Estoy en: Inicio > Contenidos Jurídicos > Apuntes de Derecho > Apuntes de Derecho Argentino > Apuntes de Sociología Jurídica

UNLZ - SOCIOLOGIA - Cátedra. MOYANO

Compartir:
Nombre del Contenido Jurídico: UNLZ - SOCIOLOGIA - Cátedra. MOYANO
Autor: Desconocido (Subido por melubruno)
Fecha de Subida: 07/04/11
Descargado: 949 veces
Valoración:
Descripción

apunte de sociologia de la UNLZ Cátedra dra isse moyano con este apunte la di libre y me saque un 6 :P recomendable esta materia para darla libre !!!!

Para descargar "UNLZ - SOCIOLOGIA - Cátedra. MOYANO" debes REGISTRARTE en Planeta ius e INGRESAR con tu nombre de usuario y contraseña.


Comentarios del Contenido Jurídico
     
   
alguien dio libre ahora en 2014 sociologia con Moyano?
 
 
     

     
   
No me deja descargarlo
 
 
     

     
   
que genio! salvaste a una madre trabajadora y estudiante,
 
 
     

     
   
le dejo el apunte aca . copien y pegue !




Unidad 1: La sociología como ciencia.

Ciencia: es aquel conocimiento que dada la metodología que utiliza y el conjunto teórico que lo sustenta puede asignar un contenido de validez a determinado saber.

Conocimiento Científico: Se entiende que está formado por conceptos, juicios y raciocinios, y no por sensaciones, imágenes, pautas de conducta, etc.. Un conocimiento es científico cuando la comunidad científica acepta ese saber como válido.
Son 3 los requisitos del conocimiento científico o de la ciencia:
1. Debe tener un objeto propio(que no sea objeto de estudio de otra ciencia)
2. Debe tener un método(conjunto de procedimientos que nos indican un camino a seguir de tal manera que resulte válido)
3. Puede establecer leyes.

Hay diferentes tipos de ciencias:

1) Formales (matemática y lógica)

 Sus enunciados consisten en relaciones entre signos.
 Su método sirve para probar enunciados verificables.
 Las ciencias no muestran o prueban hipótesis
 La demostración es completa y final
 Trabajan con entes ideales.

2) Fácticas (Sociología)
 Sus enunciados se refieren a entes extracientíficos (sucesos y poceso)
 Para confirmar2 conjeturas necesitan de la observación y la experimentación.
 Verifican sus hipótesis.
 La verificación es incompleta y por ende temprana
 Trabajan sobre hechos

Las ciencias fácticas tienen como rasgos esenciales la racionalidad y objetividad.
No emplean símbolos vacíos si no símbolos interpretados como: x es f, la racionalidad es necesaria para los enunciados fácticos, así como también que sean verificables en la experiencia.

Características de las ciencias Fácticas:
1. Analítica: Aborda los problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos.
2. General: Ubica los hechos generales en pautas particulares.
3. Especializada: es así como consecuencia del enfoque analítico de los problemas.
4. Clara y precisa: sus problemas son distintos, sus resultados son claros y descripciones precisas.
5. Comunicable: es expresable, es público y comunica información a quien quiera que haya sido adiestrado para entenderlo.
6. Verificable: puede comprobar sus hipótesis a través de la experiencia.
7. Sistemática: es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.
8. Legal: busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica.
9. Explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principio. Los científicos no se conforman con descripciones detalladas, procurarn responder a por qué ocurren los hechos, cómo ocurren y no de otra manera.
10. Abierta: no reconoce barreras que limiten el conocimiento, siempre puede surgir una nueva situación.
11. Útil: porque busca la verdad.
12. Perfectible: Siempre está en constante perfeccionamiento.
13. Falible: Porque es humano y puede fallar.
14. Acumulativa: No sé queda con el dato cierto si no que se van agregando más conocimientos o información.

Unidad 2: El surgimiento de la sociología.

Claude Henry de Saint Simon (1760-1825) Considerado el verdadero fundador de la ciencia que luego se llamaría Sociología.
Sostiene que la sociedad, vista en su conjunto se desarrolla a través de la sucesión de dos épocas.
 Épocas Orgánicas: Son aquellas en la que la vida se despliega armónicamente, sostenida por un sistema de ideas bien construidas y universalmente aceptadas.
 Épocas Críticas: Es aquella en la que las ideas anteriormente mantenidas resultan atacadas, contestadas y rechazadas, en la que el orden social se tambalea y derrumba.
El análisis de la época crítica comienza con la revolución francesa, Saint Simon explica que esta época se caracteriza por el dominio de los metafísicos (teóricos de derecho natural y los hombres de leyes) que inspiran y dirigen la revolución pero luego no demuestran ninguna capacidad para hacer salir a la sociedad de la situación crítica en que se encontraba y orientarla hacia una época orgánica. Estos hombres se ocupan más de las formas que de su contenido, más de las palabras que de las cosas, más de los principios que de los hechos. Él creía que para terminar con ésta época crítica se debía implantar un sistema jurídico que excluyera de la dirección de la sociedad a los metafísicos y hombres de leyes poniendo lugar a los productores, los industriales. Saint Simon y sus discípulos, los sansimonianos tenían una ideología liberal y democrática, decían que todo régimen social debía fundar la legitimidad de su propio poder sobre el principio de la capacidad y la clase política dirigente debía estar constituida por los hombres dotados de las mejores cualidades artísticas, científicas y técnicas. Decían también que en la futura época orgánica la educación debería ser el medio más potente de dirección de la sociedad.
1802 a 1815: 1° Época: es una faz intelectual (pensamiento liberal)
Saint Simon
1816 a 1825: 2° Época: se avoca a la sociología (lo social de la época crítica)

Sociología: Según Alfredo Vierd Kant, la sociología estudia las relaciones que se producen entre los hombres y sus productos (esos productos son las instituciones las que son cuerpos principales que tienen una trascendencia a lo largo del tiempo, Ej.: maternidad, el noviazgo.)

Augusto Comte (1798-1857) Discípulo de Saint Simon, cuya tarea consistió en filtrar las ideas de éste y acentuar sus contenidos conservadores. Su Objetivo era contribuir a establecer el orden, en una situación social que definía como anárquica y caótica mediante la construcción de una ciencia que en manos de los gobernantes pudieran reconstruir la unidad del cuerpo social.
Su idea de evolución y progreso sucesivo viene de un principio espiritual, de acuerdo con el cual la humanidad pasaría por 3 etapas o estadíos.
1. Teológico: El espíritu humano explica los fenómenos atribuyéndolos a seres o a fuerzas comparables al hombre mismo este consta de tres subetapas:
a) Fetichismo: Se invoca a un objeto sagrado.
b) Politeísta: Los pueblos adoran a varios dioses o elementos.
c) Monoteísmo: Los pueblos adoran a un solo dios.

2. Metafísico: Parte del monoteísmo, todas las fuerzas están en un ser superior, el conocimiento científico no puede prosperar en este estadío, el poder está en manos de sacerdotes y juristas.
3. Positivo: abre el camino para el conocimiento científico, el poder espiritual estará en poder de los hombres sabios. Este estadío final se coronará como ciencia positiva.

La sociología se estudia desde dos perspectiva: La estática y la dinámica.
La estática aborda el estudio del individuo, la familia y la sociedad: son las constantes. Dice que el individuo predomina la parte afectiva sobre la intelectual; el hombre es un ser eminentemente social. La familia es un grupo natural, biológico que se origina a través del matrimonio indisoluble, es la unidad social en la cual se basa la sociedad. Comte decía nos cansamos de actuar, hasta de pensar, pero nunca de amar. De la estática social Comte extrae la denominada Ley del Orden, por la cual se podrán anticipar los fenómenos y descubrir su génesis y así los cambios no se produzcan violentamente.
La Sociología Dinámica es la de mayor desarrollo y la definió como la que estudia “El movimiento necesario y continuo de la sociedad”.
La dinámica esta subordinada a la estática social por que para comprender el cambio social lo hacemos a partir el orden social, de esta parte derivó la Ley del Progreso. El objeto a estudiar es el Progreso de la Humanidad.
En el segundo tomo de su libro “Systeme de la politiquee positive” habla de una teoría de la religión, de la propiedad, de la familia, del lenguaje y del organismo social o división del trabajo.
1. Teoría de la Religión, Comte explica que ésta es el resultado de una doble exigencia. Toda sociedad implica necesariamente consensos, es decir, acuerdo entre las partes, unión de los miembros que constituyen una sociedad. La unidad social exige el reconocimiento de un principio de unidad para todos los individuos; es decir, exige una religión. La religión misma incluye una división característica de la naturaleza o humana. Implica una aspecto intelectual (el dogma), uno afectivo (amor expresado en el culto) y uno práctico (régimen).
2. Teoría de la propiedad y el lenguaje, la propiedad es la proyección de la actividad en la sociedad, y el lenguaje es la proyección de la inteligencia. La ley común a ambos es la ley de la acumulación. La propiedad es la acumulación de bienes transmitidos de una generación a otra. El lenguaje es el receptáculo donde se conservan las adquisiciones de la inteligencia. “La humanidad existe porque hay tradición”.
3. Teoría de la familia y del organismo o división del trabajo. La familia es esencialmente la unidad afectiva, y el organismo social o división del trabajo corresponde al elemento activo de la naturaleza humana.

Sociología, según Comte es el estudio positivo de las leyes fundamentales que rigen los fenómenos sociales.
Comte es el sociólogo de la unidad humana, su objetivo es reducir la infinita diversidad de las sociedades humanas, en el espacio y en el tiempo, a una serie fundamental, el devenir de la especie humana y un diseño único, la culminación de un estado final del espíritu humano.

Emile Durkheim (1858-1917), nace en la porción francesa que luego pasa a domino alemán, en 1958, era judío y su hijo muera en la primera guerra mundial. Habla de las reglas del método sociológico y de hechos sociales. Antes de ser sociólogo fue filósofo, pedagogo y decía que la sociedad justifica el individualismo, en relación con las normas de la comunidad, la moral y la religión van juntas; decía que el único hijo aceptable era el religioso. Además distingue lo moral de lo patológico, considerando que son hechos normales en un tiempo en una sociedad determinada, y lo patológico son hechos extraños que suceden en un tiempo en una sociedad determinada.

Reglas del método Sociológico

• La regla primera y más fundamental, es considerar los hechos sociales como cosas.
• Los Fenómenos sociales son las cosas, y se le debe tratar como tales, para ello no es necesario filosofar sobre la naturaleza de las cosas, basta comprobar que son el único Batum, ofrecido al sociólogo.
• Se entiende por cosa todo lo que es dado, todo lo que se ofrece o más bien todo lo que se impone a la observación. Las cosas no son alcanzables directamente, sino sólo a través de la realidad de fenómenos que las expresan, poco se sube de donde provienen hay que ir a sus fuentes.

Hechos Sociales: Son el objeto de la sociología, son hechos sociales toda manera de hacer fijar o no, susceptible de ejercer sobre el individuo una coacción exterior, o también que es en general dentro de la extensión de una sociedad dada a la vez que tiene una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales.
*Regla Nemotécnica: Manera de pensar, sentir y actuar, comunes al promedio de los miembros de una sociedad en un tiempo determinado.

Características de los hechos sociales:
1. La descripción de los hechos se llaman “cosas” que en definitiva sería el objeto de la sociedad. Ej.: Matrimonio
2. Los hechos son externos, en la sociedad, no en el individuo, decisiones de la sociedad. Ej.: se dice que un hecho es externo, porque todos los copiamos, nadie es original.
3. Los hechos son imperativos y coercitivos, los cuales se nos imponen queramos o no, se hace o se dice lo que la sociedad dice.

División del trabajo social.
Esta división del trabajo social, comienza luego de la revolución industrial: En la sociedad pre-industrial menciona a la solidaridad mecánica, la cual implica una semejanza entre los individuos y que es posible únicamente en la medida que la personalidad individual resulta absorbida por la personalidad colectiva. En la sociedad industrial los hombres o individuos se vinculan de distinta manera. El individuo ingresaba a la fábrica: tenía horarios, salarios, y tenía derechos y obligaciones con otros individuos, que tenían las fábricas es así que aparece el derecho civil, comercial, administrativo y el laboral. Estos derechos favorecen a las sociedades industriales y a este tipo de solidaridad la llama orgánica, porque cada individuo, cumple una función en esta sociedad. Todos necesitan de todos, mientras que en la anterior era una sociedad individualista, no había división del trabajo.
En conclusión, Durkheim parte del presupuesto de la insoluble unión de la sociedad con el derecho (la vida social).
Así se responde: como ocurre que a pesar de hacerse más autónomo el individuo, depende más estrechamente de la sociedad?; como puede al mismo tiempo, individualizarse cada vez más y estar cada vez más vinculado por los lazos de la solidaridad?
Respuesta: El derecho es la organización en lo que a tiene de más estable y más preciso; la vida en general de la sociedad no puede extenderse a ningún campo sin que la vida jurídica la siga al mismo tiempo y en las mismas relaciones. Así afirmó la unión de la sociedad con el derecho, éste es el símbolo visible de la solidaridad social.
Toda doctrina jurídica (sociología jurídica) de Durkheim se apoya en 2 categorías del derecho a las que corresponde 2 tipos de solidaridad social y de estructura de sociedad:
1. A la primera categoría pertenece el derecho penal que considera el delito por un lado y la pena por el otro.
2. A la segunda categoría (sanción restitutiva) pertenecen a dos grupos de derecho, por un lado las relaciones de los individuos con las cosas como la propiedad, prenda, hipoteca y por otro lado las relaciones entre personas, el derecho familiar, el contractual, mercantil, procesal, etc..
La dialéctica: Es aquel movimiento entre las frases que será correcto. Es decir, una cosa se debe desprender de otra cosa, y debe haber un orden cronológico de las cosas y el. Ej.: Sócrates.
La dianoética: Es la validez de lo que se dice en cada parte de esa dialéctica, en cada frase que sea cierta. Acá no importa que las frases se sucedan unas a las otras, puede ser que se den en forma inversa, pero lo que sí importa es que sean ciertas, que sean verdad, que se verifique.
Durkheim le da un carácter más científico a la sociología a través de los libros, en los cuales estudia científicamente distintos fenómenos sociales.
En su libro “el Suicidio” habla de los casos de suicidio en Europa y concluye que hay sociedades que por sus características impulsan unas a otras al suicidio de sus miembros y encuentran causales en el orden social, independientemente de lo psicológico del individuo. Así determina la siguiente clasificación:
• El suicidio Altruista: es cuando una persona se suicida por otro. Ej.: Kamikaces japoneses y los ataques a las torres gemelas.
• El suicidio Egoísta: en este caso lo que más se acentúa es la desvinculación entre sus miembros, el individuo se siente marginado y cada uno de los suicidios deja todo por sí mismo.
• El suicidio Anómico: El individuo no tiene pautado ni marcado los enunciados de la sociedad, no forma parte de ella, solo hay contradicción y dobles mensajes de esta. Ej.: hay que trabajar para ganar dinero, pero contradictoriamente hay que comprar las cosas para vivir; Ha dobles mensajes y el individuo no sabe que hacer.

Max Weber

Nació en Alemania en 1864 y fallece en 1920. Su obra mas importante “Economía y sociedad “; “El político y el científico “fue un hombre de criterio amplio e independiente era ateo e hizo trabajos sobre “influencia de la conducta sobre la ética y la economía “.
En su afán de construir una ciencia social que separe los juicios de valor en los hechos sociales lo llevo a formular la “Neutralidad valorativa “

La sociología comprensiva
Consiste en no separar la instituciones y estructuras sociales, de las actividades múltiples que desarrollan los hombres, y que los hombres son los que crean y definen las estructuras sociales
Weber define a la sociología como la ciencia que explica y comprende la acción social.
Hay dos tipos de comprensión
1. La actual e inmediata.
2. La explicativa
En la actual e inmediata podemos entender el sentido de una suma o multiplicación.
En la explicativa ya de vemos entender los motivos de los actos.

Los juicios de valor y de hecho en las ciencias sociales
Uno de los problemas que abordó fue entre los juicios de valor y los de hecho.
Lo que Weber no admitía era que se presentara como científica, convicciones personales y subjetivas (subjetivo = juicio de valor) enmarañando las observaciones empíricamente comprobables.
Hechos y valores corren por separado y el profesor debe enseñar la diferencia entre investigar científicamente y tener convicciones.
Uno de los problemas que abordó Weber fue la relación entre lo fáctico y lo valorativo, para Weber no hay jerarquía de valores  los hechos sociales han de ser estudiados dentro de una compleja trama de causas.

Los tipos ideales
La sociología de Weber centra sus estudios en la acción social.
Acción social es una conducta humana con un sentido asignado por el sujeto.
El tipo ideal es un conjunto de conceptos que el especialista en ciencias sociales forma, con el único propósito de la investigación social, los tipos ideales de la acción social son 4
1. Racional con arreglos a fines: determinada por las expectativas para el logro de fines propios Ej. Concursar para tener la titularidad de una cátedra.
2. Racional con arreglo a valores determinada por la creencia conciente en el valor (ético, estético, religioso, etc.). Propio de una determinada conducta sin relación con el resultado Ej. Quien obra inspirado por mandatos que lo obligan a actuar así concientemente.
3. Acción afectiva: Especialmente emotiva, determinadas por afectos y estados sentimentales actuales; Ej. Pasiones momentáneas, venganza, celos etc.




Karl Marx (1818- 1883) de familia judía, nos plantea desde que posición científica se debe conocer la realidad, y cual es esta.
Afirmación Tesis Teoría dialéctica idealista.
Síntesis. (Movimiento de las ideas)
Negación Antitesis


Denominaciones que recibe la teoría Marxista:
• Materialismo histórico.
• Materialismo dialéctico
• Dialéctica Maeterialista

¿Qué es la plusvalía?
Es el valor económico agregado a n producto que le corresponde al obrero, y que se queda el empresario.

Valor del trabajo. Para Marx la única forma de establecer el valor del trabajo es averiguando lo que se paga por él. El obrero lo único que hace es permutar un valor expresado en energía por un valor expresado en dinero. Marx dice que esto se resuelve así: la capacidad de energía aplicada al trabajo es inherente al hombre.


Estructura Social. Toda sociedad tiene elementos que la mantienen como es (estructurales) y otros elementos que si se cambian no la afectan (no estructurales). Todas las teorías están de acuerdo en que hay elementos estructurales, pero no en cuales son esos elementos.
1. Teoría Funcionalista. Es del siglo XX. Florece en EEUU en la década del ’40 y ’50 con Parsons y Herton. Para esta corriente la estratificación social es un conjunto de partes interdependientes de tal manera que el movimiento de una de las partes provoca el movimiento en el todo. Para esta corriente las partes son: la economía, la creencia, la salud. El derecho, el arte, la política, etc.
2. Según Marx:

1-Superestructura
2- Estructura

Superestructura. En ella se encuentran el derecho el estado, las ciencias, las artes, elementos de la economía, la política, etc.
Estructura. Están los modos y relaciones de producción.
Para Marx es la suma de la estructura y la superestructura. Dice que de acuerdo a lo que pase abajo, lo de arriba va a cambar para legitimar lo de abajo.

Obras de su período filosófico:
• La segunda familia.
• Miseria de la filosofía.
• La ideología alemana.

Obras de su período económico-social
• Contribución a la crítica de la economía política.
• El Capital
• Manifiesto comunista.

El pensamiento de Marx es un análisis y una comprensión de la sociedad capitalista en su funcionamiento actual, en su estructura presente u en su devenir inevitable. Marx considera que las sociedades modernas son industriales en oposición a los militares y teológicos, pero a diferencia de Comte el sitúa su pensamiento en las sociedades modernas a las que denominó Capitalismo. Mientras que para el positivismo los conflictos entre obreros y empresarios son fenómenos marginales, para Marx los conflictos entre proletario y capitalista son la fuerza fundamental de las sociedades modernas, las que revela la naturaleza esencial de estas sociedades modernas, las que revela la naturaleza esencial de estas sociedades y que a la vez permiten desarrollar el pensamiento histórico. El pensamiento de Marx, es una interpretación de carácter contradictorio o antagónico de la sociedad capitalista, la que nos lleva a la destrucción del capitalismo y al mismo tiempo incitar a los hombres a que contribuyan a este destino.

Plusvalía. Es la cantidad de valor producido por el obrero en un tiempo de trabajo necesario, es decir el tiempo de trabajo necesario para producir un valor igual al que ha recibido en forma de salario. La parte de la jornada de trabajo necesaria para producir el valor cristalizado en su salario se denomina trabajo necesario y el resto es el sobre trabajo. El valor producido en el sobre trabajo recibe el nombre de plusvalía, la tasa de explotación se define por la relación entre la plusvalía y el capital variable, es decir el capital que corresponde al pago del salario. En conclusión plusvalía: Sólo el trabajo crea el valor, pero en el sistema capitalista esa creación de valor es apropiada precisamente por los que no trabajan, plusvalía es el trabajo no pagado que permite la acumulación de capital.

Trabajo. Es energía pura y siempre hay una ganancia que es la que queda en el “bolsillo”, que debe ser del obrero, pero solo va para él una parte. Para solucionar la acumulación del capital y las diferencias de clases, Marx propone terminar con la propiedad privada de los medios de producción y por lo tanto, sí todos somos dueños de algo, no va a haber dominio, se termina con la propiedad privada y las maquinarias estarían en posesión de todos y en este caso ganará quien pone el trabajo.
Por otro lado la iglesia propone la participación de las ganancias por parte del trabajador a través del aguinaldo, pero Marx considera que este sólo representa una parte de las ganancias y que sigue acumulando capital para el empresario.

Pauperización Creciente. Es el proceso en virtud del cual los proletarios tienden a ser cada vez más miserables a medida que se desarrollan las fuerzas de producción, que trae aparejado la concentración de riquezas que van a quedar en poder de unos pocos ricos y que en el proceso que se dio en el mundo.

Dialéctica. Para Hegel es la interpretación dinámica de la realidad y que en el reflejo del espíritu. Pero para Marx es de la materia y no el espíritu.

Materialismo Histórico. Marx recibió la influencia del socialismo especialmente francés y de ahí surgió su interpretación histórica también llamada “materialismo histórico” y que se puede resumir que la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases. A una clase dominante (tesis) se opone una clase en ascenso (antitesis) y surge así una nueva estructura social (síntesis). En una palabra, la tesis es el capitalismo, la sociedad dividida en clases, la propiedad privada y el estado que se necesita para mantenerla, la antítesis es el proletariado, que sigue al capital como la sombra al cuerpo y que el capital no puede prescindir de él y en cambio el proletariado no necesita del capital, y la síntesis es la destrucción del capitalismo mediante la acción del proletariado, que de ese modo terminará con la propiedad privada, creará la sociedad sin clases y volverá innecesaria la existencia del estado. Marx sostiene que para que se cumpla este proceso, el proletariado debe apoderarse del poder político mediante un período que denomina “dictadura del proletariado”.

Estructura social de Marx. El concepto de esta estructura es: si dividimos un círculo por la mitad, tenemos que la totalidad del círculo es la estructura, la parte del centro hacia arriba es la superestructura y de la parte centro hacia abajo es la base ó estructura que es la que sostiene a la sociedad; en esta parte se encuentran los modos y las relaciones de producción. En la parte de arriba están las ciencias, como la economía, las artes, etc. Lo que sucede en la base pasa a la superestructura por medio de la ideología, entonces la base genera y condicionará a la superestructura por medio de la ideología a las ciencias, como a la economía, etc., es decir que todo debe relacionarse con la base.

El manifiesto comunista. En él, el tema es la lucha de clases, el mism fue escrito por Marx y Engels a fines de 1847. La primera idea fundamental de Marx es que la historia se caracteriza por la lucha de los grupos humanos que denominaremos clases sociales. Estas poseen una doble característica; por un lado el antagonismo de los opresores y los oprimidos, y por otro una polarización en sólo 2 Bloques:
En el manifiesto se exponen 2 formas de contradicción, característica de la sociedad capitalista:
1. Una es la contradicción entre las fuerzas y las relaciones de producción; la burguesía creo incesantemente medios de producción más poderosos, pero tanto las relaciones de propiedad como la distribución de los ingresos, no se transforman en el mismo ritmo, más riqueza, más miseria.
2. La otra contradicción es la que existe entre la progresión de las riquezas y la miseria creciente de la mayoría. Esta contradicción determinará más tarde o temprano una crisis revolucionaria. El proletario será inmensa mayoría de la población y se constituirá en clase y que aspirará al poder y será la evolución del proletariado y que será obra en beneficios de todos, por lo tanto la revolución proletaria señalará el fin de las clases y del carácter antagónico o contradictorio de la sociedad capitalista, solo dos clases se pueden señalar: Capitalistas y proletarios. Con la lucha de clases se orienta hacia una simplificación, los diferentes grupos sociales se polarizan, unos alrededor de la burguesía, otros alrededor del proletariado y del desarrollo de las fuerzas productivas será el resorte del movimiento histórico que mediante la proletarización culmina en la explosión revolucionaria, y en una sociedad por primera vez en la historia, no antagónico.

Conforme al Manifiesto: Las posiciones que demuestran la autodestrucción del régimen son:
1. La proletarización: Que significa que a medida que se desarrolle el régimen capitalista las capas intermedias (artesanos, pequeños burgueses, etc.) entre capitalistas y proletarios se desgastarán y decaerán, y que en numero cada vez mayor de representantes en estas etapas serán arrojados al proletariado.
2. La pauperización: Es el proceso en virtud del cual las fuerzas de la producción (base de la estructura social) si suponemos que a medida que se producen más horas los obreros tienen un poder adquisitivo cada vez más limitado; en efecto, es probable que las masas tienden a revelarse. En esta hipótesis el mecanismo es autodestrucción del capitalismo tendrá carácter sociológico y psaría por la intermediación del comportamiento de los grupos sociales.

Ideas esenciales de la interpretación económica de la historia:
Las clases figuran en forma implícita.
1. Corresponde sobre el movimiento histórico mediante el análisis de la estructura de las sociedades, las fuerzas de producción y las relaciones de producción, y no tomando como punto de partida el pensamiento de los hombres.
2. En toda sociedad podemos distinguir la base económica o infraestructura y las superestructura, la base está formada esencialmente por las fuerzas y las relaciones de producción, mientras que en la superestructura figuran las instituciones jurídicas y políticas al mismo tiempo que los modos de pensamientos, las ideologías y las filosofías.
3. El factor dinámico del movimiento histórico es la contradicción.
4. En esta contradicción entre fuerzas y relaciones de producción es fácil introducir las luchas de clases.
5. Esta dialéctica de las fuerzas y de las relaciones de producción requiere de una teoría de las Revoluciones.
6. Marx no solo distingue la base o infraestructura y la superestructura dentro de la estructura social, era que opone la realidad social y la conciencia. No es la conciencia de los hombres lo que determina la realidad, por el contrario, es la realidad social lo que determina su conciencia, pero es necesario explicar el modo de pensamiento de los hombres por las relaciones sociales en la que están integradas este tipo de proposiciones puede servir de fundamento a lo que se denomina hoy Sociología de Conocimiento.
7. Etapas de la historia humana, así como Comte distingue los momentos del devenir humano de acuerdo con los modos de pensamiento; Marx distingue las etapas de la historia humana sobre los regímenes económicos y determina 4 etapas de producción:
• Antiguo: se caracteriza por la esclavitud.
• Feudal: se caracteriza por la servidumbre.
• Burgués: Se caracteriza por el asalariado, todo ello representa 3 modos de explotación del hombre por el hombre. Este modo de producción burgués constituye la última formación social antagónica o contradictoria, porque el modo de producción socialista (productores asociados) no implica la explotación del hombre por el hombre.
• Asiático: caracterizó a una civilización diferente de la occidental, ya que se está subordinada por el estado, es decir que acá los trabajadores se subordinan al estado, distinto de los anteriores que se subordinaban al hombre en si.

Capital. La función del capitalismo debe permitirnos comprender por que se explota a los hombres en el régimen de la propiedad privada y porque su contradicción condena a este régimen a evolucionar hacia una revolución que lo destruirá. En primer lugar la esencia del capitalismo consiste en la búsqueda de la ganancia por parte de los productores o empresarios; existe un tipo de cambio primario (mercancía por mercancía) que no permite ganancia, habiendo una relación de igualdad. Pero hay otro tipo de cambio que va del dinero al dinero, pasando por la mercancía, pero con la particularidad de que al final del proceso de cambio, uno posee una cantidad de dinero superior a la que tenía inicialmente, esto es la característica del capitalismo, la esencia del cambio capitalista es pasar de dinero a dinero por intermedio de la mercancía para tener más dinero que al principio. Es así que Marx busca demostrar la respuesta a través de las siguientes etapas:
Causales que generan la ganancia:
• Teoría del Valor: El valor de la mercancía es proporcional a la cantidad de trabajo incluido en ella.
• Teoría del silencio: El valor del trabajo se mide como el de cualquier otra mercancía el salario que el capitalista paga al asalariado a cambio de la fuerza de trabajo que le vende este último, equivale a la cantidad de trabajo social necesario para producir mercancía indispensable para la vida del obrero y su familia.
• Teoría de la Plusvalía: demuestra que todo se cambia por su valor y que sin embargo existe una fuente de ganancia.

Se debe dejar aclarado que el tiempo necesario para que el obrero produzca en valor igual al que recibe bajo la forma de salario es inferior a la duración efectiva de su trabajo. Ej.: el obrero trabajando produce en 5 hs. un valor al que esta contenido en su salario pero trabaja 10 hs. por lo tanto trabaja 5 hs. para sí y las otras 5 hs. para el capitalista.






Grupos Sociales: Son un número de personas cuyas relaciones se basan en un conjunto de papeles interrelacionados.
Características/atributos:
• Interacción regulada
• Valores y comercios semejantes
• Conciencia particular del grupo.

Atributos según Charles Cooley:
• Íntima asociación.
• Nosotros.
• Espíritu común.
Ej: una familia, un sindicato, un club social, cierto grupo de amigos.

Quienes no posean los atributos de un grupo se pueden dividir en dos grupos:
• Categoría Social: La constituyen las personas que poseen un status similar y desempeñan el mismo papel social. Ej: Hombre, electricistas y los adolescentes.
• Agregado estadístico: La constituyen las personas que poseen un atributo social semejante gracias al cual pueden ser agrupadas lógicamente. Ej: los adictos al rock and roll, los admiradores de Maradona, los suicidios.

Grupos. En términos generales, es un conjunto de personas que interactúan en forma relativamente permanente que están unidos por afecto o interés y que se reconocen entre sí como miembros de tal.
Clasificación:
1. Primarios: Son núcleos pequeños, que rara vez tienen más de 1 o 2 docenas de miembros en los que la relación son informales, íntimos y personales. Ej.: La familia, el grupo de juego, grupo de amigos. De los ejemplo, surge que la relación es vinculada por el afecto; los miembros son irremplazables y estos grupos duran más en el tiempo que los demás. Hay un sentimiento de pertenencia. La importancia del grupo primario proviene de su preponderancia y de las funciones que realiza tanto para los individuos como para los grupos sociales más amplios, incluyendo la sociedad como un todo.
2. Secundarios: Las relaciones son formales, impersonales, segmentarías e instrumentales. Ej.: Sindicatos obreros, las asociaciones de padres y los pequeños grupos temporarios (vendedor-cliente). Es esencialmente una categoría residual; no es explícitamente definido. De los ejemplos, surge que sus miembros son reemplazables, las relaciones se vinculan con un cierto interés y no son perdurables en el tiempo; están orientadas hacia una meta y persiguen la realización de una tarea.
3. Endogrupos: Son aquellos en relación con los cuales uno tiene un sentimiento de pertenencia, como la familia, la camarilla o la fraternidad. Sólo permite que los miembros se vinculen entre sí: Sería equivalente a decir “nosotros”.
4. Exogrupos: Todos los grupos hacia los cuales uno no experimenta sentimientos de pertenencia o integración como otras familias, otros clubes u organizados a relacionarse con otras. Sería equivalente a decir ellos.
5. Grupos y asociaciones voluntarios e involuntarios: La afiliación a muchos grupos y organizaciones es involuntaria. Uno no puede elegir la familia; el niño pequeño tiene muy pocas posibilidades de elegir el grupo de juego y ninguna de seleccionar el grupo de aula. Muchos grupos u organizaciones son voluntarios; uno puede abstenerse o incorporarse, según desee siempre que logre ser aceptado.
6. Organizaciones formales e informales: Formales, son las que posee una estructura formal de cargos, jerarquías, deberes y metas oficiales. Ej.: fuerzas armadas, el gobierno, banco. Informales, carecen de estructura normal. Ej.: camarillas, pandillas callejeras.
7. Grupos de pertenencia: aquel del cual uno es miembro, se reconoce como tal. El resto de los integrantes lo reconoce.
8. Grupos de referencia: Son aquellos grupos cuyas normas respetamos y usamos como modelos o referentes de nuestra propia conducta.
9. Grupos de presión: Son aquellas personas que se unen para un fin determinado y que interfieren en las decisiones políticas e influyen en el poder político. Ej.: una huelga.
10. Grupos de interés: Es aquel grupo de personas momentáneo que influyen en las decisiones pero no quieren llegar al poder. “Es aquel grupo de personas que tiene uno o varios objetivos en común, y que se unen para tratar de lograrlo”. Ej.: Cátedra de sociología, el objetivo es aprender la materia y aprobar. El grupo de interés se puede transformar en grupo de presión cuando el grupo de personas comienzan a tener influencia en la sociedad.

Sociedad. Es la forma en que los individuos se han organizado en función de su naturaleza y sus necesidades. Tiende a brindarle los elementos necesarios para su supervivencia.
Características. “Sobreviven a los hombres”; la sociedad continúa viviendo a pesar del fin de la vida del hombre.
• Es el organismo que le brinda al hombre los elementos para su supervivencia.
• Cada sociedad distribuye funciones entre sus miembros para que puedan permanecer(son funcionales)

Tipos de sociedades, según:
• Spencer, configura los tipos militar militar e industrial.
• Sir Maine, distinguió entre una basada en el status y otra fundada en el contexto.
• Durkheim, oponía las sociedades cuya cohesión derivaba de la sociedad mecánica a los que se fundaban en una solidaridad orgánica.
• Becker, identificó 2 tipos de sociedad: sagrado y secular.
• Redfield, sociedad urbana y sociedad secular.
• Tonniës, diferencio la comunidad de la sociedad.

Comunidad. Es un concepto por debajo del de sociedad. Hay más posibilidades de que los miembros se conozcan, hay más interacción. La podemos aplicar a personas que comparten una actividad en común. Por Ej.: una comunidad educativa.
Ninguna sociedad es completamente comunal por su carácter o totalmente urbana; completamente militar o enteramente industrial. Ninguna se mantiene unida solo por una solidaridad mecánica o por una solidaridad orgánica.
Tonniës.
• Comunidad. Grupos primarias personales, tradicionales y homogéneos (familiar, vecindario, grupo de amigos)
• Sociedad. Impersonales, informales, contractuales, utilitarios, secundarios, heterogéneos.

En la comunidad: los hombres están esencialmente unidos (por sangre, amor) a pesar de las cosas que lo pueden separar.
En la sociedad: están esencialmente separados (diferencias políticas, religiosas) a pesar de las cosas que los pueden unir. (Solidaridad)
Sociedad comunal. Los papeles sociales son inclusive mas segmentados, las relaciones sociales son personales e íntimas y hay comparativamente muy pocos subgrupos diferentes al de la familia y las unidades de parentesco.
Sociedad asociativa. Se caracteriza por una marcada división del trabajo y por una proliferación de papeles sociales. Los individuos deben ajustarse a una compleja estructura social en la que ocupan status y desempeñan papeles muy diferentes y sin ninguna relación entre sí. Las relaciones sociales tienden a ser más transitorias; superficiales e impersonales, los individuos se asocian con otros para realizar propósitos limitados, y la interacción social tiende a reducirse a los intereses que ella implica.

Necesidades psíquicas más importantes:
1. La respuesta emotiva de los demás: La necesidad de tener reglas y especialmente de las favorables, representa para el individuo el estímulo principal de una conducta socialmente aceptable.
2. La seguridad a largo plazo: Tenemos necesidad constante de confirmar nuestra seguridad, aunque el mismo segundo de tiempo que nos permite atormentarnos por lo que puede suceder, también nos permite posponer la satisfacción de las necesidades actuales y tolerar las incomodidades del momento en espera de recompensas futuras.
3. Necesidad de experimentar cosas nuevas.

Rasgos comunes a todas las sociedades:
1. Consiste en que más que el individuo mismo, es la sociedad la que ha llegado a ser en nuestra especie la unidad importante en la lucha por la existencia.
2. Es que tienen estas sociedades normalmente una duración mayor que la vida del individuo.
3. Son unidades funcionales, actuantes(funcionan como conjuntos)
4. En toda sociedad, las actividades necesarias para la supervivencia del conjunto están divididas y repartidas entre sus miembros.

Status. Se refiere a la situación de una persona, clase o estrategia dentro de la estructura social. Status social es una construcción, una evaluación a la que se llega combinando y aplicando los criterios de valores sociales corrientes en la sociedad.
1. Es que en lugar de la estratificación social está colocado un individuo; Ej. Alta, media baja.
2. Está referido a la ubicación de una persona de acuerdo al rol que desempeñe.

Rol social. Es aquel que desempeña cada persona, la distinción entre el rol y el status resulta si nos fijamos es en que el rol social es uno de los criterios con que se estima el status. Se evalúa también la utilidad funcional de la persona en la sociedad. La utilidad funcional se refiere a lo que hace el hombre en sus roles sociales. El rol es la parte dinámica del status y el status es la parte estática del rol y la pertenencia de la parte social resultará del sumatoria del individuo.

Tipos de status.
1. Adscripto. Es el que ocupa una persona no por sus propios méritos sino por el sólo hecho de llenar su propio espacio. Ej.: en Inglaterra la reina tiene su hijo, y éste es príncipe por ascendencia. Independiente de sus propios logros.
2. Adquirido. Es el que logra por sus propios méritos. Ej.: Maradona es quien es porque maravilló jugando al fútbol. Por ser uno mismo; no por ser varón, o nacer en una clase social, etc.

Roles. Es el papel que cada uno de nosotros desempeña y lo hacemos de acuerdo a la expectativa de los demás (cada rol tiene su contra rol)
Sanciones sociales de los roles. Son variables, dentro de cada rol social hay:
1. Un comportamiento exigido. Sin el cual no se pude desempeñar en el papel. Ej.: Rol del estudiante.
2. Un comportamiento permitido. Sobre el que la sociedad no establece reglas fijas y rígidas. Ej.: el estudiante que puede exigir una actividad extra escolar.
3. Un comportamiento prohibido. Contra el cual la sociedad actúa con sus penas o sanciones negativas. Ej.: No está permitido a un estudiante arrojar sellos por la ventana.

Diferenciación y estratificación. La estratificación es el proceso y el resultado por el cual los miembros de una sociedad se dividen a sí mismos en capas que guardan entre sí una relación jerárquica. Son las capas en las cuales se divide la sociedad. Es una clasificación de las personas en niveles de status de acuerdo con ciertos criterios de superioridad o inferioridad. Los criterios de clasificación pueden ser la raza: La religión, la raza, el linaje familiar, el tipo y la magnitud de la propiedad.
Sistemas de estratificación social. Hay sistemas notoriamente diferentes:
1. Sistema de clases sociales: Comienza a existir desde la revolución industrial. Tienen movilidad. Su base es fundamentalmente económica e históricamente está ligada al desarrollo del capitalismo, aunque es factor político de distribución del poder y autoridad es también muy importante en su constitución en el aspecto económico, lo determinante es la división económica del trabajo y el reparto de la propiedad privada.
2. Sistema de castas. Es el más antiguo y se conserva actualmente en India y África; carecen de movilidad. Está compuesta por secciones cerradas de la población. La jerarquía de la casta es hereditaria y estrechamente unida a la estructura ocupacional de la sociedad. En sus formas más puras este sistema es avalado por la religión, este el caso de India, donde las castas están aceptadas en nombre del dios Brahman. Paria es la persona que queda descastada cuando se casa con una persona de otra casta. No integran ninguna casta por que son los que transgredieron las reglas de no mezclarse con otros.
3. Sistema feudal o estamental o por estamentos. Este sistema es semimóvil o de movilidad semiabierta. Es por oficio y ocupación es toda la nobleza; el clero, el campesinado, los comerciantes y cada uno de ellos toma una posición determinada. El noble siempre está por encima. El soldado podía ser comerciante, podía tener otra ocupación, pero el noble siempre seguirá siendo noble.
4. Sistema despótico oriental. Aquí los rangos, jerarquías y estratos se medían según su relación con el aparato político; hay dos estadíos fundamentales: los hijos del sistema político y el resto de la población. Los primeros tenían todos los privilegios y los segundos vivían en la esclavitud. Este modo de desigualdad ha sido característico en la China imperial, el imperio Inca, Egipto farónico, entre otros.

“Unidad 6 “
Cultura. Es todo aquello que vamos realizando a través del tiempo. Consiste en todas las pautas prendidas de acción, sentimiento, pensamiento compartidas por los miembros de determinada sociedad: La transmisión de la cultura se va dando a través de las generaciones, ya que todas las creencias y costumbres se codifican en la sociedad a través de las generaciones, son los pueblos los que las transmiten.
Cultura según:
• Sorokim. Es la totalidad de significaciones, valores y símbolos que se vehiculizan y transmiten de generación en generación.
• Taylor. Es la totalidad completa que incluye creencias, hábitos, costumbres, valores y todo aquello creado por el hombre.
Medios de transmisión de la cultura. Sonoros, gestuales, gráficos, cromáticos.
Clasificación.
1. Cultura real. Es la verdadera cultura de un pueblo. Es la cultura que tenemos, son los usos, costumbres y valores con los que realmente nos valoramos.
2. Cultura ideal. Es la que aspiramos, la que vemos como la cultura deseable. Es la que queremos tener (para algunos autores) y es la que deberíamos tener (para otros).
3. Cultura material. Aquellos elementos que podemos percibir por los sentidos. Ej.: el mate, el tango. Son los objetos elaborados por el hombre.
4. Cultura no material o inmaterial. Tiene que ver con creencias, mitos, leyendas que solo las conocemos a través de sus manifestaciones.

Posiciones culturales. Etnocentrismo y relativismo.
1. Etnocentrismo. Es cuando valora lo propio, lo considera lo mejor y desprecia todo lo diferente a lo suyo. El etnos de una cultura es el núcleo característico de los valores que es fundamental para ello. Ej.: La cultura de EEUU es materialista, tiene un espíritu competitivo; en cambio las culturas latinoamericanas son menos estrictas y menos materialistas, los etnos son diferentes (Francia) Todas las sociedades o todos los grupos humanos son etnocéntricos. El etnocentrismo no es una conclusión racional sino una respuesta automática de demostración; está tan evidente que no necesita ser demostrado.
2. Relativismo. Es cuando considera que lo propio es bueno para sí, pero no desprecia lo ajeno. Depende del medio cultural. La relatividad explica como el funcionamiento de una parte depende de lo restantes aspectos que lo rodean.

Cambio Cultural (Proceso). Surge así la conducta desviada siendo aquellas conductas que desvían a la conducta expresada por la sociedad; es la conducta que va en contra de la norma social, por ende va en contra de lo que la sociedad pretende. Ej.: el que mata tiene sanción penal y social.
A conducta social. Varía desde los pequeños pecados da la mayoría de la gente hasta el asesinato y la traición. Son las relaciones entre los hombres, los papeles que desempeñan, sus instituciones y valores, y los vínculos entre esas variables, lo que afecta a la forma, proporción y distribución de la conducta desviada.

Procesos fundamentales del cambio cultural:
1. Descubrimiento: Es la toma de conocimiento por primera vez de un elemento preexistente. Es una percepción humana de una condición a una relación preexistente. Ej.: descubrir una piedra, un palo.
2. Invención: Es una combinación de objetos o conocimientos preexistentes para obtener un nuevo producto, generar un elemento nuevo a parir de elementos preexistentes. Ej.: palo + piedra= hacha.
3. Difusión: Proceso por el cual una cultura toma elementos de otra cultura. (idioma, costumbre )
El elemento nuevo debe ser compatible con los elementos de la cultura existente, resultar útil o funcional.

Merton y su concepto de no conformidad; innovación, ritualismo, retraimiento y rebelión. Aquellos que no pueden resistir las tensiones creadas por la discrepancia entre la cultura y la estructura social. Son fáciles de desviarse de las normas sociales establecidas, pero su conducta desviada, como señala Merton identifica 4 formas de no conformidad.
• Ritualismo. Incapaz de realizar los objetivos valorados, el ritualismo renuncia a ellos, pero continúa no obstante conformarse a las reglas prevalecientes que rigen el trabajo y el esfuerzo.
• Retraimiento. A diferencia del ritualismo, que renuncia a los objetivos pero que adhiere a las normas sancionadas de conducta, la víctima del retraimiento renuncia a ambos.
• Innovación. Es quizás la reacción desviada más fácilmente perceptible. Frene al desajuste entre la cultura y la estructura social, es la innovación, el uso de nuevas o ilícitas técnicas para obtener los propósitos deseados.
• Rebelión. Son las frustraciones que surgen cuando existen oportunidades limitadas para alcanzar los fines.
• Conformidad. La socialización estimula la conformidad en 3 formas diferentes, a) Inculcando una conciencia de la costumbre y la tradición; b) Inspirando una conciencia autorreguladora que incorpora valores sociales: c) sensibilizando el individuo frente a juicios y expectativas de los demás.

Usos (3°), costumbre (2°) y valores (1°).
Estos tres elementos son los que componen las normas sociales; siempre en este orden de importancia y además son caracteres de la cultura; Ej. : El matrimonio.
El orden jurídico y la vida social: Se basan en los Usos: conducta cotidiana y reflexiva; Costumbres que están más arraigadas, más permanentes y más importantes; Valores: mucho menos importantes y van en orden decreciente lo que cada sociedad tienen como un valor apreciable. El derecho se forma con parte de las costumbres y los valores.
El resultado de los tres elementos: valores, costumbres y usos conforman las normas sociales. Éstas no son normas jurídicas, las normas jurídicas se forman en base a las normas sociales y por lo tanto tienen una estrecha relación; por ejemplo, el matrimonio, como sabemos existe el divorcio vincular, pero esto se dio por el peso social, es decir, acá se ve como la realidad pudo más que las normas. La norma jurídica nos dice que por Ej. El cohecho es un delito ya que esta tipificado en la legislación penal y por ende tiene una pena para quien lo realice, no obstante en la norma social se espera a que la conducta a realizar en este caso será contraria a la norma jurídica.
Instituciones sociales. Son núcleos de normas afines, centradas en una inquietud humana fundamental. Las principales instituciones son: la familia, la religión, el gobierno, la economía y la educación. En cada caso se satisface una inquietud humana fundamental mediante una serie adecuada de normas que tienen el apoyo de un conjunto de actitudes, valores, creencias y sentimientos. Los núcleos de normas que rodean a ciertos intereses humanos menos vitales a veces también se denominan instituciones. EJ. Futbol.

Subcultura. Es aquel grupo de individuos que están dentro de la sociedad, pero tienen características y códigos propios. Ej.: los adolescentes, que además se entienden entre ellos por códigos propios y es subcultura porque ese grupo conoce las pautas; otra subcultura son los presos. En el caso de las comunidades indígenas, es cultura. Es un núcleo de normas más o menos divergentes compartidas por un grupo o categoría de personas de una sociedad. Una persona puede participar de un número considerable de subcultura, algunas muy importantes para ello (sexo, clase, raza) y otras triviales (subculturas recreativas) la mayoría de las subculturas, refuerzan a la cultura dominante, ofreciendo así a expresarse individualmente sin abandonar la cultura dominante.
Contra cultura. Hay ciertas subculturas que se oponen a la cultura dominante y algunos sociólogos los denominan contracultura; esta rechaza elementos fundamentales de la estructura normativa vigente. Ej.: las pandillas de delincuentes, los movimientos revolucionarios y ciertos aspectos de la cultura. Es un conjunto de personas que pretender modificar los valores de la cultura perteneciente (hippies) quienes integran la contracultura se han apartado de la dominante y se ajustan a su propio sistema normativo, generalmente se las rechaza y a menudo son objeto de persecuciones.

Cambio. Es una modificación en la estructura social, se define como la variación de un estado o modo precedente de existencia.
Cambio social. Es el que manifiesta en la estructura de una sociedad, el cambio de las normas y los valores. Modificación del núcleo de la cultura.

Elementos.
Dirección. Es preguntarse para donde va esa sociedad en ese cambio. Es en que sociedad estoy y a cual me dirijo, es decir planifico o no. Ej.: una carrera hacia donde voy.
Ritmo. Es Sincrónico o asincrónico. Sincrónico es cuando la velocidad es la misma durante todo el proceso y los elementos cambian con la misma velocidad. Asincrónico es lo contrario.
Este será el período de estancamiento porque no todo cambio se hace de igual manera. En este elemento se debe tener en cuenta 2 factores, que el ritmo puede ser constante o sufrir variaciones.
Velocidad. El tiempo que tarda una estructura social en pasar de un estado “a” a un estado “b”. Es en cuanto tiempo se pasa de una sociedad a otra. Ej.: Sociedades como Japón, para lograr un cambio económico tardaron 200 años y EEUU 60 años; así se aprecia la importancia de la velocidad, una vez dictaminada la dirección. En este elemento, se debe tener en cuenta el tiempo y la distancia.
La cultura puede operar como un factor de resistencia al cambio o como un factor de inducción al cambio.

Tipos de cambio.
Por revolución. Se da en un corto período de tiempo. Se llama así porque el cambio es muy brusco, se debe a cambios de estructura. Ej.: Cuba.
Por evolución o lento. Puede ser espontáneo o planificado, es aquel que se sucede a través del transcurso del tiempo.
Planificado. Puede ser por evolución o revolución. Es un cambio estudiado.
Espontáneo. Puede ser por evolución. Es cuando la sociedad realiza el cambio espontáneamente, normalmente.

Movilidad. Es todo movimiento o migración de gente en el tiempo, en el espacio físico o en la estructura social. No es el centro de la estructura, sino aquella modificación que sufren los grupos o instituciones pero sin afectar la estructura social, porque si afecta la estructura social de esa modificación se llama cambio y no movilidad. Toda movilidad debe producirse en un tiempo y en un lugar pero hay cierta diferencia entre la movilidad física y la social esta se refiere a un cambio de status social de una persona o un grupo, mientras que la movilidad física (o migración) es el movimiento de las personas de un grupo geográfico a otro y es un fenómeno cada vez más frecuente en la sociedad moderna, en el se incluyen el traslado forzoso de grandes grupos de población, también el viaje dentro del mismo país, cambio de residencia local, ir de compras, etc..
Tipos.
Horizontal. Es cuando el desplazamiento no implica un cambio en el status y en la pertenencia clásica (migraciones). Sucede cuando un individuo cambia de lugar donde vivir, es decir, la zona geográfica, pero no cambia la clase social. EJ.: un individuo que vivía en el campo y pasa a vivir en la ciudad; en este caso no cambia su posición dentro de la estratificación social pero lo hace de zona geográfica y por ende sus vínculos.
Vertical. Implica un desplazamiento en la pertenencia clásica. Un individuo está ubicado en la clase media y pierde económicamente y pasa a clase baja (cambia de clase social) es el caso de la movilidad descendente, y se da el caso inverso pasando de clase media a clase alta, estamos ante la movilidad vertical ascendente.
Movilidad social. Se refiere a un cambio de status social de una persona o grupos.
Movilidad física. Es el movimiento de las personas de un punto geográfico a otro.
Movilidad geográfica. Es un movimiento en el espacio físico.
Movilidad social. Es el movimiento de una persona, grupo o categoría de una posición o estrato social a otro.

Desde el punto de vista de la dirección del cambio de posición la movilidad se divide en:
Horizontal. Significa movimiento hacia atrás y hacia delante al mismo nivel social de un grupo o situación social a otros similares. Esta movilidad, es importante, para las personas implicadas inmediatamente en el movimiento por el hecho de haber cambiado el conjunto de personas con quienes estaban asociados.
Vertical. Es un tipo de movimientos más discutido y más importante que la horizontal, es el movimiento de personas de un status social a otro, de una clase a otra; en esta movilidad los factores son más complejos. Esta movilidad puede ser hacia arriba o hacia abajo, las personas pueden desplazarse en una posición más alta o puede descender a una más baja, y la diferencia entre ambas tiene un profundo significado para el individuo.

Control Social. Se refiere a todos los modos en que la gente es inducida a actuar como se presume que debe hacerlo.
Normas de evasión. Cuando una pauta desviada de conducta se ha vuelto tan analíticamente tolerada y practicada por las personas convencionales podemos afirmar que se ha creado una norma de evasión. Ej.: Manipular la declaración del impuesto a las ganancias o ir a una velocidad ligeramente superior a la permitida. Las normas de evasión constituyen un medio de resolver entre la cultura real y la ideal.
Tipos de desviación individual.
1. Teorías de tipo físico. Procuran establecer una relación entre ciertos caracteres físicos y algunos rasgos de la personalidad.
2. Teoría psicoanalítica de Freud. El afirma que la desviación se manifiesta cuando los impulsos del ellos se imponen al yo y el súper yo y gobernaban al individuo.
3. Teorías de la oportunidad. Estas teorías afirman que la desviación se origina en la ilustración y la primera de las que se ven impedidas de alcanzar las recompensas que la cultura los induce a desear.
4. Teorías de los conflictos de la desviación. Estas teorías consideran que la desviación se origina en los conflictos entre grupos y clases sociales; los conflictos de las distintas creencias e intereses de los grupos o clases.
5. Teorías de control. La desviación surge entre quienes carecen de vínculos firmes con la familia, iglesia, escuela o empleo.
6. Teoría del Aprendizaje. Es el modo en que una persona aprende de la conducta desviada.
7. Teoría de la rotulación. Esta teoría explica como se confirman y refuerzan las pautas desviadas de conducta, uno puede ser desviado en secreto y ser aceptado en su sociedad convencional; pero para el desviado hay penas legales y sociales (drogadicción, homosexualidad, etc.)

Conducta desviada. Es alterar la norma social, no la norma legal. No toda conducta desviada es un ilícito, ni todo ilícito en una conducta desviada. Es cuando una persona no cumple con una conducta pautada por la sociedad en que vive; no cumple con las expectativas que la sociedad espera de ella. La conducta desviada es atípica y en general es reprochable, a veces la conducta desviada coincide con el ilícito porque es reprochable por la ley y por la sociedad. Ej.: La coima es cohecho. Estrechamente ligado a la conformidad está en el consenso social que es algo más profundo que la conformidad pues cuando existe consenso, las personas e instituciones se ponen en contacto son armónico con los centros del sistema social general, debiéndose tener en cuenta que junto a este se halla el estudio de solidaridad formado por un sentido de identidad. La desviación en cualquier tipo de conducta que no encaja en las normas del sistema social determinado; esta desviación puede ser mínima o tolerada o puede ser totalmente hostil y destrucción para la estructura en cuyo seno se desarrolla.

La conducta desviada tiene 2 tipos de sanciones.
1. La Marginalidad es cuando el individuo se halla en el sector límite del foco de la sociedad.
2. La marginación es la sanción máxima y equivale al destierro jurídico.

definicion de ciencia, teoria de los tres estadios ( no la hice), Estructura social para marx, hecho social, cambio cultural, tipos de estratificacion social, y uno mas que no me acuerdo.


























 
 
     

     
   
Unidad 1: La sociología como ciencia.

Ciencia: es aquel conocimiento que dada la metodología que utiliza y el conjunto teórico que lo sustenta puede asignar un contenido de validez a determinado saber.

Conocimiento Científico: Se entiende que está formado por conceptos, juicios y raciocinios, y no por sensaciones, imágenes, pautas de conducta, etc.. Un conocimiento es científico cuando la comunidad científica acepta ese saber como válido.
Son 3 los requisitos del conocimiento científico o de la ciencia:
1. Debe tener un objeto propio(que no sea objeto de estudio de otra ciencia)
2. Debe tener un método(conjunto de procedimientos que nos indican un camino a seguir de tal manera que resulte válido)
3. Puede establecer leyes.

Hay diferentes tipos de ciencias:

1) Formales (matemática y lógica)

 Sus enunciados consisten en relaciones entre signos.
 Su método sirve para probar enunciados verificables.
 Las ciencias no muestran o prueban hipótesis
 La demostración es completa y final
 Trabajan con entes ideales.

2) Fácticas (Sociología)
 Sus enunciados se refieren a entes extracientíficos (sucesos y poceso)
 Para confirmar2 conjeturas necesitan de la observación y la experimentación.
 Verifican sus hipótesis.
 La verificación es incompleta y por ende temprana
 Trabajan sobre hechos

Las ciencias fácticas tienen como rasgos esenciales la racionalidad y objetividad.
No emplean símbolos vacíos si no símbolos interpretados como: x es f, la racionalidad es necesaria para los enunciados fácticos, así como también que sean verificables en la experiencia.

Características de las ciencias Fácticas:
1. Analítica: Aborda los problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos.
2. General: Ubica los hechos generales en pautas particulares.
3. Especializada: es así como consecuencia del enfoque analítico de los problemas.
4. Clara y precisa: sus problemas son distintos, sus resultados son claros y descripciones precisas.
5. Comunicable: es expresable, es público y comunica información a quien quiera que haya sido adiestrado para entenderlo.
6. Verificable: puede comprobar sus hipótesis a través de la experiencia.
7. Sistemática: es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.
8. Legal: busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica.
9. Explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principio. Los científicos no se conforman con descripciones detalladas, procurarn responder a por qué ocurren los hechos, cómo ocurren y no de otra manera.
10. Abierta: no reconoce barreras que limiten el conocimiento, siempre puede surgir una nueva situación.
11. Útil: porque busca la verdad.
12. Perfectible: Siempre está en constante perfeccionamiento.
13. Falible: Porque es humano y puede fallar.
14. Acumulativa: No sé queda con el dato cierto si no que se van agregando más conocimientos o información.

Unidad 2: El surgimiento de la sociología.

Claude Henry de Saint Simon (1760-1825) Considerado el verdadero fundador de la ciencia que luego se llamaría Sociología.
Sostiene que la sociedad, vista en su conjunto se desarrolla a través de la sucesión de dos épocas.
 Épocas Orgánicas: Son aquellas en la que la vida se despliega armónicamente, sostenida por un sistema de ideas bien construidas y universalmente aceptadas.
 Épocas Críticas: Es aquella en la que las ideas anteriormente mantenidas resultan atacadas, contestadas y rechazadas, en la que el orden social se tambalea y derrumba.
El análisis de la época crítica comienza con la revolución francesa, Saint Simon explica que esta época se caracteriza por el dominio de los metafísicos (teóricos de derecho natural y los hombres de leyes) que inspiran y dirigen la revolución pero luego no demuestran ninguna capacidad para hacer salir a la sociedad de la situación crítica en que se encontraba y orientarla hacia una época orgánica. Estos hombres se ocupan más de las formas que de su contenido, más de las palabras que de las cosas, más de los principios que de los hechos. Él creía que para terminar con ésta época crítica se debía implantar un sistema jurídico que excluyera de la dirección de la sociedad a los metafísicos y hombres de leyes poniendo lugar a los productores, los industriales. Saint Simon y sus discípulos, los sansimonianos tenían una ideología liberal y democrática, decían que todo régimen social debía fundar la legitimidad de su propio poder sobre el principio de la capacidad y la clase política dirigente debía estar constituida por los hombres dotados de las mejores cualidades artísticas, científicas y técnicas. Decían también que en la futura época orgánica la educación debería ser el medio más potente de dirección de la sociedad.
1802 a 1815: 1° Época: es una faz intelectual (pensamiento liberal)
Saint Simon
1816 a 1825: 2° Época: se avoca a la sociología (lo social de la época crítica)

Sociología: Según Alfredo Vierd Kant, la sociología estudia las relaciones que se producen entre los hombres y sus productos (esos productos son las instituciones las que son cuerpos principales que tienen una trascendencia a lo largo del tiempo, Ej.: maternidad, el noviazgo.)

Augusto Comte (1798-1857) Discípulo de Saint Simon, cuya tarea consistió en filtrar las ideas de éste y acentuar sus contenidos conservadores. Su Objetivo era contribuir a establecer el orden, en una situación social que definía como anárquica y caótica mediante la construcción de una ciencia que en manos de los gobernantes pudieran reconstruir la unidad del cuerpo social.
Su idea de evolución y progreso sucesivo viene de un principio espiritual, de acuerdo con el cual la humanidad pasaría por 3 etapas o estadíos.
1. Teológico: El espíritu humano explica los fenómenos atribuyéndolos a seres o a fuerzas comparables al hombre mismo este consta de tres subetapas:
a) Fetichismo: Se invoca a un objeto sagrado.
b) Politeísta: Los pueblos adoran a varios dioses o elementos.
c) Monoteísmo: Los pueblos adoran a un solo dios.

2. Metafísico: Parte del monoteísmo, todas las fuerzas están en un ser superior, el conocimiento científico no puede prosperar en este estadío, el poder está en manos de sacerdotes y juristas.
3. Positivo: abre el camino para el conocimiento científico, el poder espiritual estará en poder de los hombres sabios. Este estadío final se coronará como ciencia positiva.

La sociología se estudia desde dos perspectiva: La estática y la dinámica.
La estática aborda el estudio del individuo, la familia y la sociedad: son las constantes. Dice que el individuo predomina la parte afectiva sobre la intelectual; el hombre es un ser eminentemente social. La familia es un grupo natural, biológico que se origina a través del matrimonio indisoluble, es la unidad social en la cual se basa la sociedad. Comte decía nos cansamos de actuar, hasta de pensar, pero nunca de amar. De la estática social Comte extrae la denominada Ley del Orden, por la cual se podrán anticipar los fenómenos y descubrir su génesis y así los cambios no se produzcan violentamente.
La Sociología Dinámica es la de mayor desarrollo y la definió como la que estudia “El movimiento necesario y continuo de la sociedad”.
La dinámica esta subordinada a la estática social por que para comprender el cambio social lo hacemos a partir el orden social, de esta parte derivó la Ley del Progreso. El objeto a estudiar es el Progreso de la Humanidad.
En el segundo tomo de su libro “Systeme de la politiquee positive” habla de una teoría de la religión, de la propiedad, de la familia, del lenguaje y del organismo social o división del trabajo.
1. Teoría de la Religión, Comte explica que ésta es el resultado de una doble exigencia. Toda sociedad implica necesariamente consensos, es decir, acuerdo entre las partes, unión de los miembros que constituyen una sociedad. La unidad social exige el reconocimiento de un principio de unidad para todos los individuos; es decir, exige una religión. La religión misma incluye una división característica de la naturaleza o humana. Implica una aspecto intelectual (el dogma), uno afectivo (amor expresado en el culto) y uno práctico (régimen).
2. Teoría de la propiedad y el lenguaje, la propiedad es la proyección de la actividad en la sociedad, y el lenguaje es la proyección de la inteligencia. La ley común a ambos es la ley de la acumulación. La propiedad es la acumulación de bienes transmitidos de una generación a otra. El lenguaje es el receptáculo donde se conservan las adquisiciones de la inteligencia. “La humanidad existe porque hay tradición”.
3. Teoría de la familia y del organismo o división del trabajo. La familia es esencialmente la unidad afectiva, y el organismo social o división del trabajo corresponde al elemento activo de la naturaleza humana.

Sociología, según Comte es el estudio positivo de las leyes fundamentales que rigen los fenómenos sociales.
Comte es el sociólogo de la unidad humana, su objetivo es reducir la infinita diversidad de las sociedades humanas, en el espacio y en el tiempo, a una serie fundamental, el devenir de la especie humana y un diseño único, la culminación de un estado final del espíritu humano.

Emile Durkheim (1858-1917), nace en la porción francesa que luego pasa a domino alemán, en 1958, era judío y su hijo muera en la primera guerra mundial. Habla de las reglas del método sociológico y de hechos sociales. Antes de ser sociólogo fue filósofo, pedagogo y decía que la sociedad justifica el individualismo, en relación con las normas de la comunidad, la moral y la religión van juntas; decía que el único hijo aceptable era el religioso. Además distingue lo moral de lo patológico, considerando que son hechos normales en un tiempo en una sociedad determinada, y lo patológico son hechos extraños que suceden en un tiempo en una sociedad determinada.

Reglas del método Sociológico

• La regla primera y más fundamental, es considerar los hechos sociales como cosas.
• Los Fenómenos sociales son las cosas, y se le debe tratar como tales, para ello no es necesario filosofar sobre la naturaleza de las cosas, basta comprobar que son el único Batum, ofrecido al sociólogo.
• Se entiende por cosa todo lo que es dado, todo lo que se ofrece o más bien todo lo que se impone a la observación. Las cosas no son alcanzables directamente, sino sólo a través de la realidad de fenómenos que las expresan, poco se sube de donde provienen hay que ir a sus fuentes.

Hechos Sociales: Son el objeto de la sociología, son hechos sociales toda manera de hacer fijar o no, susceptible de ejercer sobre el individuo una coacción exterior, o también que es en general dentro de la extensión de una sociedad dada a la vez que tiene una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales.
*Regla Nemotécnica: Manera de pensar, sentir y actuar, comunes al promedio de los miembros de una sociedad en un tiempo determinado.

Características de los hechos sociales:
1. La descripción de los hechos se llaman “cosas” que en definitiva sería el objeto de la sociedad. Ej.: Matrimonio
2. Los hechos son externos, en la sociedad, no en el individuo, decisiones de la sociedad. Ej.: se dice que un hecho es externo, porque todos los copiamos, nadie es original.
3. Los hechos son imperativos y coercitivos, los cuales se nos imponen queramos o no, se hace o se dice lo que la sociedad dice.

División del trabajo social.
Esta división del trabajo social, comienza luego de la revolución industrial: En la sociedad pre-industrial menciona a la solidaridad mecánica, la cual implica una semejanza entre los individuos y que es posible únicamente en la medida que la personalidad individual resulta absorbida por la personalidad colectiva. En la sociedad industrial los hombres o individuos se vinculan de distinta manera. El individuo ingresaba a la fábrica: tenía horarios, salarios, y tenía derechos y obligaciones con otros individuos, que tenían las fábricas es así que aparece el derecho civil, comercial, administrativo y el laboral. Estos derechos favorecen a las sociedades industriales y a este tipo de solidaridad la llama orgánica, porque cada individuo, cumple una función en esta sociedad. Todos necesitan de todos, mientras que en la anterior era una sociedad individualista, no había división del trabajo.
En conclusión, Durkheim parte del presupuesto de la insoluble unión de la sociedad con el derecho (la vida social).
Así se responde: como ocurre que a pesar de hacerse más autónomo el individuo, depende más estrechamente de la sociedad?; como puede al mismo tiempo, individualizarse cada vez más y estar cada vez más vinculado por los lazos de la solidaridad?
Respuesta: El derecho es la organización en lo que a tiene de más estable y más preciso; la vida en general de la sociedad no puede extenderse a ningún campo sin que la vida jurídica la siga al mismo tiempo y en las mismas relaciones. Así afirmó la unión de la sociedad con el derecho, éste es el símbolo visible de la solidaridad social.
Toda doctrina jurídica (sociología jurídica) de Durkheim se apoya en 2 categorías del derecho a las que corresponde 2 tipos de solidaridad social y de estructura de sociedad:
1. A la primera categoría pertenece el derecho penal que considera el delito por un lado y la pena por el otro.
2. A la segunda categoría (sanción restitutiva) pertenecen a dos grupos de derecho, por un lado las relaciones de los individuos con las cosas como la propiedad, prenda, hipoteca y por otro lado las relaciones entre personas, el derecho familiar, el contractual, mercantil, procesal, etc..
La dialéctica: Es aquel movimiento entre las frases que será correcto. Es decir, una cosa se debe desprender de otra cosa, y debe haber un orden cronológico de las cosas y el. Ej.: Sócrates.
La dianoética: Es la validez de lo que se dice en cada parte de esa dialéctica, en cada frase que sea cierta. Acá no importa que las frases se sucedan unas a las otras, puede ser que se den en forma inversa, pero lo que sí importa es que sean ciertas, que sean verdad, que se verifique.
Durkheim le da un carácter más científico a la sociología a través de los libros, en los cuales estudia científicamente distintos fenómenos sociales.
En su libro “el Suicidio” habla de los casos de suicidio en Europa y concluye que hay sociedades que por sus características impulsan unas a otras al suicidio de sus miembros y encuentran causales en el orden social, independientemente de lo psicológico del individuo. Así determina la siguiente clasificación:
• El suicidio Altruista: es cuando una persona se suicida por otro. Ej.: Kamikaces japoneses y los ataques a las torres gemelas.
• El suicidio Egoísta: en este caso lo que más se acentúa es la desvinculación entre sus miembros, el individuo se siente marginado y cada uno de los suicidios deja todo por sí mismo.
• El suicidio Anómico: El individuo no tiene pautado ni marcado los enunciados de la sociedad, no forma parte de ella, solo hay contradicción y dobles mensajes de esta. Ej.: hay que trabajar para ganar dinero, pero contradictoriamente hay que comprar las cosas para vivir; Ha dobles mensajes y el individuo no sabe que hacer.

Max Weber

Nació en Alemania en 1864 y fallece en 1920. Su obra mas importante “Economía y sociedad “; “El político y el científico “fue un hombre de criterio amplio e independiente era ateo e hizo trabajos sobre “influencia de la conducta sobre la ética y la economía “.
En su afán de construir una ciencia social que separe los juicios de valor en los hechos sociales lo llevo a formular la “Neutralidad valorativa “

La sociología comprensiva
Consiste en no separar la instituciones y estructuras sociales, de las actividades múltiples que desarrollan los hombres, y que los hombres son los que crean y definen las estructuras sociales
Weber define a la sociología como la ciencia que explica y comprende la acción social.
Hay dos tipos de comprensión
1. La actual e inmediata.
2. La explicativa
En la actual e inmediata podemos entender el sentido de una suma o multiplicación.
En la explicativa ya de vemos entender los motivos de los actos.

Los juicios de valor y de hecho en las ciencias sociales
Uno de los problemas que abordó fue entre los juicios de valor y los de hecho.
Lo que Weber no admitía era que se presentara como científica, convicciones personales y subjetivas (subjetivo = juicio de valor) enmarañando las observaciones empíricamente comprobables.
Hechos y valores corren por separado y el profesor debe enseñar la diferencia entre investigar científicamente y tener convicciones.
Uno de los problemas que abordó Weber fue la relación entre lo fáctico y lo valorativo, para Weber no hay jerarquía de valores  los hechos sociales han de ser estudiados dentro de una compleja trama de causas.

Los tipos ideales
La sociología de Weber centra sus estudios en la acción social.
Acción social es una conducta humana con un sentido asignado por el sujeto.
El tipo ideal es un conjunto de conceptos que el especialista en ciencias sociales forma, con el único propósito de la investigación social, los tipos ideales de la acción social son 4
1. Racional con arreglos a fines: determinada por las expectativas para el logro de fines propios Ej. Concursar para tener la titularidad de una cátedra.
2. Racional con arreglo a valores determinada por la creencia conciente en el valor (ético, estético, religioso, etc.). Propio de una determinada conducta sin relación con el resultado Ej. Quien obra inspirado por mandatos que lo obligan a actuar así concientemente.
3. Acción afectiva: Especialmente emotiva, determinadas por afectos y estados sentimentales actuales; Ej. Pasiones momentáneas, venganza, celos etc.




Karl Marx (1818- 1883) de familia judía, nos plantea desde que posición científica se debe conocer la realidad, y cual es esta.
Afirmación Tesis Teoría dialéctica idealista.
Síntesis. (Movimiento de las ideas)
Negación Antitesis


Denominaciones que recibe la teoría Marxista:
• Materialismo histórico.
• Materialismo dialéctico
• Dialéctica Maeterialista

¿Qué es la plusvalía?
Es el valor económico agregado a n producto que le corresponde al obrero, y que se queda el empresario.

Valor del trabajo. Para Marx la única forma de establecer el valor del trabajo es averiguando lo que se paga por él. El obrero lo único que hace es permutar un valor expresado en energía por un valor expresado en dinero. Marx dice que esto se resuelve así: la capacidad de energía aplicada al trabajo es inherente al hombre.


Estructura Social. Toda sociedad tiene elementos que la mantienen como es (estructurales) y otros elementos que si se cambian no la afectan (no estructurales). Todas las teorías están de acuerdo en que hay elementos estructurales, pero no en cuales son esos elementos.
1. Teoría Funcionalista. Es del siglo XX. Florece en EEUU en la década del ’40 y ’50 con Parsons y Herton. Para esta corriente la estratificación social es un conjunto de partes interdependientes de tal manera que el movimiento de una de las partes provoca el movimiento en el todo. Para esta corriente las partes son: la economía, la creencia, la salud. El derecho, el arte, la política, etc.
2. Según Marx:

1-Superestructura
2- Estructura

Superestructura. En ella se encuentran el derecho el estado, las ciencias, las artes, elementos de la economía, la política, etc.
Estructura. Están los modos y relaciones de producción.
Para Marx es la suma de la estructura y la superestructura. Dice que de acuerdo a lo que pase abajo, lo de arriba va a cambar para legitimar lo de abajo.

Obras de su período filosófico:
• La segunda familia.
• Miseria de la filosofía.
• La ideología alemana.

Obras de su período económico-social
• Contribución a la crítica de la economía política.
• El Capital
• Manifiesto comunista.

El pensamiento de Marx es un análisis y una comprensión de la sociedad capitalista en su funcionamiento actual, en su estructura presente u en su devenir inevitable. Marx considera que las sociedades modernas son industriales en oposición a los militares y teológicos, pero a diferencia de Comte el sitúa su pensamiento en las sociedades modernas a las que denominó Capitalismo. Mientras que para el positivismo los conflictos entre obreros y empresarios son fenómenos marginales, para Marx los conflictos entre proletario y capitalista son la fuerza fundamental de las sociedades modernas, las que revela la naturaleza esencial de estas sociedades modernas, las que revela la naturaleza esencial de estas sociedades y que a la vez permiten desarrollar el pensamiento histórico. El pensamiento de Marx, es una interpretación de carácter contradictorio o antagónico de la sociedad capitalista, la que nos lleva a la destrucción del capitalismo y al mismo tiempo incitar a los hombres a que contribuyan a este destino.

Plusvalía. Es la cantidad de valor producido por el obrero en un tiempo de trabajo necesario, es decir el tiempo de trabajo necesario para producir un valor igual al que ha recibido en forma de salario. La parte de la jornada de trabajo necesaria para producir el valor cristalizado en su salario se denomina trabajo necesario y el resto es el sobre trabajo. El valor producido en el sobre trabajo recibe el nombre de plusvalía, la tasa de explotación se define por la relación entre la plusvalía y el capital variable, es decir el capital que corresponde al pago del salario. En conclusión plusvalía: Sólo el trabajo crea el valor, pero en el sistema capitalista esa creación de valor es apropiada precisamente por los que no trabajan, plusvalía es el trabajo no pagado que permite la acumulación de capital.

Trabajo. Es energía pura y siempre hay una ganancia que es la que queda en el “bolsillo”, que debe ser del obrero, pero solo va para él una parte. Para solucionar la acumulación del capital y las diferencias de clases, Marx propone terminar con la propiedad privada de los medios de producción y por lo tanto, sí todos somos dueños de algo, no va a haber dominio, se termina con la propiedad privada y las maquinarias estarían en posesión de todos y en este caso ganará quien pone el trabajo.
Por otro lado la iglesia propone la participación de las ganancias por parte del trabajador a través del aguinaldo, pero Marx considera que este sólo representa una parte de las ganancias y que sigue acumulando capital para el empresario.

Pauperización Creciente. Es el proceso en virtud del cual los proletarios tienden a ser cada vez más miserables a medida que se desarrollan las fuerzas de producción, que trae aparejado la concentración de riquezas que van a quedar en poder de unos pocos ricos y que en el proceso que se dio en el mundo.

Dialéctica. Para Hegel es la interpretación dinámica de la realidad y que en el reflejo del espíritu. Pero para Marx es de la materia y no el espíritu.

Materialismo Histórico. Marx recibió la influencia del socialismo especialmente francés y de ahí surgió su interpretación histórica también llamada “materialismo histórico” y que se puede resumir que la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases. A una clase dominante (tesis) se opone una clase en ascenso (antitesis) y surge así una nueva estructura social (síntesis). En una palabra, la tesis es el capitalismo, la sociedad dividida en clases, la propiedad privada y el estado que se necesita para mantenerla, la antítesis es el proletariado, que sigue al capital como la sombra al cuerpo y que el capital no puede prescindir de él y en cambio el proletariado no necesita del capital, y la síntesis es la destrucción del capitalismo mediante la acción del proletariado, que de ese modo terminará con la propiedad privada, creará la sociedad sin clases y volverá innecesaria la existencia del estado. Marx sostiene que para que se cumpla este proceso, el proletariado debe apoderarse del poder político mediante un período que denomina “dictadura del proletariado”.

Estructura social de Marx. El concepto de esta estructura es: si dividimos un círculo por la mitad, tenemos que la totalidad del círculo es la estructura, la parte del centro hacia arriba es la superestructura y de la parte centro hacia abajo es la base ó estructura que es la que sostiene a la sociedad; en esta parte se encuentran los modos y las relaciones de producción. En la parte de arriba están las ciencias, como la economía, las artes, etc. Lo que sucede en la base pasa a la superestructura por medio de la ideología, entonces la base genera y condicionará a la superestructura por medio de la ideología a las ciencias, como a la economía, etc., es decir que todo debe relacionarse con la base.

El manifiesto comunista. En él, el tema es la lucha de clases, el mism fue escrito por Marx y Engels a fines de 1847. La primera idea fundamental de Marx es que la historia se caracteriza por la lucha de los grupos humanos que denominaremos clases sociales. Estas poseen una doble característica; por un lado el antagonismo de los opresores y los oprimidos, y por otro una polarización en sólo 2 Bloques:
En el manifiesto se exponen 2 formas de contradicción, característica de la sociedad capitalista:
1. Una es la contradicción entre las fuerzas y las relaciones de producción; la burguesía creo incesantemente medios de producción más poderosos, pero tanto las relaciones de propiedad como la distribución de los ingresos, no se transforman en el mismo ritmo, más riqueza, más miseria.
2. La otra contradicción es la que existe entre la progresión de las riquezas y la miseria creciente de la mayoría. Esta contradicción determinará más tarde o temprano una crisis revolucionaria. El proletario será inmensa mayoría de la población y se constituirá en clase y que aspirará al poder y será la evolución del proletariado y que será obra en beneficios de todos, por lo tanto la revolución proletaria señalará el fin de las clases y del carácter antagónico o contradictorio de la sociedad capitalista, solo dos clases se pueden señalar: Capitalistas y proletarios. Con la lucha de clases se orienta hacia una simplificación, los diferentes grupos sociales se polarizan, unos alrededor de la burguesía, otros alrededor del proletariado y del desarrollo de las fuerzas productivas será el resorte del movimiento histórico que mediante la proletarización culmina en la explosión revolucionaria, y en una sociedad por primera vez en la historia, no antagónico.

Conforme al Manifiesto: Las posiciones que demuestran la autodestrucción del régimen son:
1. La proletarización: Que significa que a medida que se desarrolle el régimen capitalista las capas intermedias (artesanos, pequeños burgueses, etc.) entre capitalistas y proletarios se desgastarán y decaerán, y que en numero cada vez mayor de representantes en estas etapas serán arrojados al proletariado.
2. La pauperización: Es el proceso en virtud del cual las fuerzas de la producción (base de la estructura social) si suponemos que a medida que se producen más horas los obreros tienen un poder adquisitivo cada vez más limitado; en efecto, es probable que las masas tienden a revelarse. En esta hipótesis el mecanismo es autodestrucción del capitalismo tendrá carácter sociológico y psaría por la intermediación del comportamiento de los grupos sociales.

Ideas esenciales de la interpretación económica de la historia:
Las clases figuran en forma implícita.
1. Corresponde sobre el movimiento histórico mediante el análisis de la estructura de las sociedades, las fuerzas de producción y las relaciones de producción, y no tomando como punto de partida el pensamiento de los hombres.
2. En toda sociedad podemos distinguir la base económica o infraestructura y las superestructura, la base está formada esencialmente por las fuerzas y las relaciones de producción, mientras que en la superestructura figuran las instituciones jurídicas y políticas al mismo tiempo que los modos de pensamientos, las ideologías y las filosofías.
3. El factor dinámico del movimiento histórico es la contradicción.
4. En esta contradicción entre fuerzas y relaciones de producción es fácil introducir las luchas de clases.
5. Esta dialéctica de las fuerzas y de las relaciones de producción requiere de una teoría de las Revoluciones.
6. Marx no solo distingue la base o infraestructura y la superestructura dentro de la estructura social, era que opone la realidad social y la conciencia. No es la conciencia de los hombres lo que determina la realidad, por el contrario, es la realidad social lo que determina su conciencia, pero es necesario explicar el modo de pensamiento de los hombres por las relaciones sociales en la que están integradas este tipo de proposiciones puede servir de fundamento a lo que se denomina hoy Sociología de Conocimiento.
7. Etapas de la historia humana, así como Comte distingue los momentos del devenir humano de acuerdo con los modos de pensamiento; Marx distingue las etapas de la historia humana sobre los regímenes económicos y determina 4 etapas de producción:
• Antiguo: se caracteriza por la esclavitud.
• Feudal: se caracteriza por la servidumbre.
• Burgués: Se caracteriza por el asalariado, todo ello representa 3 modos de explotación del hombre por el hombre. Este modo de producción burgués constituye la última formación social antagónica o contradictoria, porque el modo de producción socialista (productores asociados) no implica la explotación del hombre por el hombre.
• Asiático: caracterizó a una civilización diferente de la occidental, ya que se está subordinada por el estado, es decir que acá los trabajadores se subordinan al estado, distinto de los anteriores que se subordinaban al hombre en si.

Capital. La función del capitalismo debe permitirnos comprender por que se explota a los hombres en el régimen de la propiedad privada y porque su contradicción condena a este régimen a evolucionar hacia una revolución que lo destruirá. En primer lugar la esencia del capitalismo consiste en la búsqueda de la ganancia por parte de los productores o empresarios; existe un tipo de cambio primario (mercancía por mercancía) que no permite ganancia, habiendo una relación de igualdad. Pero hay otro tipo de cambio que va del dinero al dinero, pasando por la mercancía, pero con la particularidad de que al final del proceso de cambio, uno posee una cantidad de dinero superior a la que tenía inicialmente, esto es la característica del capitalismo, la esencia del cambio capitalista es pasar de dinero a dinero por intermedio de la mercancía para tener más dinero que al principio. Es así que Marx busca demostrar la respuesta a través de las siguientes etapas:
Causales que generan la ganancia:
• Teoría del Valor: El valor de la mercancía es proporcional a la cantidad de trabajo incluido en ella.
• Teoría del silencio: El valor del trabajo se mide como el de cualquier otra mercancía el salario que el capitalista paga al asalariado a cambio de la fuerza de trabajo que le vende este último, equivale a la cantidad de trabajo social necesario para producir mercancía indispensable para la vida del obrero y su familia.
• Teoría de la Plusvalía: demuestra que todo se cambia por su valor y que sin embargo existe una fuente de ganancia.

Se debe dejar aclarado que el tiempo necesario para que el obrero produzca en valor igual al que recibe bajo la forma de salario es inferior a la duración efectiva de su trabajo. Ej.: el obrero trabajando produce en 5 hs. un valor al que esta contenido en su salario pero trabaja 10 hs. por lo tanto trabaja 5 hs. para sí y las otras 5 hs. para el capitalista.






Grupos Sociales: Son un número de personas cuyas relaciones se basan en un conjunto de papeles interrelacionados.
Características/atributos:
• Interacción regulada
• Valores y comercios semejantes
• Conciencia particular del grupo.

Atributos según Charles Cooley:
• Íntima asociación.
• Nosotros.
• Espíritu común.
Ej: una familia, un sindicato, un club social, cierto grupo de amigos.

Quienes no posean los atributos de un grupo se pueden dividir en dos grupos:
• Categoría Social: La constituyen las personas que poseen un status similar y desempeñan el mismo papel social. Ej: Hombre, electricistas y los adolescentes.
• Agregado estadístico: La constituyen las personas que poseen un atributo social semejante gracias al cual pueden ser agrupadas lógicamente. Ej: los adictos al rock and roll, los admiradores de Maradona, los suicidios.

Grupos. En términos generales, es un conjunto de personas que interactúan en forma relativamente permanente que están unidos por afecto o interés y que se reconocen entre sí como miembros de tal.
Clasificación:
1. Primarios: Son núcleos pequeños, que rara vez tienen más de 1 o 2 docenas de miembros en los que la relación son informales, íntimos y personales. Ej.: La familia, el grupo de juego, grupo de amigos. De los ejemplo, surge que la relación es vinculada por el afecto; los miembros son irremplazables y estos grupos duran más en el tiempo que los demás. Hay un sentimiento de pertenencia. La importancia del grupo primario proviene de su preponderancia y de las funciones que realiza tanto para los individuos como para los grupos sociales más amplios, incluyendo la sociedad como un todo.
2. Secundarios: Las relaciones son formales, impersonales, segmentarías e instrumentales. Ej.: Sindicatos obreros, las asociaciones de padres y los pequeños grupos temporarios (vendedor-cliente). Es esencialmente una categoría residual; no es explícitamente definido. De los ejemplos, surge que sus miembros son reemplazables, las relaciones se vinculan con un cierto interés y no son perdurables en el tiempo; están orientadas hacia una meta y persiguen la realización de una tarea.
3. Endogrupos: Son aquellos en relación con los cuales uno tiene un sentimiento de pertenencia, como la familia, la camarilla o la fraternidad. Sólo permite que los miembros se vinculen entre sí: Sería equivalente a decir “nosotros”.
4. Exogrupos: Todos los grupos hacia los cuales uno no experimenta sentimientos de pertenencia o integración como otras familias, otros clubes u organizados a relacionarse con otras. Sería equivalente a decir ellos.
5. Grupos y asociaciones voluntarios e involuntarios: La afiliación a muchos grupos y organizaciones es involuntaria. Uno no puede elegir la familia; el niño pequeño tiene muy pocas posibilidades de elegir el grupo de juego y ninguna de seleccionar el grupo de aula. Muchos grupos u organizaciones son voluntarios; uno puede abstenerse o incorporarse, según desee siempre que logre ser aceptado.
6. Organizaciones formales e informales: Formales, son las que posee una estructura formal de cargos, jerarquías, deberes y metas oficiales. Ej.: fuerzas armadas, el gobierno, banco. Informales, carecen de estructura normal. Ej.: camarillas, pandillas callejeras.
7. Grupos de pertenencia: aquel del cual uno es miembro, se reconoce como tal. El resto de los integrantes lo reconoce.
8. Grupos de referencia: Son aquellos grupos cuyas normas respetamos y usamos como modelos o referentes de nuestra propia conducta.
9. Grupos de presión: Son aquellas personas que se unen para un fin determinado y que interfieren en las decisiones políticas e influyen en el poder político. Ej.: una huelga.
10. Grupos de interés: Es aquel grupo de personas momentáneo que influyen en las decisiones pero no quieren llegar al poder. “Es aquel grupo de personas que tiene uno o varios objetivos en común, y que se unen para tratar de lograrlo”. Ej.: Cátedra de sociología, el objetivo es aprender la materia y aprobar. El grupo de interés se puede transformar en grupo de presión cuando el grupo de personas comienzan a tener influencia en la sociedad.

Sociedad. Es la forma en que los individuos se han organizado en función de su naturaleza y sus necesidades. Tiende a brindarle los elementos necesarios para su supervivencia.
Características. “Sobreviven a los hombres”; la sociedad continúa viviendo a pesar del fin de la vida del hombre.
• Es el organismo que le brinda al hombre los elementos para su supervivencia.
• Cada sociedad distribuye funciones entre sus miembros para que puedan permanecer(son funcionales)

Tipos de sociedades, según:
• Spencer, configura los tipos militar militar e industrial.
• Sir Maine, distinguió entre una basada en el status y otra fundada en el contexto.
• Durkheim, oponía las sociedades cuya cohesión derivaba de la sociedad mecánica a los que se fundaban en una solidaridad orgánica.
• Becker, identificó 2 tipos de sociedad: sagrado y secular.
• Redfield, sociedad urbana y sociedad secular.
• Tonniës, diferencio la comunidad de la sociedad.

Comunidad. Es un concepto por debajo del de sociedad. Hay más posibilidades de que los miembros se conozcan, hay más interacción. La podemos aplicar a personas que comparten una actividad en común. Por Ej.: una comunidad educativa.
Ninguna sociedad es completamente comunal por su carácter o totalmente urbana; completamente militar o enteramente industrial. Ninguna se mantiene unida solo por una solidaridad mecánica o por una solidaridad orgánica.
Tonniës.
• Comunidad. Grupos primarias personales, tradicionales y homogéneos (familiar, vecindario, grupo de amigos)
• Sociedad. Impersonales, informales, contractuales, utilitarios, secundarios, heterogéneos.

En la comunidad: los hombres están esencialmente unidos (por sangre, amor) a pesar de las cosas que lo pueden separar.
En la sociedad: están esencialmente separados (diferencias políticas, religiosas) a pesar de las cosas que los pueden unir. (Solidaridad)
Sociedad comunal. Los papeles sociales son inclusive mas segmentados, las relaciones sociales son personales e íntimas y hay comparativamente muy pocos subgrupos diferentes al de la familia y las unidades de parentesco.
Sociedad asociativa. Se caracteriza por una marcada división del trabajo y por una proliferación de papeles sociales. Los individuos deben ajustarse a una compleja estructura social en la que ocupan status y desempeñan papeles muy diferentes y sin ninguna relación entre sí. Las relaciones sociales tienden a ser más transitorias; superficiales e impersonales, los individuos se asocian con otros para realizar propósitos limitados, y la interacción social tiende a reducirse a los intereses que ella implica.

Necesidades psíquicas más importantes:
1. La respuesta emotiva de los demás: La necesidad de tener reglas y especialmente de las favorables, representa para el individuo el estímulo principal de una conducta socialmente aceptable.
2. La seguridad a largo plazo: Tenemos necesidad constante de confirmar nuestra seguridad, aunque el mismo segundo de tiempo que nos permite atormentarnos por lo que puede suceder, también nos permite posponer la satisfacción de las necesidades actuales y tolerar las incomodidades del momento en espera de recompensas futuras.
3. Necesidad de experimentar cosas nuevas.

Rasgos comunes a todas las sociedades:
1. Consiste en que más que el individuo mismo, es la sociedad la que ha llegado a ser en nuestra especie la unidad importante en la lucha por la existencia.
2. Es que tienen estas sociedades normalmente una duración mayor que la vida del individuo.
3. Son unidades funcionales, actuantes(funcionan como conjuntos)
4. En toda sociedad, las actividades necesarias para la supervivencia del conjunto están divididas y repartidas entre sus miembros.

Status. Se refiere a la situación de una persona, clase o estrategia dentro de la estructura social. Status social es una construcción, una evaluación a la que se llega combinando y aplicando los criterios de valores sociales corrientes en la sociedad.
1. Es que en lugar de la estratificación social está colocado un individuo; Ej. Alta, media baja.
2. Está referido a la ubicación de una persona de acuerdo al rol que desempeñe.

Rol social. Es aquel que desempeña cada persona, la distinción entre el rol y el status resulta si nos fijamos es en que el rol social es uno de los criterios con que se estima el status. Se evalúa también la utilidad funcional de la persona en la sociedad. La utilidad funcional se refiere a lo que hace el hombre en sus roles sociales. El rol es la parte dinámica del status y el status es la parte estática del rol y la pertenencia de la parte social resultará del sumatoria del individuo.

Tipos de status.
1. Adscripto. Es el que ocupa una persona no por sus propios méritos sino por el sólo hecho de llenar su propio espacio. Ej.: en Inglaterra la reina tiene su hijo, y éste es príncipe por ascendencia. Independiente de sus propios logros.
2. Adquirido. Es el que logra por sus propios méritos. Ej.: Maradona es quien es porque maravilló jugando al fútbol. Por ser uno mismo; no por ser varón, o nacer en una clase social, etc.

Roles. Es el papel que cada uno de nosotros desempeña y lo hacemos de acuerdo a la expectativa de los demás (cada rol tiene su contra rol)
Sanciones sociales de los roles. Son variables, dentro de cada rol social hay:
1. Un comportamiento exigido. Sin el cual no se pude desempeñar en el papel. Ej.: Rol del estudiante.
2. Un comportamiento permitido. Sobre el que la sociedad no establece reglas fijas y rígidas. Ej.: el estudiante que puede exigir una actividad extra escolar.
3. Un comportamiento prohibido. Contra el cual la sociedad actúa con sus penas o sanciones negativas. Ej.: No está permitido a un estudiante arrojar sellos por la ventana.

Diferenciación y estratificación. La estratificación es el proceso y el resultado por el cual los miembros de una sociedad se dividen a sí mismos en capas que guardan entre sí una relación jerárquica. Son las capas en las cuales se divide la sociedad. Es una clasificación de las personas en niveles de status de acuerdo con ciertos criterios de superioridad o inferioridad. Los criterios de clasificación pueden ser la raza: La religión, la raza, el linaje familiar, el tipo y la magnitud de la propiedad.
Sistemas de estratificación social. Hay sistemas notoriamente diferentes:
1. Sistema de clases sociales: Comienza a existir desde la revolución industrial. Tienen movilidad. Su base es fundamentalmente económica e históricamente está ligada al desarrollo del capitalismo, aunque es factor político de distribución del poder y autoridad es también muy importante en su constitución en el aspecto económico, lo determinante es la división económica del trabajo y el reparto de la propiedad privada.
2. Sistema de castas. Es el más antiguo y se conserva actualmente en India y África; carecen de movilidad. Está compuesta por secciones cerradas de la población. La jerarquía de la casta es hereditaria y estrechamente unida a la estructura ocupacional de la sociedad. En sus formas más puras este sistema es avalado por la religión, este el caso de India, donde las castas están aceptadas en nombre del dios Brahman. Paria es la persona que queda descastada cuando se casa con una persona de otra casta. No integran ninguna casta por que son los que transgredieron las reglas de no mezclarse con otros.
3. Sistema feudal o estamental o por estamentos. Este sistema es semimóvil o de movilidad semiabierta. Es por oficio y ocupación es toda la nobleza; el clero, el campesinado, los comerciantes y cada uno de ellos toma una posición determinada. El noble siempre está por encima. El soldado podía ser comerciante, podía tener otra ocupación, pero el noble siempre seguirá siendo noble.
4. Sistema despótico oriental. Aquí los rangos, jerarquías y estratos se medían según su relación con el aparato político; hay dos estadíos fundamentales: los hijos del sistema político y el resto de la población. Los primeros tenían todos los privilegios y los segundos vivían en la esclavitud. Este modo de desigualdad ha sido característico en la China imperial, el imperio Inca, Egipto farónico, entre otros.

“Unidad 6 “
Cultura. Es todo aquello que vamos realizando a través del tiempo. Consiste en todas las pautas prendidas de acción, sentimiento, pensamiento compartidas por los miembros de determinada sociedad: La transmisión de la cultura se va dando a través de las generaciones, ya que todas las creencias y costumbres se codifican en la sociedad a través de las generaciones, son los pueblos los que las transmiten.
Cultura según:
• Sorokim. Es la totalidad de significaciones, valores y símbolos que se vehiculizan y transmiten de generación en generación.
• Taylor. Es la totalidad completa que incluye creencias, hábitos, costumbres, valores y todo aquello creado por el hombre.
Medios de transmisión de la cultura. Sonoros, gestuales, gráficos, cromáticos.
Clasificación.
1. Cultura real. Es la verdadera cultura de un pueblo. Es la cultura que tenemos, son los usos, costumbres y valores con los que realmente nos valoramos.
2. Cultura ideal. Es la que aspiramos, la que vemos como la cultura deseable. Es la que queremos tener (para algunos autores) y es la que deberíamos tener (para otros).
3. Cultura material. Aquellos elementos que podemos percibir por los sentidos. Ej.: el mate, el tango. Son los objetos elaborados por el hombre.
4. Cultura no material o inmaterial. Tiene que ver con creencias, mitos, leyendas que solo las conocemos a través de sus manifestaciones.

Posiciones culturales. Etnocentrismo y relativismo.
1. Etnocentrismo. Es cuando valora lo propio, lo considera lo mejor y desprecia todo lo diferente a lo suyo. El etnos de una cultura es el núcleo característico de los valores que es fundamental para ello. Ej.: La cultura de EEUU es materialista, tiene un espíritu competitivo; en cambio las culturas latinoamericanas son menos estrictas y menos materialistas, los etnos son diferentes (Francia) Todas las sociedades o todos los grupos humanos son etnocéntricos. El etnocentrismo no es una conclusión racional sino una respuesta automática de demostración; está tan evidente que no necesita ser demostrado.
2. Relativismo. Es cuando considera que lo propio es bueno para sí, pero no desprecia lo ajeno. Depende del medio cultural. La relatividad explica como el funcionamiento de una parte depende de lo restantes aspectos que lo rodean.

Cambio Cultural (Proceso). Surge así la conducta desviada siendo aquellas conductas que desvían a la conducta expresada por la sociedad; es la conducta que va en contra de la norma social, por ende va en contra de lo que la sociedad pretende. Ej.: el que mata tiene sanción penal y social.
A conducta social. Varía desde los pequeños pecados da la mayoría de la gente hasta el asesinato y la traición. Son las relaciones entre los hombres, los papeles que desempeñan, sus instituciones y valores, y los vínculos entre esas variables, lo que afecta a la forma, proporción y distribución de la conducta desviada.

Procesos fundamentales del cambio cultural:
1. Descubrimiento: Es la toma de conocimiento por primera vez de un elemento preexistente. Es una percepción humana de una condición a una relación preexistente. Ej.: descubrir una piedra, un palo.
2. Invención: Es una combinación de objetos o conocimientos preexistentes para obtener un nuevo producto, generar un elemento nuevo a parir de elementos preexistentes. Ej.: palo + piedra= hacha.
3. Difusión: Proceso por el cual una cultura toma elementos de otra cultura. (idioma, costumbre )
El elemento nuevo debe ser compatible con los elementos de la cultura existente, resultar útil o funcional.

Merton y su concepto de no conformidad; innovación, ritualismo, retraimiento y rebelión. Aquellos que no pueden resistir las tensiones creadas por la discrepancia entre la cultura y la estructura social. Son fáciles de desviarse de las normas sociales establecidas, pero su conducta desviada, como señala Merton identifica 4 formas de no conformidad.
• Ritualismo. Incapaz de realizar los objetivos valorados, el ritualismo renuncia a ellos, pero continúa no obstante conformarse a las reglas prevalecientes que rigen el trabajo y el esfuerzo.
• Retraimiento. A diferencia del ritualismo, que renuncia a los objetivos pero que adhiere a las normas sancionadas de conducta, la víctima del retraimiento renuncia a ambos.
• Innovación. Es quizás la reacción desviada más fácilmente perceptible. Frene al desajuste entre la cultura y la estructura social, es la innovación, el uso de nuevas o ilícitas técnicas para obtener los propósitos deseados.
• Rebelión. Son las frustraciones que surgen cuando existen oportunidades limitadas para alcanzar los fines.
• Conformidad. La socialización estimula la conformidad en 3 formas diferentes, a) Inculcando una conciencia de la costumbre y la tradición; b) Inspirando una conciencia autorreguladora que incorpora valores sociales: c) sensibilizando el individuo frente a juicios y expectativas de los demás.

Usos (3°), costumbre (2°) y valores (1°).
Estos tres elementos son los que componen las normas sociales; siempre en este orden de importancia y además son caracteres de la cultura; Ej. : El matrimonio.
El orden jurídico y la vida social: Se basan en los Usos: conducta cotidiana y reflexiva; Costumbres que están más arraigadas, más permanentes y más importantes; Valores: mucho menos importantes y van en orden decreciente lo que cada sociedad tienen como un valor apreciable. El derecho se forma con parte de las costumbres y los valores.
El resultado de los tres elementos: valores, costumbres y usos conforman las normas sociales. Éstas no son normas jurídicas, las normas jurídicas se forman en base a las normas sociales y por lo tanto tienen una estrecha relación; por ejemplo, el matrimonio, como sabemos existe el divorcio vincular, pero esto se dio por el peso social, es decir, acá se ve como la realidad pudo más que las normas. La norma jurídica nos dice que por Ej. El cohecho es un delito ya que esta tipificado en la legislación penal y por ende tiene una pena para quien lo realice, no obstante en la norma social se espera a que la conducta a realizar en este caso será contraria a la norma jurídica.
Instituciones sociales. Son núcleos de normas afines, centradas en una inquietud humana fundamental. Las principales instituciones son: la familia, la religión, el gobierno, la economía y la educación. En cada caso se satisface una inquietud humana fundamental mediante una serie adecuada de normas que tienen el apoyo de un conjunto de actitudes, valores, creencias y sentimientos. Los núcleos de normas que rodean a ciertos intereses humanos menos vitales a veces también se denominan instituciones. EJ. Futbol.

Subcultura. Es aquel grupo de individuos que están dentro de la sociedad, pero tienen características y códigos propios. Ej.: los adolescentes, que además se entienden entre ellos por códigos propios y es subcultura porque ese grupo conoce las pautas; otra subcultura son los presos. En el caso de las comunidades indígenas, es cultura. Es un núcleo de normas más o menos divergentes compartidas por un grupo o categoría de personas de una sociedad. Una persona puede participar de un número considerable de subcultura, algunas muy importantes para ello (sexo, clase, raza) y otras triviales (subculturas recreativas) la mayoría de las subculturas, refuerzan a la cultura dominante, ofreciendo así a expresarse individualmente sin abandonar la cultura dominante.
Contra cultura. Hay ciertas subculturas que se oponen a la cultura dominante y algunos sociólogos los denominan contracultura; esta rechaza elementos fundamentales de la estructura normativa vigente. Ej.: las pandillas de delincuentes, los movimientos revolucionarios y ciertos aspectos de la cultura. Es un conjunto de personas que pretender modificar los valores de la cultura perteneciente (hippies) quienes integran la contracultura se han apartado de la dominante y se ajustan a su propio sistema normativo, generalmente se las rechaza y a menudo son objeto de persecuciones.

Cambio. Es una modificación en la estructura social, se define como la variación de un estado o modo precedente de existencia.
Cambio social. Es el que manifiesta en la estructura de una sociedad, el cambio de las normas y los valores. Modificación del núcleo de la cultura.

Elementos.
Dirección. Es preguntarse para donde va esa sociedad en ese cambio. Es en que sociedad estoy y a cual me dirijo, es decir planifico o no. Ej.: una carrera hacia donde voy.
Ritmo. Es Sincrónico o asincrónico. Sincrónico es cuando la velocidad es la misma durante todo el proceso y los elementos cambian con la misma velocidad. Asincrónico es lo contrario.
Este será el período de estancamiento porque no todo cambio se hace de igual manera. En este elemento se debe tener en cuenta 2 factores, que el ritmo puede ser constante o sufrir variaciones.
Velocidad. El tiempo que tarda una estructura social en pasar de un estado “a” a un estado “b”. Es en cuanto tiempo se pasa de una sociedad a otra. Ej.: Sociedades como Japón, para lograr un cambio económico tardaron 200 años y EEUU 60 años; así se aprecia la importancia de la velocidad, una vez dictaminada la dirección. En este elemento, se debe tener en cuenta el tiempo y la distancia.
La cultura puede operar como un factor de resistencia al cambio o como un factor de inducción al cambio.

Tipos de cambio.
Por revolución. Se da en un corto período de tiempo. Se llama así porque el cambio es muy brusco, se debe a cambios de estructura. Ej.: Cuba.
Por evolución o lento. Puede ser espontáneo o planificado, es aquel que se sucede a través del transcurso del tiempo.
Planificado. Puede ser por evolución o revolución. Es un cambio estudiado.
Espontáneo. Puede ser por evolución. Es cuando la sociedad realiza el cambio espontáneamente, normalmente.

Movilidad. Es todo movimiento o migración de gente en el tiempo, en el espacio físico o en la estructura social. No es el centro de la estructura, sino aquella modificación que sufren los grupos o instituciones pero sin afectar la estructura social, porque si afecta la estructura social de esa modificación se llama cambio y no movilidad. Toda movilidad debe producirse en un tiempo y en un lugar pero hay cierta diferencia entre la movilidad física y la social esta se refiere a un cambio de status social de una persona o un grupo, mientras que la movilidad física (o migración) es el movimiento de las personas de un grupo geográfico a otro y es un fenómeno cada vez más frecuente en la sociedad moderna, en el se incluyen el traslado forzoso de grandes grupos de población, también el viaje dentro del mismo país, cambio de residencia local, ir de compras, etc..
Tipos.
Horizontal. Es cuando el desplazamiento no implica un cambio en el status y en la pertenencia clásica (migraciones). Sucede cuando un individuo cambia de lugar donde vivir, es decir, la zona geográfica, pero no cambia la clase social. EJ.: un individuo que vivía en el campo y pasa a vivir en la ciudad; en este caso no cambia su posición dentro de la estratificación social pero lo hace de zona geográfica y por ende sus vínculos.
Vertical. Implica un desplazamiento en la pertenencia clásica. Un individuo está ubicado en la clase media y pierde económicamente y pasa a clase baja (cambia de clase social) es el caso de la movilidad descendente, y se da el caso inverso pasando de clase media a clase alta, estamos ante la movilidad vertical ascendente.
Movilidad social. Se refiere a un cambio de status social de una persona o grupos.
Movilidad física. Es el movimiento de las personas de un punto geográfico a otro.
Movilidad geográfica. Es un movimiento en el espacio físico.
Movilidad social. Es el movimiento de una persona, grupo o categoría de una posición o estrato social a otro.

Desde el punto de vista de la dirección del cambio de posición la movilidad se divide en:
Horizontal. Significa movimiento hacia atrás y hacia delante al mismo nivel social de un grupo o situación social a otros similares. Esta movilidad, es importante, para las personas implicadas inmediatamente en el movimiento por el hecho de haber cambiado el conjunto de personas con quienes estaban asociados.
Vertical. Es un tipo de movimientos más discutido y más importante que la horizontal, es el movimiento de personas de un status social a otro, de una clase a otra; en esta movilidad los factores son más complejos. Esta movilidad puede ser hacia arriba o hacia abajo, las personas pueden desplazarse en una posición más alta o puede descender a una más baja, y la diferencia entre ambas tiene un profundo significado para el individuo.

Control Social. Se refiere a todos los modos en que la gente es inducida a actuar como se presume que debe hacerlo.
Normas de evasión. Cuando una pauta desviada de conducta se ha vuelto tan analíticamente tolerada y practicada por las personas convencionales podemos afirmar que se ha creado una norma de evasión. Ej.: Manipular la declaración del impuesto a las ganancias o ir a una velocidad ligeramente superior a la permitida. Las normas de evasión constituyen un medio de resolver entre la cultura real y la ideal.
Tipos de desviación individual.
1. Teorías de tipo físico. Procuran establecer una relación entre ciertos caracteres físicos y algunos rasgos de la personalidad.
2. Teoría psicoanalítica de Freud. El afirma que la desviación se manifiesta cuando los impulsos del ellos se imponen al yo y el súper yo y gobernaban al individuo.
3. Teorías de la oportunidad. Estas teorías afirman que la desviación se origina en la ilustración y la primera de las que se ven impedidas de alcanzar las recompensas que la cultura los induce a desear.
4. Teorías de los conflictos de la desviación. Estas teorías consideran que la desviación se origina en los conflictos entre grupos y clases sociales; los conflictos de las distintas creencias e intereses de los grupos o clases.
5. Teorías de control. La desviación surge entre quienes carecen de vínculos firmes con la familia, iglesia, escuela o empleo.
6. Teoría del Aprendizaje. Es el modo en que una persona aprende de la conducta desviada.
7. Teoría de la rotulación. Esta teoría explica como se confirman y refuerzan las pautas desviadas de conducta, uno puede ser desviado en secreto y ser aceptado en su sociedad convencional; pero para el desviado hay penas legales y sociales (drogadicción, homosexualidad, etc.)

Conducta desviada. Es alterar la norma social, no la norma legal. No toda conducta desviada es un ilícito, ni todo ilícito en una conducta desviada. Es cuando una persona no cumple con una conducta pautada por la sociedad en que vive; no cumple con las expectativas que la sociedad espera de ella. La conducta desviada es atípica y en general es reprochable, a veces la conducta desviada coincide con el ilícito porque es reprochable por la ley y por la sociedad. Ej.: La coima es cohecho. Estrechamente ligado a la conformidad está en el consenso social que es algo más profundo que la conformidad pues cuando existe consenso, las personas e instituciones se ponen en contacto son armónico con los centros del sistema social general, debiéndose tener en cuenta que junto a este se halla el estudio de solidaridad formado por un sentido de identidad. La desviación en cualquier tipo de conducta que no encaja en las normas del sistema social determinado; esta desviación puede ser mínima o tolerada o puede ser totalmente hostil y destrucción para la estructura en cuyo seno se desarrolla.

La conducta desviada tiene 2 tipos de sanciones.
1. La Marginalidad es cuando el individuo se halla en el sector límite del foco de la sociedad.
2. La marginación es la sanción máxima y equivale al destierro jurídico.

definicion de ciencia, teoria de los tres estadios ( no la hice), Estructura social para marx, hecho social, cambio cultural, tipos de estratificacion social, y uno mas que no me acuerdo.


























 
 
     

     
 
POLOLY dijo:
 
Son las fotocopias !!!
 
 
     

     
   
No puedo descargaaaarrrr el maerialllll....como lo hago????
 
 
     

     
   

me lo pueden mandar porfavor...gracias
 
 
     

     
   
No puedo descargaaaarrrr el maerialllll....como lo hago????
 
 
     

     
   
aparte de este apunte q mas tendria q leer??? voy a anotarme libre... podrian ayudarme??
 
 
     

     
 
Melchus dijo:
 
la voy a dar libre!! alguien que halla aporbado?
 
 
     

     
   
Te pide cuenta premium para descargarlo? podrán subirlo a otra plataforma gratuita?
 
 
     

     
   
me cobran para bajarlo? que mal...
 
 
     


Sólo Usuarios Registrados pueden comentar los Contenidos Jurídicos

Ranking en Google