[ Página de Inicio | Tu cuenta | Apuntes | Leyes | Planeta Wiki ]

Fallo Frascalli, José E. v. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria

Fallos Clásicos

Fallos Clasicos
modelos contratos comerciales civiles penales
Jurisprudencia clasica, doctrina de la corte

Tribunal: Corte Sup.
Fecha: 16/11/2004
Partes: Frascalli, José E. v. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
RECURSOS NATURALES - Poder de policía - SENASA. - Sacrificio de animales - Control de aftosa
________________________________________
DICTAMEN DEL PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN.- Considerando: I. A fs. 120/125 la Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza, al denegar el recurso de apelación deducido por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA.), confirmó la sentencia de primera instancia, que había hecho lugar al amparo promovido por José E. Frascalli para que ordene al citado organismo que se abstenga de sacrificar los animales de su propiedad (art. 11 Ver Texto resolución del administrador general del SENASA. 111/1995), hasta tanto sean controlados y se certifique que han cumplido las disposiciones legales vigentes.
Para así decidir sus integrantes, en cuanto a la admisibilidad de la vía elegida por el actor, entendieron que la determinación del SENASA. de sacrificar los 84 caprinos por haber sido trasladados sin el correspondiente "Documento para el Tránsito de Animales" (DTA.) que exige la legislación sanitaria constituye una amenaza cierta e inminente a los derechos del accionante, cuya entidad justifica la tutela judicial a través de la acción de amparo.
En cuanto al fondo de la cuestión, aclararon que en el sub lite no se debate la constitucionalidad de las normas que autorizan al SENASA. a sacrificar animales sino, antes bien, si tal facultad es ejercida razonablemente por dicho organismo. Desde esa perspectiva, consideraron que, sin perjuicio de la competencia del SENASA. para realizar la vigilancia epidemiológica, la disposición de sacrificarlos en el caso no era razonable, toda vez que la única falta constatada había sido el transporte de animales sin guía -DTA.-, pues no se verificó que los caprinos interdictos se encontraran infectados.
Sostuvieron, así, que se configura el requisito para que prospere el amparo, al existir un acto de autoridad pública que lesiona en forma actual o inminente con arbitrariedad o ilegitimidad manifiesta, toda vez que el SENASA. había actuado en exceso de competencia, al establecer reglamentariamente medidas que permiten disponer de la propiedad ajena y por la carencia de proporcionalidad entre la sanción y la falta imputada.
Destacaron que si el decreto 643/1996 Ver Texto (1) -reglamentario del Programa Nacional de Lucha Contra la Fiebre Aftosa aprobado por la ley 24305 Ver Texto (2)- atribuye al SENASA. únicamente la facultad de ordenar el sacrificio de animales cuando estén enfermos o sean susceptibles o expuestos al contacto con el virus de la fiebre aftosa (Anexo I, art. 33), la resolución SENASA. 1410/2000 debe ser interpretada en el sentido de que ante la falta de documentación que acredite la totalidad de los animales existentes sólo podrían ser sacrificados cuando ello "implique alto riesgo sanitario" (art. 1), ya que las acciones a adoptarse son aquellas necesarias respecto de lo que "pudiera constituir fuente de contagio y todas aquellas acciones que epidemiológicamente resulten aconsejables para el mejor tratamiento y control de la situación sanitaria o que puedan comprometer la sanidad animal o a la salud pública".
En tales condiciones, expresaron que implicaría una inteligencia arbitraria de las normas entender que la sola falta de acreditación del permiso de traslado constituye un riesgo sanitario que supone la existencia de la enfermedad, la cual, en rigor, debería ser tratada y evitada adoptando las medidas pertinentes, y no considerarla potencialmente instalada por la sola omisión de un trámite burocrático que nada tiene que ver con aquélla. Además, afirmaron que existen otras medidas de igual índole sanitaria para detectar la enfermedad y proceder en consecuencia, sin que entrañen un perjuicio real al derecho de propiedad, como la que se pretende adoptar en el sub lite.
Por último, aseveraron que confirmar la posición del SENASA. implicaría avalar la afectación de garantías reconocidas por la Constitución Nacional (3), lo que no puede justificarse invocando las facultades de la Administración con sustento en las leyes 3959 Ver Texto (4) y 24305 Ver Texto , en el decreto 1585/1996 Ver Texto y en las resoluciones SENASA. 111/1995 Ver Texto y 554/2000 .
II. Contra tal pronunciamiento el demandado dedujo el recurso extraordinario de fs. 129/147, que fue concedido a fs. 157/158.
Sostiene que existe cuestión federal, al involucrar la inteligencia de normas de tal carácter, y que la decisión del a quo es arbitraria porque resuelve contra o con prescindencia de lo expresamente dispuesto por la ley y de la pruebas del caso.
En primer lugar, señala que el SENASA. presta un servicio de importancia fundamental para la sociedad pues, al tener a cargo el control de la sanidad animal, contribuye a preservar la salud de los habitantes en materia alimenticia y el comercio exterior. Además, recuerda que el sacrificio sanitario que se disponía a realizar se enmarca en un contexto de emergencia y de alto riesgo, ya que los animales en cuestión se encuentran a cuatro mil metros de la frontera con Chile, país que sigue atentamente las medidas que se implementan en el nuestro por cuestiones sanitarias y comerciales.
Por ello afirma que el pronunciamiento ha omitido tener en cuenta que la acción de amparo no será admisible cuando la intervención judicial comprometiera directa o indirectamente la regularidad, continuidad y eficacia de un servicio público, o el desenvolvimiento de actividades del Estado, al igual que cuando la eventual invalidez del acto requiera mayor amplitud de debate o de prueba (art. 2 Ver Texto incs. c y d ley 16986 [5]). En ese orden de ideas, sostiene que la decisión del a quo compromete, directamente, la regularidad y continuidad y eficacia del servicio público que presta el SENASA. e, indirectamente, las actividades esenciales del Estado.
Se agravia porque la alzada estima que es desproporcionada la medida a aplicar, al considerar que la carencia de documentación para el tránsito de ganado constituye sólo una "falta", cuando en rigor -según surge de la motivación de las resoluciones SENASA. 111/1995 Ver Texto y 1410/2000 - su exigencia contribuye a realizar la vigilancia epidemiológica, pues permite efectuar un trazado del movimiento del ganado. Por otra parte, sostiene que el DTA. no es un mero "trámite burocrático", como lo califica la Cámara, sino la constancia de que se han cumplido las normas sanitarias que garantizan la sanidad animal y la salud humana. Por ello dice que de confirmarse el criterio del a quo, el SENASA. perdería autoridad, eficacia y eficiencia.
Afirma que se efectuó una errónea inteligencia del art. 33 Ver Texto Anexo I del decreto 643/1996, el cual expresamente ordena el sacrificio sanitario cuando se trate de animales expuestos al contacto con el virus, tal como acontece el caso, toda vez que en el lugar de donde provenía la tropa se había detectado un foco de fiebre aftosa. Agrega que, también, es errónea la interpretación de la resolución SENASA. 1410/2000 , porque con anterioridad, su similar 554/2000 , cuya constitucionalidad no se cuestionó, había calificado al tránsito sin documentación sanitaria de "alto riesgo". Además, esta última prescribe que en tales circunstancias debe procederse inmediatamente a su decomiso y posterior sacrificio sanitario.
III. A mi modo de ver, el recurso extraordinario es admisible, toda vez que se encuentra en tela de juicio la inteligencia y validez de normas de carácter federal y la decisión del superior tribunal de la causa ha sido contraria al derecho que el apelante funda en ellas (art. 14 Ver Texto inc. 3 ley 48 [6]) (Fallos 320:1653 Ver Texto ). Al respecto es preciso destacar que, encontrándose en discusión el alcance que cabe asignar a una norma de derecho federal, la Corte no se encuentra limitada en su decisión por los argumentos de las partes o de la Cámara, sino que le incumbe realizar una declaratoria sobre el punto disputado (Fallos 311:2553 Ver Texto [7]; 314:529 Ver Texto [8]; 316:27 Ver Texto [9]; 321:861 Ver Texto , entre muchos otros).
Por lo demás, aunque la decisión recurrida ha sido dictada en un proceso de amparo, en mi concepto, ocasiona al apelante un gravamen de imposible o insuficiente reparación ulterior, toda vez que frustra la aplicación de disposiciones dictadas en ejercicio del poder de policía. En este sentido, corresponde precisar que la ley 3959 Ver Texto establece que el SENASA. es el organismo encargado de ejercer el poder de policía en materia agroalimentaria, al igual que la ley 24305 Ver Texto , que implementó el "Programa Nacional de Lucha Contra la Fiebre Aftosa", declara de interés nacional la erradicación de dicha enfermedad en todo el territorio nacional (art. 1 Ver Texto ) y erige al SENASA. como la autoridad de aplicación y organismo rector encargado de planificar, ejecutar y fiscalizar las acciones de lucha contra la fiebre aftosa, a cuyo fin lo autoriza a ejecutar todas las medidas técnicas apropiadas, incluso el sacrificio inmediato de los animales expuestos a un foco de fiebre aftosa (art. 2 Ver Texto inc. f) y a sancionar toda infracción a la ley mediante el procedimiento que establezca la reglamentación (art. 21 Ver Texto ).
Ahora bien, en lo que hace al debate sobre la razonabilidad del ejercicio del poder de policía por parte del SENASA. para ordenar el sacrificio de los animales del actor por no contar con la documentación que los ampare, vale recordar que, de acuerdo con una jurisprudencia invariable de la Corte, la razonabilidad -según el particular significado que a este concepto jurídico se le reconoce en orden al poder de policía y a la materia aquí examinada- quiere decir que las medidas utilizadas por la autoridad pública deben ser proporcionalmente adecuadas a los fines perseguidos por el legislador (Fallos 171:348 [10]; 199:483 Ver Texto [11]; 200:450 Ver Texto [12]; 248:800 Ver Texto , entre muchos otros).
En lo que interesa al tema controvertido, entonces, toda vez que tal adecuación exista, es decir, siempre que la actividad estatal restrictiva no aparezca como patente y arbitrariamente desproporcionada con relación al objeto del acto, su revisión jurídica será improcedente. Con ese alcance específico de la noción de razonabilidad, en el sub lite no advierto exceso de competencia por parte del SENASA., ni que las medidas guarden desproporción con la falta constatada.
En efecto, la resolución SENASA. 111/1995 Ver Texto establece que "toda tropa en tránsito deberá encontrarse amparada por el Permiso Sanitario para Tránsito de Animales" (art. 3 Ver Texto ) y que la carencia de la documentación sanitaria implicará su detención, interdicción y demora hasta tanto el responsable acredite su propiedad (art. 6 Ver Texto ). En tales casos, cuando dicho requisito no pueda "ser cumplimentado dentro de las 48 horas de detenida la tropa y en razón del riesgo sanitario que tal situación implica, el SENASA. podrá proceder a su decomiso y posterior sacrificio sanitario..." (art. 11 Ver Texto ).
Vale recordar que entre los fundamentos que precedieron a la aludida resolución se encuentra la de que el SENASA. realice inspecciones que permitan conformar un cuadro coherente de la situación epidemiológica de las diferentes enfermedades, para lo cual resulta imprescindible controlar los movimientos de hacienda. Así pues, se dijo: "Que entre las conclusiones del Taller de Erradicación de Fiebre Aftosa Estrategias 95/1997 se recomendó `Implementar a nivel nacional con la mayor celeridad un sistema de vigilancia epidemiológica que involucre los movimientos de hacienda garantizando la situación sanitaria de las tropas transportadas, con inspecciones clínicas, controles sanitarios y tratamientos individuales y/o colectivos'" (ver consid. 7).
Por su parte, la resolución SENASA. 473/1995 Ver Texto establece que todo animal de las especies bovina, ovina, porcina, caprina y equina que transite por cualquier parte del país debe hacerlo amparado por el certificado oficial, denominado "Permiso Sanitario para el Tránsito de Animales" -PSTA.-, luego sustituido por el "Documento para el Tránsito de Animales" -DTA.- (resolución SENASA. 848/1998 ). Además, el productor debe contar con la inscripción en el Registro de Productores Agropecuarios (RENSPA.), creado por la resolución de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación 417/1997 Ver Texto .
Estos documentos, contrariamente a lo sostenido por el a quo, a mi modo de ver, lejos de constituir meros trámites burocráticos, en razón de que garantizan el control sanitario y de las existencias ganaderas de cada productor, son elementos imprescindibles para que el SENASA. pueda ejercer las acciones de vigilancia epidemiológica. En mi concepto, ésta es la interpretación que más se compadece con los fines de la legislación -cual es la protección de la salud de la población y la economía- y la que mejor permite armonizar sus disposiciones, evitando consecuencias que pueden resultar nocivas para el país, pues el ejercicio del poder de policía sobre personas y bienes tiende a la protección, no sólo de la seguridad, moralidad y salubridad, sino que se extiende al ámbito económico y social en procura del bienestar general (Fallos 313:1513 Ver Texto [13]).
También, desde esa perspectiva es menester poner de relieve que los claros términos del decreto 643/1996 Ver Texto , reglamentario de la ley 24305 Ver Texto , autorizan al SENASA. a "...ordenar el sacrificio de los animales susceptibles, enfermos, expuestos y contactos al virus de la fiebre aftosa, la destrucción de sus despojos y de los objetos que pudieran ser vehículos de contagio..." (Anexo I, art. 33) (énfasis agregado), a la vez que prohíbe a los productores "...mover o extraer del establecimiento, fracción lote donde exista o se sospeche la existencia de fiebre aftosa, especies animales receptivas de esa enfermedad, pudiendo hacer extensiva esta prohibición a otras especies animales, a las personas y a las cosas que puedan ser vehículo de contagio" (art. 34 Anexo I) (énfasis agregado).
Vale decir que, con arreglo al art. 33 transcripto, el Poder Ejecutivo atribuyó al SENASA. amplias facultades, entre ellas, la de disponer el sacrificio cuando, como acontece en el caso, los animales se encuentran "expuestos al contacto" con el virus de la fiebre aftosa. En tales condiciones, a mi modo de ver, el tribunal a quo realizó una inteligencia de la norma que lo llevó a prescindir de su texto, porque interpretó que sólo sería posible ordenar su sacrificio cuando se verificara que los animales se encontraran infectados. Es del caso recordar que si bien la interpretación de las leyes debe practicarse teniendo en cuenta su contexto general y la totalidad de sus preceptos, de manera de no desvirtuar la intención del legislador, ello no habilita a efectuar una hermenéutica jurídica que prescinda de condiciones claras previstas en forma expresa, pues los jueces no deben sustituir al legislador, sino aplicar la norma tal como éste la concibió (doct. de Fallos 308:1745 Ver Texto , entre otros).
Asimismo, deben tenerse en cuenta como elementos valiosos para dilucidar el presente caso, por constituir antecedentes dignos de considerar, las resoluciones SENASA. 554/2000 , del 29/5/2000, 1015/2000 , del 20/7/2000, y 1410/2000 , del 7/9/2000, pues en ellas la Administración describe con rigor las especiales circunstancias que fundamentan las medidas cuya razonabilidad se debate.
Cabe recordar que, en el marco del plan de erradicación de la fiebre aftosa, a partir del 30/4/1999 se encontraba prohibida la tenencia y uso de vacuna antiaftosa (decreto 1324/1999 y resolución SENASA. 11/1999 ); ello, en atención a que la República Argentina había sido reconocida por la resolución XII, aprobada en la 68ª Sesión General de la Oficina Internacional de Epizootias (OIE.) como "País Libre de Fiebre Aftosa que No Practica la Vacunación" (ver consids. de la resolución SENASA. 554/2000 ); a tal fin se implementaron una serie de medidas, entre las cuales se dispuso que: "En caso de detectarse el tránsito de animales, productos o subproductos de animales susceptibles a la fiebre aftosa sin la autorización y certificación correspondiente, serán considerados de tránsito ilegal y de alto riesgo sanitario; realizándose en forma inmediata su decomiso y posterior sacrificio sanitario..." (art. 3 resolución 554/2000 cit.) (énfasis agregado).
Pocos meses después, debido a la detección de animales ingresados al país que resultaron serológicamente positivos a la fiebre aftosa, la resolución SENASA. 1015/2000 "declaró el estado de emergencia sanitaria" en todo el territorio nacional. De sus considerandos surge que, en virtud de una denuncia efectuada ante la oficina local de Clorinda de la Dirección Regional NEA. pudo detectarse el 19/7/2000 en esa localidad de la provincia de Formosa, mediante tareas de rastreo, la presencia de animales susceptibles a la fiebre aftosa que habían ingresado ilegalmente de la República del Paraguay. De allí que, para poder preservar la condición de "país libre de aftosa que no practica la vacunación" resultaba imperiosa la adopción de medidas de vigilancia y control de máxima prevención, como así también de otros procedimientos extraordinarios, a fin de evitar la propagación epidemiológica.
En dicho marco, la resolución SENASA. 1410/2000 dispuso que al detectarse en establecimientos ganaderos "ingresos no denunciados o falta de documentación que acredite la totalidad de los animales existentes u otras que impliquen alto riesgo sanitario, el SENASA. podrá decomisar y adoptar las medidas que estime necesarias, incluyendo el sacrificio y faena sanitaria de los animales" que se encuentren en aquéllos (art. 1 de la resolución) (énfasis agregado).
Es decir que ante la decisión adoptada por los órganos políticos de declarar prohibida la tenencia y el uso de vacuna antiaftosa, adquirieron especial relieve las medidas tendientes a procurar que los productores pecuarios se ajustaran al orden jurídico vigente para mantener las condiciones reconocidas por la Organización Internacional de Epizootias (OIE.). Por lo tanto, según las circunstancias señaladas, en cuanto constituye alto riesgo el tránsito de animales sin la documentación que la ampare, no puede considerarse que el organismo estatal encargado del control sanitario haya actuado en exceso de su ámbito de competencia al poner énfasis en exigir a los productores del sector que adecuen sus conductas a los deberes impuestos en dicho ordenamiento.
Cabe recalcar, además, que tanto la ley 24305 Ver Texto como sus normas reglamentarias, que atribuyen al SENASA. la responsabilidad del control sanitario de la fiebre aftosa, le asignan también facultades para aplicar las medidas necesarias destinadas a ejercer tal control. Es evidente que la finalidad de tal clase de normas es dotar al organismo de amplias competencias para adoptar todas las acciones, a fin de evitar la propagación de la enfermedad y que no se frustre el propósito al que se ha hecho referencia anteriormente, para lo cual puede fiscalizar los movimientos de hacienda, efectuar inspecciones clínicas e incluso aplicar medidas drásticas, que incluyen el sacrificio y la faena de animales.
Tal situación, unida a las particulares circunstancias que se dieron a partir de la detección del foco de aftosa en 2000 -descriptos con inusitada gravedad en los considerandos que preceden al texto de la resolución 1015/2000 -, lleva a concluir que la decisión del SENASA. de proceder al sacrificio de los animales ante la ausencia de los requisitos aludidos anteriormente no puede ser calificada como manifiestamente ilegítima o arbitraria, tal como sería menester para el acogimiento de la acción de amparo, pues no se exhibe como inadecuada a los fines perseguidos ni consagra una iniquidad manifiesta (conf. Fallos 263:460 Ver Texto ; 300:642 Ver Texto ; 320:1653 Ver Texto , entre muchos otros).
En mérito a lo expuesto, estimo que debe hacerse lugar al remedio federal deducido, pues no advierto la existencia de actos u omisiones que con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta afecten o amenacen los derechos invocados (arts. 43 Ver Texto CN. y 1 Ver Texto ley 16986 [14]).
IV. Por ello, opino que corresponde hacer lugar el recurso extraordinario articulado y revocar la sentencia de fs. 120/125.- Nicolás E. Becerra.
Buenos Aires, noviembre 16 de 2004.- Considerando: Que esta Corte comparte el dictamen del procurador general de la Nación, a cuyos fundamentos y conclusiones cabe remitir por razones de brevedad.
Por ello, se declara procedente el recurso extraordinario, se revoca la sentencia apelada y se rechaza la demanda de amparo (art. 16 Ver Texto parte 2ª ley 48). Con costas. Notifíquese y, oportunamente, devuélvase.- Enrique S. Petracchi.- Augusto C. Belluscio.- Antonio Boggiano.- Juan C. Maqueda.- Elena I. Highton de Nolasco.



Planeta Ius Comunidad Jurídica Argentina. Libre acceso a todo el mundo. Los propietarios de esta web se
reservan los derechos de admisión, así también la facultad de dar de baja a usuarios ya inscriptos. Ante
cualquier duda lea los términos y condiciones de esta web, o comuníquese con la administración en
el formulario de contacto.

Copyright by Planeta Ius 2005 - 2007