distribución determinó una reducción de los márgenes
de los comercios minoristas tradicionales,
c. Los métodos de comercialización más modernos no sólo
benefician a los consumidores de ingresos medios y altos, sino que benefician
también y fundamentalmente a los consumidores de menores ingresos, que
son los que gastan proporcionalmente más en alimentos aunque concurran
menos a los supermercados que familias de ingresos más altos. Este punto,
no obstante se irá revirtiendo a medida que la saturación en el
mercado ABC1 está llevando a las cadenas a abrir nuevas bocas en zonas
de ingresos menores.
23. Asimismo un estudio de las tendencias del consumo encargado por la Subsecretaría
de Comercio Interior en diciembre de 1996, muestra que la variable 'bajos precios'
es el principal atributo que buscan los consumidores al hacer sus compras en
supermercados, siendo la cercanía, la garantía de calidad de los
productos y la atención más personalizada los atributos buscados
en los comercios tradicionales. Por otro lado, al evaluar las ventajas y desventajas
de los supermercados e hipermercados y de los comercios tradicionales se detectó
que las variables precios y variedad de productos son las principales ventajas
que los consumidores encuentran en los supermercados, siendo sus desventajas
la pérdida de tiempo, la lejanía del domicilio y la aglomeración
de gente. Contrariamente, la principal ventaja relacionada con el comercio tradicional
fue la cercanía, seguida de la calidad de sus productos y la atención
personalizada. Por otro lado, las principales desventajas fueron los precios
altos y la escasa variedad de productos y/o marcas.
V. PREDACION O VENTA POR DEBAJO DEL COSTO
24. La literatura económica y la experiencia internacional proveen un
marco de análisis muy vasto para estudiar el tema de las ventas por debajo
del costo o precios predatorios. La coincidencia generalizada es que los mismos
se definen como aquellos precios que una empresa fija por debajo de sus costos
para desplazar a sus competidores del mercado y así poder cobrar ulteriormente
precios superiores a los de un mercado competitivo, recobrando la pérdida
anterior.
25. En forma más particularizada, la mayoría de los autores coinciden
en que para que efectivamente exista un caso de precios predatorios se deben
dar simultáneamente las siguientes condiciones: 1) poder de mercado o
posición de dominio por parte de la empresa predadora, 2) intención
de desplazar del mercado a los competidores y 3) barreras a la entrada de futuros
competidores en la etapa posterior a la predación, para que sea posible
recuperar las pérdidas ocasionadas por la acción predatoria.
26. Al respecto es importante señalar la metodología diseñada
por Joskow y Klevorick en un artículo publicado en 1979 para analizar
los casos de precios predatorios y que es utilizada por la OCDE. La misma consiste
en un análisis en dos etapas. En la primera se debe examinar la estructura
del mercado para determinar si es probable que la predación de precios
sea exitosa. Respecto a este estadio, los autores señalan que si las
barreras de entrada al mercado son bajas será poco probable que la predación
de precios sea una estrategia viable por lo que la autoridad del organismo de
competencia correspondiente deberá dar por concluida la investigación.
Por el contrario, si hubiera barreras a la entrada, en la segunda etapa se deben
analizar tests basados en costos y en precios. Si los precios están por
debajo de los costos medios variables habrá un indicio de predación
de precios. Habrá otro indicio si se observa una baja en el precio, por
más que el mismo no sea fijado por debajo del costo medio variable, seguido
por un aumento significativo en los precios dentro de los dos años sin
que estos sean provocados por aumentos en los costos o en la demanda.
27. En un reciente documento de FIEL se coincide con el análisis de Joskow
y Klevorick remarcándose que el punto central que debe probarse es la
posibilidad de frenar la entrada de otras empresas cuando se intenta cobrar
precios superiores a los de competencia.
28. Siguiendo con este punto aceptado por la literatura global de organización
industrial, el autor chileno, Paredes Molina afirma que '...La idea fundamental,
sin embargo, no debiera ser si el precio está o no determinado bajo el
costo, sino que el depredador baje el precio de su producto con el objeto de
'quebrar' a su rival, y que luego pueda aumentar el precio cuando éste
ya no esté en el mercado...'. Este autor agrega: '...Para que pueda sospecharse
la existencia de una acción depredatoria, debe darse la existencia de
un poder de mercado...¨.
29. Como antecedente en los Estados Unidos puede citarse el caso Janich Bros.
vs. American Destilling Co. (1977) en el que se afirma que una política
de precios es predatoria sólo cuando la firma renuncia a beneficios de
corto plazo para desarrollar una posición en el mercado tal que la empresa
pueda posteriormente aumentar sus precios y recuperar las ganancias perdidas.
30. En forma similar, en el caso Matsushita, (1986), la Corte Suprema norteamericana
sostuvo que el éxito de la predación de precios depende de la
posibilidad que tiene el predador de mantener el poder monopólico por
un tiempo suficientemente largo como para, no sólo recuperar las pérdidas
del predador, sino para lograr beneficios adicionales.
31. En un caso más reciente, Brooke vs. Brown and Williamson de 1993,
la Corte Suprema de los EE.UU encontró que la estructura del mercado
era tal que la acusada no podía recuperar las pérdidas ocasionadas
por la predación.
32. Esta Comisión Nacional ha compartido las anteriores precisiones en
el caso Eolo S.A. c/ La Platense S.A.(1981) en cuyo dictamen sostiene '...que
sería al menos necesaria una doble condición para que una política
de precios pueda considerarse restrictiva. En primer lugar que el precio de
venta se halle por debajo de los costos de producción; y en segundo lugar
que la empresa, a raíz de esta política, esté aumentando
su participación en el mercado...'.
33. La OCDE en sus conclusiones sostiene que existe consenso en que para que
haya un caso de precios predatorios debe haber poder de mercado y las condiciones
de entrada deben ser tales que el poder de mercado pueda ser ejercido por un
período de tiempo tal que le permita a la empresa predadora recuperar
las pérdidas en que incurrió mientras vendió por debajo
del costo.
34. Respecto al tema específico de los precios predatorios en el mercado
de los supermercados debe señalarse a título de ejemplo, que en
los Estados Unidos, para que la conducta de una empresa sea investigada por
una eventual depredación, se requiere que la misma detente por lo menos
el 50% del mercado. Este no es el caso de ninguna de las cadenas que venden
por debajo del costo en la Argentina. La posición prevaleciente en el
Reino Unido ha sido que en tanto esos descuentos sean pasados al consumidor
no hay razones para aducir la presencia de efectos adversos al interés
público que deban ser corregidos.
VI. OTROS ENCUADRAMIENTOS DE VENTA A PERDIDA O VENTA POR DEBAJO DEL COSTO
VI.I. Venta por debajo del costo como inversión alternativa a la publicidad
35. Demsetz (1982) argumenta que una empresa puede ofrecer un producto por debajo
del costo por un determinado período de tiempo con la esperanza de que
el mismo sea del agrado del consumidor y lo vuelvan a comprar más adelante
a un precio superior. Si este es el caso, argumenta el autor, y el precio que
los analistas utilizan para evaluar si hubo o no precios predatorios es el que
prevalecía en el momento de la venta debajo del costo, se estaría
cometiendo un error analítico ya que el precio que debería utilizarse
es el valor descontado de los precios futuros que son los que motivan al vendedor
a realizar la promoción. Culmina el análisis diciendo que ningún
vendedor racional vendería debajo del costo sino esperara que los ingresos
futuros justifiquen la promoción.
36. En el caso particular de los supermercados, que se caracterizan por vender
en el mismo mercado geográfico numerosos productos diferentes, la aplicación
de precios predatorios no requiere necesariamente una estrategia intertemporal.
Esto es así pues la pérdida que genera la venta a precios predatorios,
en el caso del supermercado se podría llegar a financiar con los márgenes
de otros bienes que también comercialice. De este modo, la estrategia
del precio predatorio pierde su perfil intertemporal, y opera como una simple
estrategia publicitaria que apunta a atraer al cliente con precios bajos y,
ya en el supermercado, seducirlo con productos de mayores márgenes. No
habrá que esperar entonces que en el futuro el supermercado eleve el
precio del producto con el cual hoy preda.
37. FIEL, en su documento sobre competencia desleal en el comercio minorista
sostiene, con respecto a este tema, que la venta por debajo del costo '...podría
ser una política comercial que sustituyera a la alternativa de hacer
una campaña publicitaria, en la medida en que no se compruebe que se
venden otros productos a un precio mayor. De hecho reducir precios en algunos
productos puede ser una estrategia publicitaria para captar clientes de las
firmas ya instaladas. Para empresas que entran a un mercado los bajos precios
pueden permitir aumentar el volumen de ventas y explotar efectos de aprendizaje
que reduzcan los costos futuros.'
VI.II. Deterioro de marca
38. Algunos autores argumentan que la venta de productos por debajo del costo
puede generar un daño a los proveedores en la medida que los consumidores
asocien la calidad del producto con el precio del bien. De este modo, los descuentos
de los minoristas afectarían negativamente las ventas futuras del fabricante
y la garantía de calidad que los consumidores perciben que les otorga
la marca.
39. A priori, este problema debería ser más importante en aquellos
productos en los cuales la calidad no puede ser determinada en forma sencilla
por parte del consumidor, sino que requieren de un servicio de asesoramiento
por parte del vendedor. De todas maneras, la clave para evitar cualquier comportamiento
negativo hacia el proveedor es permitir que deje de abastecer al distribuidor
que vende a pérdida.
VII - CONCLUSIONES
40. Surge de lo manifestado tanto por la denunciada como por la propia denunciante
que los hechos objeto de la denuncia, esto es, la oferta del Repuesto Rivadavia
familiar de 480 hojas cuadriculado/rayado a un precio de $ 5,90 IVA incluido
a $ 3,23 por debajo del costo durante un período de tiempo y/o hasta
agotar un determinado stock, se realizaron durante un período de tiempo
de 15 días. El mismo es un período de tiempo lo suficientemente
corto como para permitir concluir que no se distorsiona el mercado durante ese
plazo ni con posterioridad al mismo.
41. Como muestra el cuadro que se presenta a continuación MAKRO tiene
un muy escaso poder de mercado, ya que representa solamente el 9% del mercado
de los siete (7) supermercados que más facturan según el ránking
de las mil empresas de mayor facturación publicado por la revista Prensa
Económica en octubre de 1996.
Mercado de supermercados
Ventas de las siete empresas de mayor facturación
Ejercicio 95/96 (en millones de pesos)
Empresa Ventas Part. %
CARREFOUR ARGENTINA 1692 28
COTO 871 15
CADESA 853 14
TIA S.A. 698 12
DISCO S.A. 668 11
CENCOSUD 658 11
MAKRO 550 9
TOTAL 5990 100
Fuente: PRENSA ECONÓMICA, Ránking de las 1000, octubre 1996
42. Si se tienen en cuenta a todos los supermercados que la anterior fuente
incluye, la participación de MAKRO en el mercado es del 7%, lo que permite
concluir que la denunciada no tiene posición de domino en el mismo.
43. La participación de MAKRO en la venta de repuestos Rivadavia 480
es solamente del 1%. En este mercado relevante MAKRO no sólo tiene que
competir con los principales supermercados sino que también tiene que
competir con las papelerías y librerías, lo cual disminuye aún
más su presunto poder.
44. Prueba de la mencionada competencia, que se pone de manifiesto en los precios,
es la encuesta realizada periódicamente por la Dirección de Análisis
de Precios y Evaluación de Mercados, dependiente de la Subsecretaría
de Comercio Interior, que muestra que el repuesto Rivadavia de 480 hojas se
ofrece en los principales supermercados así como en librerías
y papelerías a precios muy similares (a excepción de MAKRO).
Precio del repuesto Rivadavia de 480 hojas en supermercados y librerías
- Marzo 1997
(en $/repuesto)
Comercio Precio
DISCO 10.90
TIA 10.70
NORTE 10.90
CARREFOUR 11.50
JUMBO 10.70
MAKRO 5.90
SALGUERO 2008 9.90
PELUFFO - AV. CORRIENTES 4278 9.90
LIBRERÍA AYALA 10.80
Fuente: Encuesta periódica realizada por la Dirección de análisis
de precios y evaluación de mercados - Subsecretaría de Comercio
Interior
45. La participación de las ventas de Repuestos Rivadavia 480 en las
ventas totales de MAKRO también es muy baja, lo que permite inferir que
la venta por debajo del costo de este producto por parte de la denunciada fue
utilizada como un sustituto de la publicidad.
46. Finalmente, es importante señalar que en este mercado no se observa
ningún tipo de barreras económicas a la entrada. Al no verificarse
la posibilidad de excluir competidores y obstaculizar la entrada de otras empresas
al mercado no se advierte a la luz de la denuncia presentada y de las explicaciones
de la denunciada, un peligro concreto razonablemente determinable que permita
encuadrar los hechos en el artículo 1 de la Ley de defensa de la competencia.
47. Resultan en este sentido satisfactorias las explicaciones, en cuanto concordantemente
con la doctrina citada, en tanto los descuentos sean pasados al consumidor existiría
un beneficio para los consumidores sin perjuicio para el normal funcionamiento
del mercado y el interés económico general.
48. En razón a todo lo expuesto esta Comisión Nacional aconseja
aceptar las explicaciones brindadas por SUPERMERCADOS MAYORISTAS MAKRO S.A.
y disponer el archivo de las presentes actuaciones de acuerdo a lo dispuesto
en los artículos 21 y 30 de la ley 22.262.-