Secretaría de Programas de Salud
NORMAS NACIONALES DE VACUNACION
Resolución 141/97
Apruébase la Actualización 1997.
Bs. As., 30/12/97
B.O: 22/01/98
VISTO el expediente Nº 2002-14893-97-2 del Registro del MINISTERIO
DE SALUD Y ACCION SOCIAL; y
CONSIDERANDO:
Que la necesidad de actualizar las NORMAS NACIONALES DE VACUNACION
para su implementación inmediata, las que se inscriben
dentro de las Políticas Sustantivas de este Ministerio,
orientadas a la prevención de las enfermedades transmisibles.
Que a fin de dar cumplimiento a la mencionada tarea fueron convocados
profesionales de distintos organismos del ámbito oficial,
autoridades científicas y expertos para revisar actualizar
y redactar las NORMAS DE VACUNACION, consensuadas en la IV REUNION
NACIONAL DE NORMAS DE VACUNACION,, llevada a cabo en el ámbito
del Instituto Panamericano de Protección de Alimentos y
Zoonosis, los días 13 y 14 de noviembre del corriente año.
Que el PROGRAMA NACIONAL DE INMUNIZACIONES ha incorporado por
Resolución Ministerial Nº 213/97 las vacunas Triple
Viral (Antisarampionosa, Antirrubeola y Antiparotídea)
y Antihaemophilus influenzae tipo B, al CALENDARIO NACIONAL DE
VACUNACIONES en el marco de la Ley 22.909, que así lo faculta.
Que en consecuencia se hace necesario asegurar la implementación
de las mencionadas NORMAS a fin de garantizar la equidad, eficacia
y eficiencia en el Control de las Enfermedades Inmunoprevenibles.
Que la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS ha tomado la intervención
de su competencia.
Por ello,
EL SECRETARIO DE PROGRAMAS DE SALUD
RESUELVE:
Artículo 1º-Apruébase la Actualización
1997 de las NORMAS NACIONALES DE VACUNACION, que como Anexo 1
forman parte integrante de la presente Resolución.
Art. 2º-Regístrese, comuníquese, publíquese,
dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial
y archívese.-Victor H. Martínez.
Ministerio de Salud y Acción Social |
Secretaría de Programas de Salud |
Subsecretaría de Atención Comunitaria |
Dirección Nacional de Medicina Sanitaria |
Dirección de Epidemiología |
Departamento de Inmunizaciones |
NORMAS NACIONALES DE VACUNACION |
MINISTRO DE SALUD Y ACCION SOCIAL |
Dr. Alberto MAZZA |
SECRETARIO DE PROGRAMAS DE SALUD |
Dr. Víctor Hugo MARTINEZ |
SUBSECRETARIA DE ATENCION COMUNITARIA |
Dra. Dora VILAR de SARACHAGA |
DIRECTOR NACIONAL DE MEDICINA SANITARIA |
Dr. Carlos María JULIA |
DIRECTORA A/C DE EPIDEMIOLOGIA |
Dra. Clara RIVA POSSE. |
-Autoridades
-Contenido
-Normas Nacionales de Vacunación. III Actualización.
. Resolución Nº ........ de la Secretaría de Programas de Salud |
. Grupos de elaboración de las Normas |
. IV Reunión Nacional de Actualización de Normas de Vacunación |
-Calendario de vacunación
-Aspectos generales sobre la inmunización
-Vacunas de Programa Regular
. BCG |
. Triple Bacteriana (DPT) Difteria-Pertussis-Tétanos |
. Doble Adultos (dTa) Difteria-Tétanos |
. Haemophilus influenzae tipo b (Hib) |
. Sabín |
. Triple Viral (SRP) Sarampión-Rubeola-Parotiditis |
-Otras vacunas bacterianas
. Tétanos |
. Meningococo |
. Neumococo |
. Fiebre tifoidea |
. Cólera |
. Doble Niños (DT) Difteria-Tétanos |
-Otras vacunas virales
. Sarampión |
. Rubéola |
. Paperas |
. Rabia |
. Salk |
. Hepatitis A |
. Hepatitis B |
. Influenza |
. Fiebre Amarilla |
. Varicela |
-Bibliografía
NORMAS NACIONALES DE VACUNACION |
III Actualización |
1997 |
Ministerio de Salud y Acción Social |
Secretaría de Programas de Salud |
Subsecretaría de Atención Comunitaria |
Dirección Nacional de Medicina Sanitaria |
Dirección de Epidemiología |
Departamento de inmunizaciones |
ELABORACION DE LAS NORMAS NACIONALES DE VACUNACION |
ACTUALIZACION 1997 |
COORDINADORES DE LOS GRUPOS |
Dr. ALBAREDA, María Amanda | Dr. GUARNERA, Eduardo |
Dr. CASANUEVA, Enrique | Dr. MANTEROLA, Alberto |
Dra. GENTILE, Angela S. de | Dr. MARCO del PONT, José |
Dra. GONZALEZ, AYALA, Silvia | Dr. RUVINSKY, Raúl |
INTEGRANTES DE GRUPOS |
Dra. ABRAMO ORREGO, Liliana | Dr. LAUBE, Gerardo |
Dra. BOLOGNA, Rosa | Dr. LOPEZ, Eduardo |
Dra. BOGDANOVICH, Elizabeth | Dr. MAULEN, Sergio |
Dra. BROGLIA, Beatriz | Dra. MICELI, Isabel |
Dra. CEVALLOS, Ana | Dra. MORENO, Rina |
Dra. CONTUNI, María Marta | Dr. PAGANINI, Hugo |
Dra. COZZO, Silvia | Dra. RAMONET, Margarita |
Dra. CUSMANO, Liliana | Dra. RIVA POSSE, Clara |
Dra. ECHEGOYEN, Cristina | Dra. RIVAS, Noemí |
Dr. ELLIS, Alejandro | Dra. ROSANOVA, María Teresa |
Dra. ENRIA, Delia | Dra. RUSS, Carlota |
Lic. ESPETXE, Salomé | Dr. URRUSUNO, José Luis |
Dra. GARCIA RUBIO, Claudia | Dra. VEGA, María E. |
Dr. GRANADO, Enrique | Dra. VERME, Alicia |
Dra. KANTOR, Isabel N. de | Dra. VIDAL, Gabriela |
Revisión general de las Normas: Dr. GRANADO, Enrique Eduardo
Edición: Sr. DELGADO, Luis H.
IV REUNION NACIONAL DE ACTUALIZACION DE NORMAS DE VACUNACION
E1 13 y 14 de noviembre de 1997 se realizó en el Instituto
Panamericano de Protección de Alimentos y Zoonosis (INPPAZ)
en la ciudad de Martínez, Pcia. de Buenos Aires, la reunión
final de Normas.
Participantes:
Dr. ALBORNOZ, Modesto Enrique | Dr. LAGO, Jorge J. |
Lic. ALONSO, Adriana | Dra. LAMMER, Mónica Elisa |
Dr. BIBER, Isidro L. | Dr. LEGUIZAMO, Esteban E. |
Dra. BOGDANOWICZ, Elizabeth Patricia. | Dra. LICCIARDI, Liliana |
Dra. BRERO, María Luisa | Dr. MALETTI, Ernesto |
Dr. BRIZUELA, Luis Ernesto | Dr. MARCO del PONT, José |
Dra. BRUNO, Miriam Edith | Dra. MASU, Graciela Liliana |
Dra. BUSTO, Silvina M. | Dr. MATACH, José Eduardo |
Srta. CALDERON, Marta | Dr. MAULEN, Sergio |
Dr. CARLINO, Oreste Luis | Dra. MICELI, Isabel |
Dr. CASANUEVA, Enrique Vicente | Lic. MONSERRAT, Marta M. |
Dr. CERCHIAI, Rubén | Dra. MONTIVERO, Lucía |
Lic. CIBIRIAIN de NUÑEZ, María V. | Dr. MORENO, Manuel A. |
Dra. COSTA de VITTAR, Sara | Dr. NORIEGA ARCE, J. Germán |
Dra. D"ALESSANDRO, Zulema Rosa | Dr. NOVOA, Alfonso |
Dr. DANON, Salomón | Dr. PELIZARDI, Inosencio Raúl |
Dr. DARNAUD, Raquel M. | Lic. PEREZ, Celestina |
Lic. DEMAESTRI, Hilda G. | Dr. RAMIREZ, Wilfredo R. |
Lic. DUARTE, Blanca E. | Dr. RICHTER, Erwin |
Dra. ECHEGOYEN, Cristina | Dra. RIVA POSSE, Clara |
Dr. ELLIS, Alejandro | Sr. ROBLES DE LA VEGA, Guillermo |
Lic. ERCOLE, María | Lic. RODRIGUEZ, Mirta E. |
Lic. ESPETXE, Salomé | Dra. RUSS, Carlota |
Lic. EVANS, Eva | Dra. SCHAUMEYER, Elena Cristina |
Lic. FLAHERTY, Mirta A. | Dra. TERRAGNO, Raquel |
Dra. GARCIA, Graciela Mabel | Dra. TEYSSEIRE, Susana |
Dra. GENTILE, Angela S. de | Dra. TRINCHERI, Amalia Lis |
Lic. GIMENEZ, Olga B. | Dr. URRUSUNO, José Luis |
Dra. GONZALEZ AYALA, Silvia | Dra. VERA BENITEZ, Emilce |
Lic. GONZALEZ, Marcela | Dra. VERME, Alicia |
Dr. GRANADO, Enrique | Dra. VERZERI, Lilian Nora |
Dr. GUTIERREZ, Daniel A. | Lic. VILLANI, Mirta Susana |
Dra. KANTOR, Isabel N. de | Lic. ZUARES de VERA, Mirta B. |
Coordinación grupal | Dra. ECHEGOYEN, Cristina |
. | Dr. GRANADO, Enrique E. |
. | Dra. MICELI, Isabel N. P. |
. | Dr. URRUSUNO, José L. |
Coordinación de la reunión plenaria | Dr. GRANADO, Enrique |
| Dra. MICELI, Isabel N. P. |
| Dra. RIVA POSSE, Clara |
Instituciones representadas:
OPS/OMS | Dra. VERDEJO, Guadalupe |
Soc. Arg. de Pediatría | Dr. MARCO del PONT, José |
Soc. Arg. de Infectología | Dr. BONVEHI, Pablo |
Introducción. Nac. Epidemiología. Mar de Plata | Dra. SCHAUMEYER, Elena |
Introducción. Nac. Enf. Resp. Santa Fe | Dra. DARNAUD, Raquel |
ANLIS, Malbrán | Dra. BRERO, María Luisa |
Apoyo administrativo | Sra. ALEGRE, Hortencia |
| Sr. DELGADO, Luis H. |
| Sra. GONZALEZ, Beatriz |
| Sra. MENDOZA, Nélida |
| Srta. ROJAS, María |
| Srta. SENA, Gregoria |
Revisión final de las Normas | Dr. GRANADO, Enrique E. |
| Dr. LAGO, Jorge J. |
| Dra. MICELI, Isabel N. P. |
| Dra. RIVA POSSE, Clara |
| Dr. URRUSUNO, José L. |
| Dra. BRERO, María Luisa |
Edición final: Sr. DELGADO, Luis H.
NORMAS NACIONALES DE VACUNACION
Calendario de Vacunación
EDAD | BCG | TRIPLE BACTERIANA (DPT) (2). | ANTIHAEMOPHILUS (Hib) | SABIN | TRIPLE VIRAL (SRP) (3) | DOBLE ADULTOS (dTa) (4) |
RECIEN NACIDO | 1ª DOSIS | | | | | |
2 MESES | | 1ª DOSIS | 1ª DOSIS | 1ª DOSIS | | |
4 MESES | | 2ª DOSIS | 2ª DOSIS | 2ª DOSIS | | |
6 MESES | | 3ª DOSIS | 3ª DOSIS | 3ª DOSIS | | |
12 MESES | | | | | 1ª DOSIS | |
18 MESES | | 4ª DOSIS
(1º REFUERZO) | 4ª DOSIS
(1º REFUERZO) | 4ª DOSIS
(1º REFUERZO) | | |
6 AÑOS | REFUERZO |
2º REFUERZO | | 2º REFUERZO | REFUERZO | |
16 AÑOS | | | | | | REFUERZO |
CADA 10 AÑOS | | | | | | REFUERZO |
* Antes del egreso de la maternidad
(1) B.C.G.: Tuberculosis
(2) D.P.T.: Difteria - Tétanos - Coqueluche.
(3) S.R.P.: Sarampión - Rubéola - Parotiditis.
(4) dTa.: Difteria - Tétanos.
ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INMUNIZACION
ASPECTOS GENERALES SOBRE LA INMUNIZACION
La presente publicación es un instrumento para mejorar
el cumplimiento de la actividad preventiva de mayor impacto sanitario,
como es la inmunización. La misma, en conjunto con las
medidas de higiene general (lavado de manos, saneamiento básico
ambiental, agua potable, control de vectores, etc.), constituyen
la base del control de las enfermedades transmisibles.
1.- FACTORES INTERVINIENTE EN LA RESPUESTA INMUNITARIA A LA
VACUNACION: la eficacia de una vacuna depende de varios factores:
1. La presencia o la ausencia de anticuerpos maternos.
2. La naturaleza y la dosis del antígeno administrado.
3. El modo de administración de la vacuna.
4. La utilización o no de un coadyuvante.
5. La utilización o no de "carrier" (transportador).
6. El estado nutricional.
Intervienen también otros factores ligados al huésped,
tales como la edad, la constitución genética, el
estado nutricional y toda inmunocompetencia del sujeto, así
como la presencia de una patología concomitante.
1. Las inmunoglobulinas circulantes al nacimiento son esencialmente
IgG de origen materno, constituidas sobre todo por anticuerpos
antivirales y antibacterianos que tienen un rol protector mayor
en los primeros meses de vida.
La duración en el tiempo depende exclusivamente del nivel
de anticuerpos al momento de nacer.
Estos anticuerpos desaparecen en ciertos niños desde la
edad de 5 meses, mientras que en otros una débil concentración
puede presentarse hasta los 9 meses y a veces más allá
de esta edad.
La edad de la vacunación debe considerarse en relación
con la desaparición de los anticuerpos de origen materno,
sobre todo en lo referente a las vacunas virales vivas atenuadas:
antisarampionosa, antirrubeólica, antiparotiditis, etc.
Los datos inmunológicos existentes muestran que el niño
tiene aptitud de inmunizarse muy precozmente.
Sin embargo, es importante determinar la edad más favorable
para cada vacunación, teniendo en cuenta: la epidemiología,
la historia natural de las enfermedades, el período de
la vida donde la persona esta más expuesta, la mayor o
menor aptitud para reaccionar a la estimulación vacunar
y el volumen del inóculo.
2 La calidad antigénica de las vacunas varia en gran medida
según que las mismas estén constituidas por bacterias
o virus atenuados o inactivados.
La estructura del antígeno interviene en la respuesta inmune.
La dosis de antígeno administrada puede influir en la respuesta
de anticuerpos.
3. Los antígenos contenidos en las vacunas se administran
por diferentes vías:
-Las vacunas adsorbidas en sales de aluminio (adyuvante) hay que
aplicarlas por vía intramuscular.
-Las vacunas fluidas (sin adyuvantes) de cualquier naturaleza
(suspensiones bacterianas, virus vivos atenuados y muertos y polisacáridos
purificados) se pueden inyectar por vía intramuscular o
subcutánea, excepto la BCG, que se inocula por vía
intradérmica en forma estricta.
-Otras vacunas a virus vivos atenuados, como la antipoliomielítica,
se suministran por vía oral.
4. Los coadyuvantes tienen una actividad inmunoestimulante sin
ser inmunogénicos, los más ampliamente utilizados
son los compuestos de aluminio (hidróxido y fosfato). Potencializan
de forma no específica las respuestas inmunitarias, permitiendo
así la obtención de títulos más elevados
de anticuerpos con una cantidad más pequeña de antígenos
y un número más reducido de dosis.
5. La conjugación de algunas vacunas (p/e3. Hib) con un
"carrier" (transportador), generalmente una proteína,
permite una respuesta inmunológica T-dependiente en niños,
que por su edad no responden con vacunas no conjugadas que activan
sólo el sistema T-independiente.
6. El estado nutricional: la desnutrición proteico-calórica
severa determina en el niño cambios a nivel del sistema
inmunitario, provocando disminución de la inmunidad celular
y reducción de la concentración de los complementos
(excepto C4).
Por el contrario, no hay modificaciones aparentes de la inmunidad
humoral. La concentración sérica de IgG e IgM es
normal, pero la IgA secretoria está disminuida en razón
de esta anomalía.
Los estudios efectuados después de la vacunación
con vacunas virales o bacterianas no han presentado una disminución
aparente de la síntesis de anticuerpos, excepto las vacunas
antitifoidea y antiamarílica.
2.- TIPOS DE VACUNAS: esquemáticamente se distinguen
dos tipos de vacunas:
1 Vacunas bacterianas:
-vivas atenuadas: BCG.
-muertas: coqueluche, tifoidea, cólera.
-anatoxinas: difteria, tétanos.
-polisacáridos: meningococos A+C, neumococos.
-polisacáridos + "carrier": Haemophilus.
-proteínas de membrana externa: meningococo B.
Vacunas virales:
-vivas atenuadas: poliomielitis (oral), rubéola, sarampión,
parotiditis, fiebre amarilla.
-inactivadas completas: gripe, poliomielitis (inyectable), rabia.
-fracción antigénica: hepatitis A y B.
3.- USO SIMULTANEO DE VACUNAS: la administración
simultánea de vacunas no altera la producción de
anticuerpos ni favorece las reacciones adversas.
Deben ser aplicadas en sitios diferentes.
No se aconseja la administración simultánea de vacuna
antipoliomielítica inactivada con vacuna anticolérica
y/o vacuna antitifoidea.
4.- RECOMENDACIONES PARA EL INTERVALO DE ADMINISTRACION DE
ANTIGENOS VIVOS E INACTIVADOS
Combinación de Antígenos | Intervalo mínimo recomendado entre dosis |
< 2 antígenos inactivados antígenos inactivados y vivos atenuados. | Pueden ser administrados simultáneamente o con cualquier intervalo |
< 2 antígenos vivos atenuados. |
Un intervalo mínimo de 4 semanas si no son administrados simultáneamente. (p./ej. sabín y sarampión). A pesar de no existir bibliografía definitoria al respecto se continua con esta recomendación. |
5.- CONTINUACION DE ESQUEMAS INTERRUMPIDOS: en caso de
interrupción de los esquemas de cualquier vacuna,
se
continuará con las dosis faltantes sin interesar el tiempo
transcurrido desde la última dosis.
No es necesario reiniciar el esquema en ninguna circunstancia.
Se recomienda la conveniencia de no demorar su cumplimiento.
6.- PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES DE ORDEN GENERAL:
ninguna vacuna esta totalmente desprovista de riesgo de reacciones
indeseables, que por otra parte siempre son menores que las ocasionadas
por la enfermedad.
En términos generales, son muy pocas las contraindicaciones
para la aplicación de las vacunas; debe aprovecharse siempre
la oportunidad de vacunar a un niño y evitarle el riesgo
de enfermar y morir.
A fin de aumentar la cobertura vacunal en los países en
vías de desarrollo, la OMS, en el marco del Programa Ampliado
de Inmunizaciones (PAI), ha realizado las siguientes recomendaciones:
a -No constituyen contraindicaciones:
-Desnutrición.
-Afecciones no febriles leves de cualquier tipo.
-Infecciones respiratorias y diarreas leves, así como toda
otra enfermedad no grave.
-La presencia de secuelas de enfermedades del sistema nervioso
central sin posibilidad de progresión (p/ej. parálisis
cerebrales por anoxia o traumas de parto).
-Antibioticoterapia.
-Lactantes y niños pequeños con historia de convulsiones
febriles.
b -Contraindicaciones:
-Enfermedades graves.
-Reacciones post-vacunales graves, tales como con DPT y otras
vacunas bacterianas, shock, colapso, temperatura =<40, 5º
C, episodio de hiporrespuesta e hipotonía, convulsiones
u otros síntomas neurológicos.
-Trastornos cerebrales y enfermedades neurogénicas progresivas
o recurrentes, especialmente con antipertussis.
-Mal convulsivo.
-Vacunas a virus atenuados en embarazadas.
7.- INMUNODEPRIMIDOS: la aplicación de vacunas vivas
en personas afectadas con déficit inmunitario o sometidas
a un tratamiento inmunodepresor: corticoterapia, radioterapia,
antimetabolitos. etc., debe ser evaluada en forma individual por
el médico tratante.
Si el tratamiento es de breve tiempo, toda vacunación debe
ser postergada hasta su finalización.
Las vacunas vivas están contraindicadas en afecciones proliferativas
malignas (leucemias, linfosarcoma, mieloma múltiple, linfoma
de Hodgkin, etc.).
8.- INMUNOGLOBULINAS: la inyección reciente de inmunoglobulinas
estándar o específicas es indicación de diferir
la vacunación antisarampionosa, antirrubeólica o
antiparotidítica.
9.- EFECTOS ADVERSOS O REACCIONES COLATERALES: son raros;
un cierto número podría ser evitado respetando las
contraindicaciones de cada vacuna.
Pueden ser clasificados en dos grupos:
- Las reacciones propiamente dichas, inherentes a cada vacuna.
- Las complicaciones severas, en general reversibles, pero que
en ocasiones pueden producir secuelas graves.
10.- CERTIFICACION DE LA VACUNACION: en todos los casos
se debe entregar el certificado de vacunación con la fecha
de la dosis aplicada y el número de lote de la vacuna.
En el reverso debe figurar el calendario de vacunación
actualizado. Se debe instruir para guardar el carnet de vacunación
y llevarlo al puesto de vacunación en próximas visitas.
11.- INFORMACION QUE DEBE BRINDAR EL VACUNADOR: en todos
los casos se debe explicar a la madre los beneficios de las vacunas,
los esquemas y las dosis de las mismas, así como las probables
reacciones propias de cada vacuna.
12.- ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE VACUNAS: la cadena
de frío es un sistema de transporte y almacenamiento de
las vacunas con un rango de temperatura entre 0º C y 8º
C, desde el lugar de producción hasta el momento de su
administración.
Las sugerencias surgidas desde la Organización Panamericana
de la Salud han sido tenidas en cuenta para la elaboración
de las siguientes recomendaciones:
A fin de asegurar una refrigeración constante y permanente
de las vacunas, se debe tener en cuenta que la mayoría
de las heladeras domesticas y refrigeradores comerciales no han
sido fabricadas para guardar vacunas sino comida; por lo tanto,
deben adoptarse las siguientes medidas:
* Tener una persona responsable del control de la heladera
* Mantener las puertas cerradas de la heladera, con un
cartel en la puerta con la leyenda: "ALTO. NO LA ABRA SIN
NECESIDAD".
* Verificar la temperatura diariamente (con el termómetro
provisto por el Programa) mañana y tarde y anotarla en
una planilla de control de temperatura, la que debe estar pegada
en la puerta de la heladera.
* Utilizar la heladera
sólo para vacunas.
(No guardar comidas ni bebidas).
* Las vacunas deben ser colocadas en los estantes medios
y superiores de la heladera. No deben colocarse en los estantes
inferiores ni en las puertas.
* No usar el congelador como almacenamiento de vacunas, utilizándolo
sólo para los sachets refrigerantes. * A fin de lograr una mayor estabilidad del frío,
coloque en los estantes inferiores y cajones botellas de plástico
con agua y sal.
* Para transportar las vacunas use siempre termos o heladeras
de telgopor con sachets refrigerantes.
* Para descongelar o limpiar la heladera, ponga las vacunas
en otro refrigerador o colóquelas en un termo o heladera
de telgopor con sachets refrigerantes y el termómetro para
controlar la temperatura.
* En caso de producirse un corte de energía, bajar
los sachets refrigerantes del congelador a los estantes y distribuirlos
uniformemente. En estas condiciones las vacunas podrán
permanecer no más de 6 hs. con la puerta cerrada y sellada.
VACUNAS DEL PROGRAMA REGULAR
VACUNA BCG
INTRODUCCION: es una vacuna de acción individual.
Actúa evitando la diseminación hematógena
-bacteriemia- que se produce en la primoinfección natural
por el bacilo de Koch, cuya expresión clínica son
las formas miliar y extrapulmonares -meníngea, ósea
y sepsis-. Por ello es imprescindible su aplicación antes
del egreso del recién nacido de la maternidad.
El diagnóstico oportuno y el tratamiento supervisado,
conjuntamente con la vacuna BCG, es la triada indispensable para
el control de la tuberculosis.
1.- AGENTE INMUNIZANTE: la vacuna BCG es una preparación
liofilizada constituida por bacterias vivas, obtenidas de un cultivo
de bacilos bovinos atenuados: Bacilo de Calmette y Guerín
(BCG).
Composición y características: existen diferentes
subcepas de vacuna BCG, que toman el nombre del laboratorio o
lugar donde han sido cultivadas. La cantidad de Unidades Formadoras
de Colonias por mililitro (UFC/ml) varía en cada una de
ellas. Ejemplos:
Danesa | 2 a 8 millones |
Glaxo | 2 a 10 millones |
Moreau | 2 a 8 millones |
Pasteur | 2 a 8 millones |
Tokio | 30 millones |
2.- CONSERVACION: la vacuna liofilizada debe conservarse
entre 0º C y +8º C, siendo su validez de 12 a 24 meses,
según el laboratorio productor.
Debe protegerse permanentemente
de la luz solar, directa o indirecta (antes y después de
reconstituida). El frasco multidosis una vez abierto debe
utilizarse (conservado a la temperatura mencionada), sólo
durante la jornada de labor. Al término de la misma, desechar
el resto.
3.- INDICACION Y EDAD PARA LA PRIMOVACUNACION: debe aplicarse
en el recién nacido, antes del egreso de la maternidad.
En el niño nacido a término, cualquiera sea su peso
y en el niño pretérmino con 2 kg. de peso o más,
para prevenir la bacteriemia producida por la primoinfección
natural con el bacilo de Koch.
4.- DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION: para reconstituir la
vacuna, inyectar en el frasco o ampolla el diluyente en forma
suave por la pared y girar lentamente el frasco varias veces,
a fin de lograr una mezcla uniforme. Antes de cargar cada dosis,
volver a girar nuevamente el frasco o ampolla para homogeneizar
el contenido; recién entonces aspirar la dosis correspondiente.
-Dosis: en nuestro país, de acuerdo con estudios
operativos controlados, la dosis a aplicar es de 0,1 ml a toda
edad -a pesar de lo que pueda indicar en el prospecto-.
-Vía: intradérmica estricta.
-Lugar de aplicación: en la inserción inferior
del músculo deltoides del brazo derecho.
-Reacción normal de la vacuna: nódulo en
el lugar de la inyección, el que llega a su máximo
desarrollo alrededor de la cuarta semana.
Después de la cuarta semana, puede producirse necrosis
superficial de la piel, que epiteliza antes de los 4 meses, dejando
una cicatriz plana o ligeramente deprimida.
Se debe advertir a los padres sobre la evolución normal
de la vacunación y que no deben aplicarse antisépticos,
ni apósitos, ni realizarse curaciones locales que entorpezcan
la evolución normal de la vacuna.
Siempre debe utilizarse jeringa y aguja descartable para cada
aplicación.
5.- REVACUNACION:
a) A todos los niños a los 6 años de edad (o ingreso
escolar a 1º grado), sin prueba tuberculinica previa.
b) En los casos que no aparezca nódulo luego de 2 meses
de ser vacunado.
c) No se requiere otra dosis luego de los 6 años de
edad.
d) Toda persona que ingrese a trabajar a un laboratorio de bacteriología,
si no es reactor a la tuberculina, debe vacunarse con BCG.
6.- INMUNIDAD: la duración de la inmunidad conferida
por la vacuna se estima que no es mayor de 10 años.
La vacuna BCG ha demostrado en nuestro país, en niños
menores de 5 años, una eficacia global del 73% y en formas
extrapulmonares - sepsis, meningitis y óseas - 94 a 100%.
7.- EFECTOS ADVERSOS O REACCIONES COLATERALES:
a) Locales: prolongada ulceración en el lugar de
introducción de la vacuna
b) Generales: Habitualmente no hay. Puede considerarse
reacción normal la presencia de una pequeña adenopatía
axilar.
Si la vacuna cumple con los requisitos de calidad y se administra
siguiendo la técnica correcta, no provoca complicaciones.
Cuando alguna de las condiciones señaladas no se cumplen,
pueden presentarse:
-Ulceraciones prolongadas.
-Formación de abscesos.
-Adenopatías locales de gran tamaño o supuradas,
con o sin fistulación.
-Formaciones lupoides (excepcional).
Se trata de reacciones benignas que curan espontáneamente,
aunque la evolución sea prolongada.
Ninguna de estas complicaciones requiere de tratamiento medicamentoso
local, general o quirúrgico.
8.- CONTRAINDICACIONES: la vacuna BCG esta contraindicada
en:
-Enfermedades con grave compromiso del estado general.
-Afecciones generalizadas de la piel.
-Enfermedades infecciosas (especialmente sarampión y varicela),
debiendo esperar 12 semanas de transcurridas estas infecciones.
-Inmunodepresión congénita o adquirida, ej: Wiscott
Aldrich, HIV (+) sintomático, afecciones proliferativas
malignas, etc.
-Tratamiento prolongado con esteroides o drogas inmunodepresoras
(cuando se administren por un mes o más, debe ser consultado
con el especialista).
Una vez superadas estas circunstancias. se debe realizar la vacunación.
Las afecciones leves, tales como el resfrío común,
no constituyen contraindicaciones.
9.- USO SIMULTANEO CON OTRAS VACUNAS: se puede administrar
simultáneamente con cualquier vacuna actualmente en uso,
aplicada en otra zona corporal. Puede ser aplicada en cualquier
momento entre vacunas virales y/o bacterianas.
10.- INMUNOCOMPROMETIDOS: hijos de madre HIV (+): los recién
nacidos deberán ser vacunados de acuerdo a la norma habitual.
Los niños de 1 mes de vida o mayores, que no hubieran sido
vacunados con BCG al nacimiento, se vacunarán una vez descartada
tuberculosis, de acuerdo a la siguiente conducta:
1. todos los niños HIV (-).
2. 1os niños HIV (+) asintomáticos y sin
alteraciones inmunológicas, Prefix "E" y N1
de la Clasificación de Estadios de Infección por
HIV Pediátrica del CDC 1994. La misma corresponde al PO
y PIA de la clasificación del CDC de 1987.
En niños con inmunodepresión primaria o secundaria,
linfomas, leucemias, neoplasias generalizadas, HIV (+) sintomáticos,
está contraindicada porque puede producirse la diseminación
de la vacuna.
11.- USO DE GAMMAGLOBULINA: la administración reciente
de gammaglobulinas standard o específicas (p/ej: Ig. antitetánica)
no contraindica la aplicación de la B.C.G.
VACUNA TRIPLE BACTERIANA (DPT)
1.- AGENTES INMUNIZANTES: es una asociación de toxoides
diftérico y tetánico purificados, adsorbidos en
hidróxido o fosfato de aluminio y una suspensión
de
Bordetella pertussis inactivada por formalina, en fase
1.
Composición y características:
A) Toxoide Diftérico: debe contener entre 10 y 30
Lf/dosis y demostrar una potencia de 30 U.I./dosis (método
OMS) o 2UIA/ml de suero (método NIH)
B) Toxoide Tetánico: debe contener entre 5 y 30
Lf/dosis y demostrar una potencia de 60 U.I./dosis (método
OMS) o 2 UIA/ml de suero (método NIH).
C) Bordetella Pertussis: elaborada según criterios
de OMS, 1979, a partir de células completas. Con potencia
de 4 U.I. y debe contener hasta 16 unidades opacimétricas
de gérmenes muertos por dosis individual.
Dosis = 0,5 ml
2.- CONSERVACION: debe conservarse entre 0ºC y 8ºC,
en la parte central de la heladera, la que debe tener un sistema
de control de temperatura de máxima seguridad. No debe
congelarse, aun por cortos períodos, porque precipita el
adyuvante con pérdida de potencia de la vacuna. Conserva
la potencia durante 18 a 36 meses, dato que es indicado por el
fabricante. El frasco multidosis una vez abierto, conservado a
la temperatura mencionada, se podrá utilizar por el término
de 5 a 7 días.
3.- INDICACION Y EDAD PARA LA VACUNACION: todos los niños
menores de 7 años se hallan expuestos y deben ser vacunados
a partir de los 2 meses de edad, hayan o no padecido difteria,
tétanos o síndrome coqueluchoso.
4.- DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION:
- Esquema: se aplicarán 5 dosis de 0.5 ml cada una:
las 3 primeras con un intervalo de 4 a 8 semanas comenzando a
partir de los 2 meses de edad: la 4ª dosis (1º refuerzo)
al año de la 3ª (esquema básico); se aplicará
a los 6 años (o ingreso escolar a 1º grado), un 2º
refuerzo (esquema completo).
Cuando se interrumpe el esquema de vacunación debe completarse
con las dosis faltantes, con iguales intervalos que los indicados
para el esquema regular, sin interesar el tiempo transcurrido
desde la última dosis.
Se recomienda la conveniencia
de no demorar su cumplimiento. Si la 4ª dosis se administra
entre los 4 y 6 años, no debe aplicarse la dosis al ingreso
escolar. Si el niño tuvo coqueluche ""confirmada por cultivo",
no debe recibir más dosis de DPT.
- Vía: intramuscular.
- Lugar de aplicación: preferentemente en la región
anterolateral (externa) del muslo o en el brazo (músculo
deltoides).
El frasco debe ser agitado siempre, previamente a su utilización.
Al administrar la 1ª dosis, verificar la presencia del módulo
de la vacuna BCG; si está ausente, aplicar BCG.
5.- REVACUNACION: una dosis de refuerzo está indicada
a los 6 años (o ingreso escolar a 1º grado) para todos
los niños que han sido regularmente vacunados en la 1ª
infancia.
Transcurridos 10 años, se aplica una dosis de refuerzo
de dTa (doble adultos) y luego una dosis cada 10 años durante
toda la vida.
A partir de los 7 años se contraindica el uso de DPT por
el componente pertussis.
6.- INMUNIDAD: Tos ferina: la inmunidad que sigue a la enfermedad es duradera,
salvo pocas excepciones de adultos que pueden padecer una segunda
crisis. La inmunidad por vacunación es más bien
breve y se agota en 3 - 5 años.
Se registró una eficacia clínica del 70% al 90%
en los primeros 3 años luego del esquema básico
(4 dosis).
En la
difteria, como en el tétanos, la inmunidad
depende solamente de la presencia en la sangre y en los líquidos
intersticiales de un anticuerpo antitóxico IgC con títulos
no menores de 0.01 U.I./ml. Este anticuerpo actúa a nivel
local en el punto donde la toxina es liberada por la bacteria
y en la sangre por aquella toxina que llega a la circulación.
Luego de la vacunación primaria con 3 dosis de toxoide
adsorbido, títulos superiores a 0,01 U.I./ml de antitoxinas
permanecen por 5 o más años y luego de una o más
dosis de refuerzo por 10 años.
En la práctica la vacunación ha demostrado una eficacia
superior al 99% y en algunos estudios clínicos una eficacia
del 100% en la prevención del tétanos neonatal.
El mínimo de antitoxina difterica protectora oscila entre
0.01 y 0.1 Ua/ml.
Una concentración de antitoxina de 0.01 Ua/ml. se considera
protectora.
7.- EFECTOS ADVERSOS O REACCIONES COLATERALES: La vacuna
DPT se relacionó con efectos indeseables con frecuencia
variable. Suelen presentarse a las pocas horas de la vacunación
y ceder espontáneamente. Existe una relación directa
de efectos colaterales con la mayor edad del niño y el
número de dosis administradas. Se clasifican en locales
y sistémicas. La mayoría de las reacciones se relacionan
con el componente pertussis de la vacuna.
Locales | Sistémicas |
eritema | fiebre entre 38 y 40º C |
induración | anorexia |
dolor local | llanto persistente <3hs
vómitos |
Existen efectos adversos de mayor severidad y de frecuencia mucho
menor que las reacciones habituales:
-Shock anafiláctico.
-Abscesos estériles.
-Convulsiones dentro de las 48 hs. de la vacunación.
-Llanto inusual por más de 3 hs.
-Episodio de hipotonía e hiporreflexia (HHE).
Estos efectos adversos son reversibles y no dejan secuelas. Sin
embargo, el vacunatorio debería prever el riesgo de anafilaxia
severa y contar con ampollas de adrenalina al 1/1000 (que es eficaz
por vía subcutánea ante esta complicación)
y oxígeno.
No se ha podido demostrar una relación directa entre encefalopatía
grave y vacuna DPT hasta la fecha, de acuerdo a los estudios realizados
desde 1973; se lo atribuye al componente pertussis de la vacuna.
8.- CONTRAINDICACIONES: no debe continuarse con el plan
de vacunación con DPT en las siguientes situaciones :
1. Reacción anafiláctica previa desencadenada
por la vacuna DPT.
2. Encefalopatía atribuida a la vacuna DPT que se
presentó antes de los 7 días de la vacunación.
3. Episodio de hipotonía e hiporreflexia.
4. Enfermedad neurológica progresiva.
5. Historia personal de convulsiones, hasta aclarar el
diagnóstico de las mismas.
6. Enfermedad de base que predisponga a padecer daño
neurológico.
En tales casos completar el esquema con vacuna doble (dTa).
Las afecciones leves (el resfrío común, tos)
no constituyen una contraindicación.
9.- USO SIMULTANEO CON OTRAS VACUNAS: se puede administrar
simultáneamente con otras vacunas, actualmente en uso.
Deben ser aplicadas en sitios diferentes.
10.-lNMUNOCOMPROMETIDOS: el niño infectado con HIV,
asintomático y sintomático, debe cumplir con el
esquema de vacunación DPT, haya o no padecido difteria
o tétanos.
11.- USO DE GAMMAGLOBULINAS: no parecen frenar la respuesta
vacunar después de la inmunización par vacunas preparadas
a partir de microorganismos muertos o toxinas.
La administración de inmunoglobulina antitetánica
no interfiere la respuesta inmune al toxoide adsorbido.
La inmunoglobulina específica esta indicada en la prevención
de heridos no vacunados o insuficientemente vacunados.
La dosis de inmunoglobulina no tiene que ser inferior a 5 UI/kg.
ya que dosis menores resultarán menos eficaces. En la práctica
se inyectan 250 o 500 UI según el tipo de herida y el peso
o edad del paciente, por vía intramuscular.
Esta cantidad de anticuerpos pasivos inoculada simultáneamente
con la 1ª dosis de vacuna no obstaculiza la respuesta activa
primaria al toxoide tetánico. Para el tratamiento del tétanos
han sido usadas dosis entre 3.000 y 6.000 UI.
Guía para la profilaxis postexposición:
Historia de vacunación | Herida limpia y libre | Otras heridas |
| dTa o TT | Ig. específica |
dTa o TT | Ig. específica |
< 3 dosis o esquema desconocido | Si | No | Si | Si |
3 dosis | No* | No | No** | No |
* Se debe administrar si la última dosis se dio hace más
de 10 años.
** Se debe administrar si la última dosis se dio hace más
de 5 años.
VACUNA DOBLE ADULTOS (dTa)
1.- AGENTE INMUNIZANTE: es una asociación de toxoides
difterico y tetánico purificado y adsorbidos en hidróxido
o fosfato de aluminio.
Composición y características A) Toxoide Difterico: debe contener entre 1 y 3 Lf/dosis
y demostrar una potencia de 2,8 U.I./dosis (método OMS)
o 0,1UIA/ml de suero (método NIH)
B) Toxoide Tetánico: debe contener entre 5 y 30
Lf/dosis y demostrar una potencia de 40 UI/dosis (método
OMS) o 2 UIA/ml de suero (método NIH).
Dosis = 0,5 ml
2.- CONSERVACION: debe conservarse entre 0ºC y 8ºC,
en la parte central de la heladera, la que debe tener un sistema
de control de temperatura de máxima seguridad. No debe
congelarse, aun por cortos períodos, porque precipita el
adyuvante con perdida de potencia de la vacuna. Conserva la potencia
durante 18 a 36 meses, dato que es indicado por el fabricante.
El frasco multidosis una vez abierto, conservado a la temperatura
mencionada, se podrá utilizar por el término de
5 a 7 días.
3.- INDICACION Y EDAD PARA LA VACUNACION:
Se aplicará:
-Como esquema básico a partir de los 7 años de edad,
a quienes no fueron vacunados con DPT, hayan o no padecido difteria
o tétanos.
-Para completar esquema a partir de esa edad.
En niños con contraindicación de vacuna pertussis,
en lugar de DPT.
4.- DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION:
-Esquema básico: se aplicarán 3 dosis de
0,5 ml. Las 2 primeras dosis con un intervalo no menor de 4 semanas
y la tercera 1 año después de aplicada la 2 dosis.
Cuando se interrumpe el esquema de vacunación, deben completarse
las dosis faltantes con iguales intervalos que los indicados para
el esquema regular, sin interesar el tiempo transcurrido desde
la última dosis.
Se recomienda la conveniencia de no demorar su cumplimiento. -Embarazadas: se indicará dTa como esquema básico
a partir del 1º contacto con los servicios de salud, independientemente
de la edad gestacional en curso (no se han demostrado efectos
teratogénicos de los toxoides diftérico y tetánico).
No se vacunará a la embarazada que acredite previamente
el esquema completo de vacunación y el lapso de tiempo
transcurrido desde entonces sea menor de 10 años. Si el
tiempo transcurrido es mayor de 10 años, o el esquema de
vacunación fue incompleto, se le dará una dosis
de refuerzo.
En las áreas altamente endémicas el esquema
de vacunación con 2 dosis es menester que sea aplicado
a todas las mujeres en edad fértil, seguido de 1 dosis
de refuerzo al año de la 2 dosis.
En estas áreas la vacunación anterior con DPT no
elimina la necesidad de vacunación con 2 dosis durante
la 1ª gestación. (Prevención del Tétanos
Neonatal)
- Vía: intramuscular.
- Lugar de aplicación: preferentemente en la región
anterolateral (externa) del muslo o en el brazo (músculo
deltoides).
El frasco debe ser agitado siempre, previamente a su utilización.
5.- REVACUNACION: en personas que recibieron esquema completo
con DPT, DT o dTa se reforzará la inmunidad cada 10 años
con 1 dosis de dTa.
6.- INMUNIDAD: tanto en la
difteria como en el
tétanos
la inmunidad depende solamente de la presencia en la sangre y
en los líquidos intersticiales de un anticuerpo antitóxico
IgG con títulos no menores de 0.01 UI/ml. Este anticuerpo
actúa a nivel local en el punto donde la toxina es liberada
por la bacteria y en la sangre por aquella toxina que llega a
la circulación.
Luego de la vacunación primaria con 3 dosis de toxoide
adsorbido, títulos superiores a 0,01 UI/ml de antitoxina
permanecen por 5 o más años y luego de una o más
dosis de refuerzo por 10 años.
En la práctica la vacunación ha demostrado una eficacia
superior al 99% y en algunos estudios clínicos una eficacia
del 100% en la prevención del tétanos neonatal.
7.- EFECTOS ADVERSOS O REACCIONES COLATERALES: las reacciones
locales o generales son leves e infrecuentes. Las reacciones locales
como eritema, induración y dolor local son de tipo retardado
y pueden acompañarse de fiebre moderada y malestar. El
toxoide tetánico no ocasiona normalmente reacciones locales
o generales; sólo después de repetidas inoculaciones
pueden manifestarse reacciones locales o hipersensibilidad de
tipo retardado o de tipo Arthus.
8.- CONTRAINDICACIONES:
-Procesos con serio compromiso del estado general.
-Infecciones agudas.
Las afecciones leves, tales como el resfrío común,
no constituyen una contraindicación.
9.- USO SIMULTANEO CON OTRAS VACUNAS: se puede administrar
simultáneamente con otras vacunas, actualmente en uso.
Deben ser aplicadas en sitios diferentes.
10.- INMUNOCOMPROMETIDOS: el niño infectado HIV,
asintomático y sintomático, debe cumplir con el
esquema de vacunación doble (dTa) en reemplazo de la DPT
cuando haya presentado reacciones adversas al componente pertussis,
o haya padecido coqueluche "confirmada por cultivo"
o si no fue vacunado con DT, haya o no padecido difteria o tétanos.
11.- USO DE GAMMAGLOBULINAS: no parecen frenar la respuesta
vacunar después de la inmunización por vacunas preparadas
a partir de microorganismos muertos o toxinas.
La administración de inmunoglobulina antitetánica
no interfiere la respuesta inmune al toxoide adsorbido.
La inmunoglobulina específica esta indicada en la prevención
de heridos no vacunados o insuficientemente vacunados.
La dosis de inmunoglobulina no tiene que ser inferior a 5 UI/kg.
ya que dosis menores resultaran menos eficaces. En la práctica
se inyectan 250 6 500 UI según el tipo de herida y el peso
o edad del paciente, por vía intramuscular.
Esta cantidad de anticuerpos pasivos inoculada simultáneamente
a la 1ª dosis de vacuna no obstaculiza la respuesta activa
primaria al toxoide tetánico. Para el tratamiento del tétanos
han sido usadas dosis entre 3.000 y 6.000 UI.
Guía para la profilaxis postexposición:
Historia de vacunación | Herida limpia y libre | Otras heridas |
| dTa o TT | Ig. específica |
dTa o TT | Ig. específica |
< 3 dosis o esquema desconocido | Si | No | Si | Si |
3 dosis | No* | No | No** | No |
* Se debe administrar si la última dosis se dio hace más
de 10 años.
** Se debe administrar si la última dosis se dio hace más
de 5 años.
VACUNA ANTIHAEMOPHILUS INFLUENZAE tipo b
1.- AGENTE INMUNIZANTE: en la actualidad se han desarrollado
una serie de vacunas contra el polisacárido capsular del
Haemophilus influenzae tipo b denominadas
vacunas conjugadas
por tener una proteína (transportador) adherida al polisacárido
capsular del Hib (PRP). Con ellas se logró un mejor efecto
inmunogénico. Con dosis reiteradas se obtiene un mejor
nivel de anticuerpos (efecto "booster").
Composición y características: existen cuatro
tipos de vacunas conjugadas disponibles cuyo contenido de polisacárido
es el siguiente:
- PRP-D (conjugada con toxoide difterico) 25 pg.
- Hb-OC (proteína "carrier": CRM197 mutante de
la proteína del
Corynebacterium diphtheriae) 10pg.
- PRP-OMP ("carrier": complejo proteico de la membrana
externa de
Neisseria meningitidis grupo B) 15 pg.
- PRP-T (conjugada con toxoide tetánico) 10 pg. Cada dosis
es una solución límpida e incolora de polisacárido
bajo la forma conjugada.
Dosis = 0,5 ml.
2.- CONSERVACION: debe conservarse entre 0º C y 8º
C, en la parte central de la heladera, que debe tener un sistema
de control de temperatura de máxima seguridad. No debe
congelarse aun por cortos períodos. Conserva la potencia
durante 2 años, desde la fecha de expedición del
laboratorio productor. El frasco multidosis una vez abierto, conservado
a la temperatura mencionada, se podrá utilizar sólo
durante la jornada de labor. Al término de la misma, desechar
el resto.
3.- INDICACION Y EDAD PARA LA VACUNACION: todos los niños
menores de 5 años se hallan expuestos y deben ser vacunados
a partir de los 2 meses de edad.
En niños prematuros se tendrá en cuenta su edad
cronológica postnatal, aunque la respuesta serológica
es variable.
4.- DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION:
- Esquema: se aplicarán 4 dosis de 0,5 ml cada una,
las 3 primeras con un intervalo de 4 a 8 semanas comenzando a
partir de los 2 meses de vida (serie primaria) y la 4ª dosis
o refuerzo al año de la 3ª (esquema completo).
-Vía: intramuscular.
-Lugar de aplicación: preferentemente en la región
anterolateral (externa) del muslo o en el brazo (músculo
deltoides).
El frasco debe ser agitado siempre, previamente a su utilización. A medida que aumenta la edad disminuye la necesidad de repetir
las dosis de estas vacunas.
Al administrar la 1ª dosis verificar la presencia del módulo
de la vacuna BCG y si esta ausente aplicar BCG.
Vacunación cuando el niño no recibió
la primovacunación
-Entre 7 - 11 meses de edad: se aplicarán
2 dosis con un intervalo de 4 a 8 semanas y una 3ª dosis
o refuerzo a los 18 meses de edad.
-Entre 12 - 14 meses de edad: se aplicará
1 dosis y luego un refuerzo (2ª dosis) a los 18 meses de
edad.
-Entre 15 - 60 meses de edad: se aplicará
1 dosis única.
Cuando se interrumpe el esquema de vacunación debe completarse
con las dosis faltantes sin interesar el tiempo transcurrido desde
la última dosis.
Se recomienda la conveniencia de no
demorar su cumplimiento.
Cabe mencionar que por el momento y siempre que sea posible, es
conveniente completar la serie primaria con la misma vacuna con
que se inicio el esquema, aunque eventualmente se pueden intercambiar
las vacunas.
El refuerzo puede darse con cualquiera de las vacunas disponibles.
Los resultados logrados en diversos estudios sugieren que no existen
desventajas si se "mezclan" vacunas para Haemophilus
influenzae b durante el esquema básico; aun más,
la combinación otorgaría beneficios que pueden ser
útiles en aquellos pacientes que tienen alto riesgo de
contraer enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae b.
5.- REVACUNACION: una dosis de refuerzo esta indicada a
los 18 meses de vida para iodos los niños que hayan cumplido
la correspondiente serie primaria de vacunación antes de
los 15 meses de edad.
6.- INMUNIDAD: las cuatro vacunas existentes en nuestro
medio se diferencian desde el punto de vista de su inmunogenicidad,
vale decir, en los niveles de títulos protectores según
la edad y el número de dosis.
Una tasa específica sérica postvacunal de 0,15 mg/ml
es considerada como protectora.
Se puede observar que las vacunas que obtienen mejores títulos
luego de la segunda dosis son PRP-OMP y PRP-T, con títulos
superiores a 0,15 mg/ml, mientras que luego de las tres dosis
todas las vacunas disponibles alcanzan niveles superiores a 1
mg/ml excepto, la PRP-D.
La vacuna que responde mejor con niveles de anticuerpos que alcanzan
cifras de 1 mg/ml en el 80 % de los vacunados es PRP-OMP, con
dos dosis. En más del 90 % de los casos, estos niveles
protectores se mantienen durante un período de 4 meses.
Sin embargo, pasado el período de 4 meses los niveles de
anticuerpos protectores comienzan a disminuir; por lo tanto, se
aconseja una tercera dosis como booster a los 12 meses de edad.
La vacuna conjugada PRP-T y Hb-OC requieren entre 2 y 3 dosis
para alcanzar un buen nivel de anticuerpos a los 4 meses de edad:
mantienen títulos consistentes después de la 3º
dosis del 83 - 99 % y del 75 - 95% respectivamente.
La PRP-D parecerla ser la de menor respuesta inmunogénica
en niños menores de 1 año, logrando un buen nivel
de anticuerpos usada luego del año de edad, razón
por la cual esta recomendada a partir de los 12 meses de edad.
aunque en Argentina, se emplea en niños menores de 1 año.
Esto no significa que se pueda definir cual es "la mejor
vacuna", sino más bien indicar que vacuna utilizar
en función de la tasa de ataque versus edad.
La respuesta en anticuerpos anti-PRP es esencialmente de tipo
IgG, lo que corresponde a la respuesta esperada para un antígeno
timo - dependiente.
Las dosis de refuerzo inducen un aumento de las tasas de anticuerpos
que sobrepasan en 50 veces la tasa mínima de protección
vacunar (1Mg/ml), lo que asegura una protección de larga
duración.
El seguimiento de los nitros vacunados muestra que a los 3 años
el 95 % tienen títulos de anticuerpos anti-PRP < 1 mg/ml.
Recientemente se demostró que la vacuna antihaemophilus
estimula la producción de IgA secretoria a nivel de orofaringe,
lo que explica por que estos pacientes no se vuelven a colonizar
con el microorganismo.
7.- EFECTOS ADVERSOS O REACCIONES COLATERALES:
- Locales: son escasas y en general se producen en el sitio
de la inyección.
dolor
eritema < 1 cm
induración < 1 cm
- generales: son infrecuentes y moderadas
Fiebre 38ºC
Irritabilidad
Somnolencia
En más del 90 % de los nitros. 1os síntomas desaparecen
en 48 hs. luego de la inyección. Las reacciones locales
y generales no aumentan con la repetición de las inyecciones.
8.- CONTRAINDICACIONES:
1. Enfermedades infecciosas agudas.
2. Enfermedades evolutivas en curso (agudas o crónicas).
3. Hipersensibilidad a algunos de los componentes de la vacuna.
9.- USO SIMULTANEO CON OTRAS VACUNAS: se puede administrar
simultáneamente con otras vacunas actualmente en uso. Deben
ser aplicadas en sitios diferentes.
Hay disponibles vacunas antihaemophilus combinadas con DPT (cuádruple)
y con DPT + antipoliomielítica inactivada (quíntuple).
La eficacia de estos productos es igual a la de cada uno por separado
y las reacciones que se producen no difieren de las que se presentan
con la aplicación de DPT, por lo cual se considera que
es el componente DPT el productor de las reacciones sistémicas.
De la misma manera, todas las precauciones relacionadas con la
vacunación de tos convulsa se aplican al uso de estas vacunas
combinadas.
10. -INMUNOCOMPROMETIDOS:
Se deben vacunar:
Niños infectados con HIV (sintomáticos o asintomáticos)
Niños mayores de 5 años esplenectomizados, con deficiencias
IgG2, transplantados de médula ósea o cáncer.
11.- USO DE GAMMAGLOBULINA: la administración reciente
de gammaglobulinas estancar o específicas (p.ej. Ig. antitetánica)
no contraindica la aplicación de vacuna antihaemophilus
b.
Las gammaglobulinas no parecen frenar la respuesta vacunar después
de la inmunización por vacunas preparadas a partir de microorganismos
muertos o toxinas.
VACUNA ANTIPOLIOMELITICA ORAL TRIVALENTE (SABIN)
1- AGENTE INMUNIZANTE: es una suspensión acuosa
de cepas de virus poliomielíticos vivos y atenuados de
los tipos I, II y III obtenidas en cultivos de tejidos de riñón
de mono o de células diploides humanas.
Composición y características: cada dosis
debe contener como mínimo:
1 x 10
6 DICC/50 para polio virus tipo I
1 X 10
5 DICC/50 para polio virus tipo II
1 X 10
5,5 DICC/50 para polio virus tipo III
DICC/50 = dosis infectante en cultivo celular/50%
2.- CONSERVACION: la vacuna conservada a -20ºC (congelada)
permanece viable durante 2 años desde la fecha de expedición
del laboratorio productor y entre 0º C y + 8ºC durante
6 meses a 1 año (según fabricante).
La vacuna una vez descongelada no debe volver a ser congelada.
El frasco multidosis, una vez iniciado su uso, se podrá
utilizar por el término de 5 a 7 días, refrigerado
entre 0ºC y +8ºC en la parte central de la heladera,
la que debe tener un sistema de control de temperatura de máxima
seguridad. Si es mantenido en conservadora de telgopor con hielo
en trabajo de terreno, deberá desecharse después
de una jornada de labor por no ofrecer seguridad su conservación.
3.- INDICACION Y EDAD DE VACUNACION:
a) Programa regular: todos los niños se vacunarán
a partir de los 2 meses de vida, sin límite de edad.
No hay un límite máximo de edad para su aplicación,
pero de acuerdo a la situación epidemiológica que
existe actualmente en el país, se fijan como límite
los 7 años de edad.
b) Programa de erradicación:
Acciones de bloqueo: ante la existencia de un caso de Parálisis
Aguda Fláccida (probable poliomielitis hasta que se demuestre
lo contrario) se recomienda iniciar, dentro de las 48 hs., en
el área de ocurrencia, la vacunación de todos los
niños menores de 7 años (vacunación barrido
o completar esquemas en áreas con coberturas superiores
a 90%).
Las autoridades sanitarias competentes determinaran la extensión
etárea del grupo a vacunar y del área de riesgo
identificada.
Cuando razones de orden epidemiológico lo consideren aconsejable,
se podrá comenzar la vacunación a partir del len
mes de edad (no incluyendo esta dosis en el esquema básico).
4.- DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION:
- Esquema: se aplicaran 5 dosis, las 3 primeras con un
intervalo de 6 a 8 semanas comenzando a partir de los 2 meses
de vida; la 4ta. dosis o len refuerzo al año de la 3ra.
(esquema básico): y se aplicará a los 6 años
(o ingreso escolar a 1º grado) un 2do. refuerzo (esquema
completo).
Cuando se interrumpe el esquema de vacunación, debe completarse
con las dosis faltantes con iguales intervalos que los indicados
para el esquema regular, sin interesar el tiempo transcurrido
desde la última dosis.
Se recomienda la conveniencia de no demorar su cumplimiento.
Si el niño vomita o regurgita durante los 20 minutos siguientes
a la vacunación, repetir la dosis. No ofrecer nada por
boca durante ese tiempo posterior a la vacunación.
- Dosis: 2 gotas (según fabricante)
- Vía: oral.
Al administrar la 1º dosis verificar la presencia del módulo
de la vacuna BCG y si está ausente aplicar BCG.
5.- REVACUNACION: según las normas del Programa
de Erradicación de la Poliomielitis se evaluará
la extensión etárea del grupo a vacunar ante la
existencia de un caso de Parálisis Aguda Fláccida.
6.- INMUNIDAD: la respuesta inmunitaria (inmunogenicidad)
de la vacuna antipoliomielítica oral (OPV), medida por
anticuerpos específicos, es mayor del 90% y la eficacia
estimada oscila entre el 90 al 95% para los tres serotipos, después
de la 3ra. dosis.
La duración de la inmunidad conferida por la vacuna se
estima igual o mayor a 15 años después de completado
el esquema básico de inmunización, dependiendo de
las condiciones del huésped.
7.- EFECTOS ADVERSOS O REACCIONES COLATERALES: raramente
se han observado diarrea, erupciones en la piel y desordenes neurológicos.
Se han observado raros casos de parálisis en vacunados
y en personas que han estado en contacto con ellos (poliomielitis
vacunal), que no invalidan su utilización para el control
y erradicación de la enfermedad.
8.- CONTRAINDICACIONES:
- Vómitos
- Diarrea.
- Inmunocomprometidos: por deficiencia primaria o secundaria (inmunodeficiencia,
hipogammaglobulinemias. agammaglobulinemias). terapia con coriticoides
u otros inmunosupresores y/o radioterapia, afecciones proliferativas
del tejido linforreticular, transplantados.
- Enfermedades febriles con compromiso del estado general.
- Convalecencia inmediata de intervenciones quirúrgicas
(orofaríngeas y digestivas).
- Reacción anafiláctica a algunos de los componentes
de la vacuna (neomicina, cloranfemicol).
Precauciones:
- No es aconsejable durante el embarazo. No existen contraindicaciones
para la mujer embarazada o para el producto. En situaciones de
epidemias se puede administrar.
9.- USO SIMULTANEO CON OTRAS VACUNAS: se puede administrar
simultáneamente con otras vacunas actualmente en uso.
En la vacunación sucesiva con vacunas antivirales a virus
vivos atenuados, dejar un intervalo mínimo de 30 días
entre dosis.
10.- INMUNOCOMPROMETIDOS: el niño infectado HIV,
asintomático y sintomático, debe cumplir con el
esquema de vacunación antipoliomielítica. Si no
se cuenta con vacuna antipoliomielítica inactivada (SALK),
se podrá reemplazar por vacuna antipoliomielítica
a virus vivo atenuados (Sabín) si la situación epidemiológica
lo justifica.
Si en familiares de sujetos con inmunodeficiencia ha sido usada
la OPV, se debe evitar el contacto entre el vacunado y los sujetos
inmunodeficientes por no menos de 3 semanas.
11.- USO DE GAMMAGLOBULINA: la administración reciente
(menor de 3 meses) de inmunoglobulina estancar o especifica (p.ej.
Ig. antitetánica) no parece interferir la respuesta inmunitaria
de aquellas personas que reciben vacuna OPV.
VACUNA TRIPLE VIRAL (sarampión-rubeola-parotiditis)
1.- AGENTE INMUNIZANTE: es una suspensión liofilizada
de una combinación de cepas de virus vivos atenuados de
sarampión y parotiditis (cultivadas en embrión de
pollo) y rubeola (cultivada en células diploides humanas).
Composición y características: cada dosis
debe contener como mínimo:
- 1000 DICC 50* o 1000 UFP**. para virus sarampión.
- 1000 DICC 50* o 1000 UFP**. para virus rubeola.
5000 DICC 50* o 5000 UFP**. para virus parotiditis.
La dosis de vacunas reconstituida es de 0,5 ml
*DICC/50 = dosis infectante en cultivo celular/50 %
** UFP = unidades formadoras de placas.
2.- CONSERVACION: debe conservarse entre 0ºC y + 8ºC,
en la parte central de la heladera, la que debe tener un sistema
de control de temperatura de máxima seguridad. No debe
congelarse. Permanece viable durante 1-2 años desde la
fecha de expedición del laboratorio productor.
El frasco multidosis, una vez iniciado su uso, se debe desechar
después de una jornada de trabado, durante la cual debió
estar refrigerado a la temperatura mencionada.
3.- INDICACION Y EDAD PARA LA VACUNACION:
a)Programa Regular: todos los niños se vacunarán
a partir de los 12 meses de edad.
b) Manejo de contactos: no esta indicado el uso de vacuna
triple virar para las "acciones de bloqueo" del Programa
de Eliminación del Sarampión, así como tampoco
postexposición a casos de rubeola o parotiditis.
4.- DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION:
- Esquema: se aplicarán dos dosis de 0,5 ml cada
una; la primera a los 12 meses de edad y la 208 dosis o refuerzo
a los 6 años. Cuando se interrumpe el esquema de vacunación
debe completarse con la dosis faltante sin interesar el tiempo
transcurrido desde la última dosis.
Se recomienda la
conveniencia de no demorar su cumplimiento. - Vía: subcutánea o intramuscular.
- Lugar de aplicación: región anterolateral
(externa) del muslo o parte superior del brazo, formando un pliegue
con la piel y el tejido celular subcutáneo e insertando
la aguja.
5.- REVACUNACION: no esta aun contemplada.
6.- INMUNIDAD: esta determinada por el constituyente específico:
VACUNA | INMUNOGENICIDAD |
EFICACIA | DURACION |
Antisarampionosa | 90 - 95% | 93 - 98% | 10 - 15 años |
Antirrubeólica | < 98% | 87 - 910% | Aprox. 10 años |
Antiparotidítica | < 95% | 75 - 95 % | < 20 años |
7.- EFECTOS ADVERSOS O REACCIONES COLATERALES: Reacciones
adversas correspondientes a cada uno de los componentes
Vacuna | Frecuencia | Manifestaciones Clínicas | Tiempo de presentación postvacunal |
Antisarampionosa | 5 -15% |
Fiebre - Exantema - Tos -Coriza - Conjuntivitis - Manchas de Koplik | 5 - 7 días |
Antirrubeólica | 5 - 15% (niños) | Fiebre - Exantema - Linfoadenopatías | 7 - 21 días |
| 0,5% nitros
25% adultos | Artralgias - Artritis | 7 - 21 días |
Antiparotidítica | Raras | Fiebre - Parotiditis - Reacciones alérgicas (podrían no estar relacionadas etiológicamente) | |
8.-CONTRAINDICACIONES:
- Reacción anafiláctica a la ingestión de
huevo y a la neomicina.
- Embarazo
- Inmunocompromiso conocido (tumores hematológicos y sólidos,
inmunodeficiencia congénita y tratamiento inmunosupresor
de largo tiempo).
Precaución: se deben respetar los intervalos sugeridos
entre la administración de sangre y hemoderivados (gammaglobulinas,
otros) y el componente antisarampionoso.
9.-USO SIMULTANEO CON OTRAS VACUNAS: se puede administrar
simultáneamente con otras vacunas actualmente en uso. Deben
ser aplicadas en sitios diferentes.
En la vacunación sucesiva con vacunas a virus vivos atenuados
dejar un intervalo de 30 días entre dosis.
10.- INMUNOCOMPROMETIDOS: el niño infectado HIV,
asintomático y sintomático, debe cumplir con el
esquema de vacunación antisarampionosa, antirrubeólica
y antiparotidítica.
En los huéspedes ontológicos, transplantados, con
enfermedades autoinmunes o inmunodeficientes congénitos,
la indicación de la vacunación es personalizada.
11.- USO DE GAMMAGLOBULINA:
a) Para sarampión: la gammaglobulina polivalente
se administra para prevenir o modificar el sarampión en
una persona susceptible dentro de los seis (6) días postexposición.
La dosis recomendada es 0,25 ml/kg, administrada por vía
intramuscular: en el nitro inmunocomprometido la dosis es 0,5
ml/kg (máximo 15 ml).
OTRAS VACUNAS
BACTERIANAS
VACUNA ANTITETANICA (TT)
1.- AGENTE INMUNIZANTE: el toxoide tetánico esta
disponible como vacuna monovalente (TT) o combinada 1DPT, DT y
dTa). absorbido en hidróxido o fosfato de aluminio.
Composición y características: - Toxoide tetánico: debe contener entre 5 y 30 Lf/dosis
y demostrar una potencia de 40 UI/dosis (método OMS) o
2 UIA/ml de suero (método NIH).
Dosis = 0,5 ml.
2.- CONSERVACION: debe conservarse entre 0ºC y 8.C,
en la parte central de la heladera, la que debe tener un sistema
de control de temperatura de máxima seguridad. No debe
congelarse, aun por cortos períodos, porque precipita el
adyuvante, con pérdida de potencia de la vacuna. Conserva
la potencia durante 18 a 36 meses, dato que es indicado por el
fabricante. El frasco multidosis una vez abierto, conservado a
la temperatura mencionada, se podrá utilizar por el termino
de 5 a 7 días.
3.- INDICACION Y EDAD PARA LA VACUNACION: la vacuna TT
está indicada en todas las personas, cualquiera sea su
edad, que no completaron el esquema básico con DPT, DT
o dTa, hayan o no padecido tétanos.
Se indicará especialmente en:
- Embarazadas.
- Trabajadores manuales (agricultores, mecánicos, floricultores,
albañiles, plomeros, operarios de desagües cloacales,
caballerizas, jinetes, etc.).
- Alumnos de escuelas técnicas.
- Preoperatorios.
- Pacientes hospitalizados.
- Hombres y mujeres de la tercera edad.
- Amas de casa.
- Personal hospitalario.
4.- DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION:
Esquema básico: se aplicarán 3 dosis de 0,5
ml. Las 2 primeras dosis con un intervalo no menor de 4 semanas
y la tercera 1 año después de aplicada la 2 dosis.
Cuando se interrumpe el esquema de vacunación, deben completarse
las dosis faltantes con iguales intervalos que los indicados para
el esquema regular, sin interesar el tiempo transcurrido desde
la última dosis.
Se recomienda la conveniencia de no demorar su cumplimiento.
Embarazadas: se indicará TT como esquema básico
a partir del 1º contacto de la embarazada con el equipo de
salud, independientemente de la edad "estacional en curso
(no se han demostrado efectos teratogénicos del toxoide
tetánico). No se vacunará a la embarazada que acredite
el esquema completo de vacunación y el lapso de tiempo
transcurrido desde entonces sea menor de 10 años. Si el
tiempo transcurrido es mayor de 10 años o el esquema de
vacunación fue incompleto, se le dará una dosis
de refuerzo.
En las áreas altamente endémicas el esquema
de vacunación con 2 dosis es menester que sea aplicado
a todas las mujeres en edad fértil, seguido de 1 dosis
de refuerzo al año de la 2º dosis.
Esta indicada en "convivientes" susceptibles de un paciente
con sarampión, particularmente en los menores de 1 año,
inmunocomprometidos y embarazadas, por el alto riesgo de complicaciones.
En aquellos niños que hayan recibido gammaglobulina polivalente
postexposición y deben ser vacunados, se respetará
el intervalo de 5 meses si la dosis fue de 0,25 ml/kg, o de 6
meses si la dosis fue de 0,5 ml/kg.
Los pacientes que regularmente reciben gammaglobulina endovenosa
en dosis de 100-400 mg/kg están protegidos si la exposición
ocurre dentro de las tres (3) semanas postadministración.
Niños y adolescentes con infección HIV sintomática,
expuestos a sarampión, deben recibir profilaxis con gammaglobulina
a 0,5ml/kg, independientemente de los antecedentes de vacunación.
b) Para rubeola y parotiditis: no se recomienda el uso
postexposición en ambas patologías. En la gestante
susceptible, su administración no garantiza la prevención
del síndrome de rubeola prenatal.
En estas áreas la vacunación anterior con DPT no
elimina la necesidad de vacunación con 2 dosis durante
la 1º gestación. (Prevención del Tétanos
Neonatal).
La vacuna antitetánica debe ser reemplazada por doble
adultos en la embarazada, siendo esta vacuna de uso preferencial.
- Vía: intramuscular.
- Lugar de aplicación: preferentemente en la región
anterolateral (externa) del muslo o en el brazo (músculo
deltoides).
El frasco debe ser agitado siempre, previamente a su utilización.
5.- REVACUNACION: en personas que recibieron esquema completo
con DPT, DT o dTa se reforzará la inmunidad cada 10 años
con 1 dosis de TT, la cual deberla ser reemplazada por dTa.
6.- INMUNIDAD: para el tétanos no hay inmunidad
natural originada por infecciones inaparentes y la misma enfermedad
curada no deja inmunidad.
La única inmunidad conocida es la artificial, activa o
pasiva, de tipo humoral representada por la presencia en la sangre
y en los líquidos intersticiales de anticuerpos antitetánicos
pertenecientes a la clase de las IgG. La mínima concentración
de anticuerpos en sangre que brinda protección, es igual
a 0,01 UI/ml.
Luego de la vacunación primaria con 3 dosis de toxoide
adsorbido, títulos superiores a 0,01 UI/ ml de antitoxina
permanecen por 5 o más años y luego de una o más
dosis de refuerzo por 10 años.
En la práctica la vacunación ha demostrado una eficacia
superior al 99% en la prevención del tétanos traumático,
mientras algunos estudios clínicos han demostrado una eficacia
del 100% en la prevención del tétanos neonatal.
7.- EFECTOS ADVERSOS O REACCIONES COLATERALES: el toxoide
tetánico no ocasiona normalmente reacciones locales (eritema.
induración y dolor local) o generales, y solo después
de repetidas inoculaciones (a veces innecesarias) pueden manifestarse
reacciones locales o hipersensibilidad de tipo retardado o de
tipo Arthus.
8.- CONTRAINDICACIONES:
- Procesos con serio compromiso del estado general.
- Infecciones agudas.
Las afecciones leves, tales como el resfrío común,
no constituyen una contraindicación.
9.- USO SIMULTANEO CON OTRAS VACUNAS: se puede administrar
simultáneamente con otras vacunas actualmente en uso. Deben
ser aplicadas en sitios diferentes.
10.- INMUNOCOMPROMETIDOS: el nitro infectado HIV, asintomático
y sintomático, debe cumplir con el esquema de vacunación
antitetánica en reemplazo de la DPT cuando haya presentado
reacciones adversas al componente pertussis o haya padecido coqueluche
"confirmada por cultivo", si no fue vacunado con DT
o dTa, haya o no padecido tétanos. La TT debe ser reemplazada
por doble adultos, otorgándole inmunidad no solo contra
el tétanos sino también contra la difteria.
11.- USO DE GAMMAGLOBULINAS: la administración de
inmunoglobulina antitetánica no interfiere la respuesta
inmune al toxoide adsorbido.
La inmunoglobulina especifica esta indicada en la prevención
de heridos no vacunados o insuficientemente vacunados.
La dosis de inmunoglobulina no tiene que ser inferior a 5 UI/kg.
ya que dosis menores resultarán menos eficaces. En la practica
se inyectan 250 o 500 UI según el tipo de herida y el peso
o edad del paciente, por vía intramuscular.
Esta cantidad de anticuerpos pasivos inoculada simultáneamente
con la 1º dosis de vacuna no obstaculiza la respuesta activa
primaria al toxoide tetánico. Para el tratamiento del tétanos
han sido usadas dosis entre 3.000 y 6.000 UI.
Guía para la profilaxis postexposición:
Historia de vacunación | Herida limpia y libre | Otras heridas |
| TT o dTa | Ig. específica | TT o dTa | Ig. Específica |
< 3 dosis o esquema desconocido | Si | No | Si | Si |
< 3 3 dosis | No* | No | No** | No |
* Se debe administrar si la última dosis se dio hace más
de 10 años.
** Se debe administrar si la última dosis se dio hace más
de 5 años.
VACUNAS ANTIMENINGOCOCCICAS
1.- AGENTE INMUNIZANTE: existen vacunas con distintas combinaciones
de cepas de
Neisseria meningitidis
(Nm).
Composición y características:
-
Bivalente A+C: preparada con polisacáridos capsulares
de cepas de Nm grupos A y C. Una dosis contiene: 50 microgramos
de polisacáridos purificados de Nm grupos A aislados de
la cepa A4 Branham, 50 microgramos de polisacáridos purificados
de Nm grupo C aislados de la cepa C 2241, con lactosa como excipiente.
Se presenta liofilizada, en monodosis y frascos de 10 y 20 dosis,
acompañadas de diluyente buffer.
- Tetravalente A+C+W135+Y, existente en el mercado mundial,
no esta registrada en nuestro país.
- Bivalente BC: preparada con proteínas de la membrana
externa de Nm grupo B y polisacáridos capsulares de Nm
grupo C. Una dosis contiene:
50 microgramos de proteína de la membrana externa de la
cepa B:4.PI.15 combinados con 50 microgramos de polisacáridos
capsulares del grupo C
2 mg de hidróxido de aluminio
Timerosal como preservante.
Se presenta en monodosis y frascos de 5,10 y 20 dosis.
2.- CONSERVACION: las vacunas A+C y BC son estables durante
3 años conservadas entre 0º e y 8ºC.
Las vacunas bivalentes A+C y tetravalente A+C+W135+Y, luego de
su reconstitución con el diluyente acompañante,
deben agitarse muy bien antes de cada aplicación. Las presentaciones
multidosis, una vez reconstituidas, deben mantenerse refrigeradas
y desecharse al final de la jornada de labor.
Debe evitarse la exposición a agentes físicos
tales como luz solar intensa, calor y radiaciones.
3.- INDICACION Y EDAD PARA LA VACUNACION: estas vacunas
están reservadas para grupos y si tu aciones especiales
:
- Epidemias: la autoridad sanitaria competente definirá
la conducta a seguir.
- En zonas endémicas: profilaxis de poblaciones
con mayor riesgo: soldados, personal de salud a cargo de la atención
de casos, esplenectomizados, pacientes con inmunodepresión
congénita o adquirida y viajeros a esas zonas.
La vacuna deberá seleccionarse de acuerdo a la cepa
prevalerte, efectividad por grupo etáreo y edad de mayor
incidencia.
Para definir la vacunación deberán tenerse en cuenta
las siguientes características:
Vacuna A+C: el componente anti A es eficaz a partir de
los 6 meses de edad y el anti C a partir de los 2 años.
Vacuna BC: a partir de los 4 años de edad la efectividad
es mayor del 70 %, siendo la misma de 47 % en niños de
2 a 4 años de edad, de acuerdo a la bibliografía
actual.
4.- DOSIS Y VIAS DE ADMINISTRACION:
Vacuna A+C: Esquema: se aplicará una dosis única de 0,5
ml a partir de los 2 años de edad en caso de brote por
grupo C y de los 6 meses si el brote es por grupo A.
Vacuna BC: Esquema: se aplicarán 2 dosis de 0,5 ml cada una
con un intervalo no menor de 6 a 8 semanas.
Intervalo máximo entre dosis: 12 semanas.
Vía: intramuscular.
Lugar de aplicación: preferentemente en el brazo
(músculo deltoides).
5.- REVACUNACION: en las poblaciones en que persistan las
situaciones mencionadas en el punto 3, esta indicado revacunar
con una dosis de la vacuna adecuada. de acuerdo con la duración
de la inmunidad de la vacunación: A+C, 3 años, BC,
no menos de 2 años.
6.- INMUNIDAD:
- Vacuna A+C: El componente anti A es eficaz a partir de
los 6 meses de edad, el anti C es eficaz en mayores de 2 años.
De acuerdo con los estudios realizados, los anticuerpos comienzan
a elevarse a partir del 5º día de la aplicación
y persisten durante 3 años. Con respecto al estancar de
OMS, la seroconversión es mayor del 90%.
Vacuna BC: El componente anti B ha demostrado. con 2 dosis.
una eficacia de 83% a partir de la pubertad de acuerdo a investigaciones
realizadas en Cuba. En Brasil (que tiene cepas prevalentes de
meningococo B distintas a las de la vacuna) un estudio de casos
y controles mostró eficacia del 74% en niños de
4 a 9 años, del 47% en niños de 2 a 4 años
de edad y eficacia nula en los menores de 2 años. También
en Brasil un análisis de elevación de anticuerpos
después de la vacunación señaló las
mismas diferencias por grupos de edad. Estudios realizados en
Chile muestran muy poca eficacia de la vacuna por debajo de los
4 años de edad. No se conocen publicaciones sobre la eficacia
del componente C de la vacuna.
En las vacunas tetravalentes los componentes anti W135 y anti
Y son eficaces a partir de los 6 meses de edad, los componentes
anti A y anti C se comportan igual que en la A+C.
7.- EFECTOS ADVERSOS O REACCIONES COLATERALES: - Locales leves: dolor y/o enrojecimiento e induración
en el lugar de la inyección.
Con la vacuna BC se han observado petequias en el lugar de la
inyección
- Locales moderadas: con la vacuna BC se puede observar
dolor, con limitación de la movilidad del cuerpo.
- Generales leves: febrícula o fiebre no mayor de
40ºC, que cede con antipiréticos y leve decaimiento,
no mayores de 48 hs. de duración. Pueden observarse vómitos,
diarreas, cefalea, dolor abdominal, prurito y exantema con el
componente B.
Con la vacuna A+C, dentro de las 72 horas, irritabilidad.
- Generales mayores: con vacuna BC, de acuerdo a los datos
obtenidos por notificación a la Red de Farmacovigilancia
de la Administración Naciona1 de Medicamentos, Alimentos
y Tecnología (ANMAT), pueden observarse:
a) Síndrome de colapso o shock con hipotonía y/o
hiporrespuesta (HHE), convulsiones, encefalopatía, síndrome
febril con temperatura axilar mayor de 40ºC.
b) Síndrome purpúrico con o sin poliartritis. Estas
reacciones son muy poco frecuentes y aparentemente no dejan secuelas.
8.- CONTRAINDICACIONES:
- Primarias (para la aplicación de la primera dosis)
a) Para ambas vacunas (AC y BC): procesos febriles o enfermedades
agudas que impliquen compromiso del estado general.
La inocuidad de las vacunas en el embarazo no esta establecida,
sin embargo, no están formalmente contraindicadas durante
el embarazo y la lactancia, pudiendo ser administradas en caso
de riesgo.
b) Vacuna BC: mal convulsivo, enfermedades purpúricas.
Secundarias (para la aplicación de la 2º dosis
de la vacuna BC): no deben recibir la segunda dosis las personas
que dentro de las 72 horas de la primera dosis presentaron algunos
de los siguientes síndromes: síndrome de colapso
o shock con hipotonía y/o hiporrespuesta (HHE), convulsiones,
encefalopatía, llanto o grito continuo: síndrome
febril con temperatura axilar mayor de 40ºC. síndrome
purpúrico con o sin poliartritis.
9.- USO SIMULTANEO CON OTRAS VACUMAS: se pueden
administrar conjuntamente con otras vacunas en uso. Deben ser
aplicadas en sitios diferentes.
10.- INMUNOCOMPROMETIDOS: el nitro infectado con HIV, asintomático
o sintomático, puede ser vacunado sin riesgo alguno. Los
pacientes esplenectomizados deben ser vacunados.
También los pacientes con inmunodepresión congénita
o adquirida que habiten en zonas endémicas.
11.- USO DE GAMMAGLOBULINA: No existen productos con gammaglobulina
especifica registrados en nuestro país.
No se cuenta con bibliografía referente a experiencias
controladas.
VACUNA ANTINEUMOCOCCICA
1.- AGENTE INMUNIZANTE: es una vacuna polivalente con distintas
combinaciones de serotipos de
Streptococcus pneumoniae.
Composición y características: en nuestro
país existe disponible una vacuna con 23 serotipos: 1,
2, 3, 4, 5, 8, 9N, 12F, 14, 17, 19F, 20, 22F, 23F, 6B, 10A, 11A,
7F, 15B, 18C, l9A, 9V, y 33F (de acuerdo a Ja nomenclatura danesa).
Según algunos autores, un adicional de 27 serotipos (estrechamente
relacionados a los contenidos en la vacuna) son cubiertos por
reacción cruzada con anticuerpos anticapsulares formados
contra los serotipos de la vacuna, de modo que puede alcanzarse
protección contra el 92% de las infecciones neumocóccicas
invasivas.
Dosis: 0,5 ml = 24 mg de antígeno (575 Eg de polisacárido
total) de cada serotipo.
Como preservante la vacuna contiene fenol al 0,25% o en su defecto
timerosal al 0,01 %.
2.- CONSERVACION: debe conservarse entre 0º C y 8º
C, en la parte central de la heladera, la que debe tener un sistema
de control de temperatura de máxima seguridad. No debe
congelarse. Conserva la potencia durante 2 años, dato que
es indicado por el fabricante.
3.- INDICACION Y EDAD PARA LA VACUNACION: la vacuna antineumocóccica
esta indicada en niños y en adultos expuestos.
Se indica a partir de los 2 años de edad y sin límite
máximo de edad para vacunar. Se recomienda en las siguientes
condiciones:
- Anemia drepanocítica.
- Síndrome nefrótico.
- Esplenectomía funcional o anatómica.
- Infecciones por HIV.
- Transplante de medula ósea.
- Perdida de LCR.
- Enfermedad pulmonar crónica.
- Enfermedad cardiovascular crónica.
- Alcoholismo.
- Diabetes.
- Neoplasias hematológicas: Hodgkin, linfomas, mielomas
múltiples (10 a 14 días antes de la terapia).
- Enfermedad renal crónica.
- Personas de 65 años o más.
- Otitis crónica recidivante.
En las embarazadas la vacuna no ha sido evaluada, por lo que
no se aconseja su aplicación.
4.-DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION:
Esquema: se aplicará una dosis única de 0,5
ml. Cuando esta indicada, se debe procurar su aplicación
por lo menos dos semanas antes del motivo que la justifica (por
ejemplo: esplenectomía, comienzo de tratamiento antineoplásico,
transplante, etc.).
Vía: intramuscular.
Lugar de aplicación: preferentemente en la región
anterolateral (externa) del muslo o en el brazo (músculo
deltoides).
5.- REVACUNACION: la revacunación deberá
ser evaluada en forma individual (ver puntos 7 y 8).
6.- INMUNIDAD: la eficacia protectora de la vacuna es superior
al 90% y se presenta a partir de los 15 días de aplicación.
La duración de la inmunidad se estima en 3 a 5 años.
7.- EFECTOS ADVERSOS O REACCIONES COLATERALES: pueden ocurrir
reacciones locales leves (eritema, induración, dolor) hasta
en el 50% de los vacunados; estas reacciones son más importantes
en aquellos individuos con altas concentraciones de anticuerpos,
debido probablemente a un fenómeno de Arthus local (aparece
un acentuado edema y hemorragia en el lugar de la inyección:
la reacción es máxima a las 4-10 horas y en general
muestra una notable disminución a las 48 horas). En ocasiones
puede aparecer fiebre: no se informo sobre reacciones neurológicas
severas. Las reacciones locales o generales son más frecuentes
y severas en las revacunaciones.
8.- CONTRAINDICACIONES: revacunación antes de los
3 años de la dosis anterior.
9.- USO SIMULTANEO CON OTRAS VACUNAS: la vacuna antineumocóccica
puede ser administrada simultáneamente con otras vacunas
actualmente en uso. Deben aplicarse en sitios diferentes,
10.- INMUNOCOMPROMETIDOS: puede ser aplicada esta vacuna,
sin inconvenientes, ya que se la considera de administración
segura.
11.- USO DE GAMUAGLOBULINAS: la administración reciente
de gammaglobulina estándar o específica (p.ej. Ig.
antitetánica), no contraindica la aplicación de
la vacuna antineumocóccica.
VACUNAS PARA LA FIEBRE TIFOIDEA
VACUNA ORAL ATENUADA
1.- AGENTE INMUNLEANTE: Salmonella tiphy
atenuada.
Composición y características: cápsulas
con cubierta entérica que contienen al menos 1 x 10
9
de
S.tiphy de la cepa Ty-2 1 a atenuada.
2.- CONSERVACION: las cápsulas deben conservarse
entre 0º C y 8º C, en la parte central de la heladera.
3.- INDICACION Y EDAD PARA LA VACUNACION: a partir de los
6 años de edad. Esta especialmente indicada para todos
aquellos individuos que se trasladen a regiones donde la fiebre
tifoidea es endémica; para convivientes íntimos
de portadores de
Salmonella tiphy y trabajadores
de laboratorio en contacto con la bacteria.
4.- DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION:
- Esquema: 1 cápsula oral con cubierta entérica
en 3 dosis con intervalos de 48 horas. Cada cápsula debe
ingerirse con líquidos fríos. 1 hora antes de las
comidas.
- Vía: oral.
5.- REVACUNACION: no esta indicada.
6.- INMUNIDAD: la duración se estima en 3-4 años.
7.- EFECTOS ADVERSOS O REACIONES COLATERALES: puede provocar
malestar abdominal, nauseas, vómitos. fiebre.
8.- CONTRAINDICACIONES: debe evitarse la administración
de sustancias que pueden inhibir la cepa de la vacuna, tajes como
antibióticos, quimioterápicos, cloroquina o mefloquina.
Las mismas deben suspenderse por lo menos 72 horas antes de su
aplicación.
9.- USO SIMULTANEO CON OTRAS VACUNAS: puede aplicarse con
otras vacunas.
10.- INMUNOCOMPROMETIDOS: esta vacuna esta contraindicada
en pacientes inmunodeprimidos.
11.- USO DE GAMAGLOBULINA: no hay.
VACUNA PARENTERAL POR POUSACARIDO CAPSULAR-Vi:
1.- AGENTE INMUNIZANTE: polisacárido capsular Vi.
purificado de
Salmonella typhi.
Composición y características:
1 dosis = 0.5 ml = 25 Eg de polisacárido capsular Vi
2.- CONSERVACION: debe conservarse entre 2ºC y 8ºC
en la parte central de la heladera.
3.- INDICACION Y EDAD PARA LA VACUNACION: indicada para
viajeros a zonas endémicas, convivientes de portadores
de
Salmonella tiphy, trabajadores de laboratorio
en contacto con el germen y habitantes de zonas con alta incidencia
de la afección. A partir de los 5 años.
4.- DOSIS Y VIAS DE ADMINISTRACION:
- Esquema: 1 dosis de 0,5 ml.
- Vía: intramuscular.
5.- REVACUNACION: si persisten las condiciones de la primovacunación,
se recomienda revacunar siempre y cuando haya transcurrido un
año de la última vacunación.
6.- INMUNIDAD: la duración mínima es de 1
año.
7.- REACCIONES ADVERSAS: dolor en el sitio de aplicación,
cefalea y eritema.
8.- CONTRAINDICACIONES: no existe seguridad de su utilización
en mujeres embarazadas.
9.- USO SIMULTANEO CON OTRAS VACUNAS: en caso de necesidad
puede asociarse con otras vacunas.
VACUNAS ANTICOLERICA
VACUNA ORAL ATENUADA (CVD 103 HgR)
1.- AGENTE INMUNIZANTE: bacteria viva atenuada.
Composición y característica: bacteria viva
atenuada derivada de la cepa salvaje biotipo
Clásico serotipo Inaba 569B; elaborada por ingeniería
genética, por deleción de los genes que codifican
la subunidad A de la toxina.
Contiene al menos 2 x 109 microorganismos vivos.
Se presenta en 2 sobres. 1 con la vacuna liofilizada y el otro
con las sales de carbonato y ácido ascóbico ( 1
dosis).
Para preparar la solución se vierte el contenido de ambos
sobres en 100 ml de agua fría.
2.- CONSERVACION: el preparado debe conservarse entre 0ºC
y 8ºC.
3.- INDICACION Y EDAD DE PRIMOVACUNACION: esta vacuna es
útil para el control del cólera epidémico
y para el viajero por el rápido inicio de la protección.
Puede aplicarse a partir de los 6 años de edad.
4.- DOSIS Y VIA DE APLICACION:
- Dosis: se recomienda una.
- Vía: oral.
Una vez reconstituida debe ingerirse inmediatamente.
5.- REVACUNACION: entre 6 meses y 3 años (cuando
persistan las condiciones de la primovacunación).
6.- INMUNIDAD: en un estudio de voluntarios norteamericanos
una dosis de vacuna CVD 103 HgR provee una eficacia protectora
elevada para cepas homologas desde el día 8º de la
administración, persistiendo por lo menos 6 meses.
7.- EFECTOS ADVERSOS O REACIONES COLATERALES: en algunos
casos puede presentarse diarrea.
No hay datos sobre la seguridad en mujeres embarazadas ni en huéspedes
inmunocomprometidos.
La mefloquina y la cloroquina inhiben in vitro la cepa de la
vacuna oral CVD 103 Hg, por consiguiente no debe recomendarse
la administración de d cha medicación profiláctica.
Las mismas deben suspenderse por lo menos 72 horas antes de su
aplicación.
8.- USO SIMULTANEO CON OTRAS VACUNAS: se puede administrar
conjuntamente con la vacuna antitifoidea oral atenuada (cepa Ty-21a).
Esta vacuna no interfiere con la vacuna contra la fiebre amarilla.
9.- INMUNOCOMPROMETIDOS: no se administra.
VACUNA DOBLE NIÑOS (DT)
No se aplica actualmente en nuestro país.
1.- AGENTE INMUNIZANTE: es una mezcla de toxoides diftérico
y tetánico precipitados y adsorbidos en hidróxido
o fosfato de aluminio.
Composición y características
A) Toxoide diftérico: debe contener entre 10 y 30
Lf/dosls y demostrar una potencia de 30 U.I./dosis (método
OMS) o 2UIA/ml de suero (método NIH)
- Toxoide tetánico: debe contener entre 5 y 30
Lf/dosis y demostrar una potencia de 40 UI/dosis (método
OMS) o 2 UIA/ml de suero (método NIH).
Dosis = 0.5 ml
2.- CONSERVACION: debe conservarse entre 0ºC y 8ºC,
en la parte central de la heladera, la que debe tener un sistema
de control de temperatura de máxima seguridad. No debe
congelarse. aun por cortos períodos, porque precipita el
adyuvante, con perdida de potencia de la vacuna. Conserva la potencia
durante 18 a 36 meses, dato que es indicado por el fabricante.
El frasco multidosis una vez abierto, conservado a la temperatura
mencionada, se podrá utilizar por el término de
5 a 7 días.
3.- INDICACION Y EDAD PARA LA VACUNACION: la vacuna DT
esta indicada en niños menores de 7 años.
Se aplicará en reemplazo de la DPT cuando los niños
hayan presentado efectos adversos al componente pertussis o hayan
padecido coqueluche "confirmada por cultivo", hayan
o no padecido difteria o tétanos.
4.- DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION:
- Esquema básico: se aplicarán 3 dosis de
0,5 ml. Las 2 primeras dosis con un intervalo no menor de 4 semanas
y la tercera 1 año después de aplicada la 2 dosis.
Cuando se interrumpe el esquema de vacunación, deben completarse
las dosis faltantes con iguales intervalos que los indicados para
el esquema regular, sin interesar el tiempo transcurrido desde
la última dosis.
Se recomienda la conveniencia de no demorar su cumplimiento.
- Vía: Intramuscular
- Lugar de aplicación: preferentemente en la región
anterolateral (externa) del muslo o en el brazo (músculo
deltoides).
El frasco debe ser agitado siempre, previamente a su utilización.
5.- REVACUNACION: no se indica su uso a partir de los 7
años. Es reemplazada por dTa (doble adultos).
6.- INMUNIDAD: en la
difteria, como en el
tétanos,
la inmunidad depende solamente de la presencia en la sangre y
en los líquidos intersticiales de un anticuerpo antitóxico
IgG con títulos no menores de 0,01 UI/ml. Este anticuerpo
actúa a nivel local en el punto donde la toxina es liberada
por la bacteria y en la sangre por aquella toxina que llega a
la circulación.
Luego de la vacunación primaria con 3 dosis de toxoide
adsorbido, títulos superiores a 0,01 UI/ ml. de antitoxina
permanecen por 5 o más años y luego de una o más
dosis de refuerzo por 10 años.
En la práctica la vacunación ha demostrado una eficacia
superior al 99% y en algunos estudios clínicos una eficacia
del 100% en la prevención del tétanos neonatal.
7.- EFECTOS ADVERSOS O REACCIONES COLATERALES: existe una
relación directa de efectos colaterales con la mayor edad
del niño y el número de dosis administradas.
Se clasifican en locales y sistémicas.
Locales | Sistémicas |
eritema | fiebre entre 38 y 40ºC |
induración | anorexia |
dolor local | llanto persistente <3hs |
. | vómitos |
8.- CONTRAINDICACIONES:
- Procesos con serio compromiso del estado general.
- Infecciones agudas.
Las afecciones leves, tales como el resfrío común,
no constituyen una contraindicación.
9.- USO SIMULTANEO CON OTRAS VACUNAS: se puede administrar
simultáneamente con otras vacunas, actualmente en uso.
Deben ser aplicadas en sitios diferentes.
10.- INMUNOCOMPROMETIDOS: el niño infectado HIV,
asintomático y sintomático, debe cumplir con el
esquema de vacunación doble (DT) en reemplazo de la DPT
cuando haya presentado reacciones; adversas al componente pertussis,
o haya padecido coqueluche "confirmada por cultivo",
haya o no padecido difteria o tétanos.
11.- USO DE GAMMAGLOBULINAS: no parecen frenar la respuesta
vacunar después de la inmunización por vacunas preparadas
a partir de microorganismos muertos o toxinas.
La administración de inmunoglobulina antitetánica
no interfiere la respuesta Inmune al toxoide adsorbido.
La inmunoglobulina específica esta indicada en la prevención
de heridos no vacunados o insuficientemente vacunados.
La dosis de inmunoglobulina no tiene que ser inferior a 5 UI/kg.
ya que dosis menores resultaran menos eficaces. En la practica
se inyectan 250 o 500 UI según el tipo de herida y el peso
o edad del paciente, por vía intramuscular.
Esta cantidad de anticuerpos pasivos inoculada simultáneamente
con la 1º dosis de vacuna no obstaculiza la respuesta activa
primaria al toxoide tetánico. Para el tratamiento del tétanos
han sido usadas dosis entre 3.000 y 6.000 UI.
Guía para la profilaxis postexposición
Historia de vacunación | Herida limpia y libre | Otras heridas |
| DT, dTa o TT | Ig. específica | DT, dTa o TT | Ig. específica |
< 3 dosis o esquema desconocido | Si | No | Si | Si |
< 3 dosis | No* | No | No** | No |
*Se debe administrar si la última dosis se dio hace más
de 10 años.
** Se debe administrar si la última dosis se dio hace más
de 5 años.
** Se debe administrar si la última dosis se dio hace más
de 5 años.
OTRAS VACUNAS
VACUNA ANTISARAMPIONOSA
1.- AGENTE INMUNIZANTE: es una suspensión liofilizada
de una cepa de virus vivo atenuado de sarampión obtenida
en cultivos celulares de embrión de pollo.
Composición y características: cada dosis
debe contener como mínimo 1.000 DICC 50* ó 1000
UFP**. La dosis de vacuna reconstituida es de 0,5 ml.
* DICC/50 = dosis infectante en cultivo celular/50 ** UFP = unidades
formadoras de placas.
2.- CONSERVACION: debe conservarse entre 0ºC y + 8ºC,
en la parte central de la heladera, la que debe tener un sistema
de control de temperatura de máxima seguridad.
No debe
congelarse. Permanece viable durante 1-2 años desde
la fecha de expedición del laboratorio productor.
El frasco multidosis, una vez iniciado su uso, se debe desechar
después de una jornada de trabajo, durante la cual debió
estar refrigerado a la temperatura mencionada.
3.- INDICACION Y EDAD PARA LA VACUNACION: a partir de los
12 meses de edad, dependiendo el límite máximo de
edad de la situación epidemiológica imperante.
Programa de Eliminación:
1
Operativos nacionales: las autoridades sanitarias fijarán
las pautas respectivas.
2 Acciones de bloqueo: ante la ocurrencia de un caso "probable"
de sarampión, se recomienda la vacunación de los
susceptibles dentro de las 72 horas postexposición. Las
autoridades sanitarias competentes determinarán la edad
y grupo a vacunar en el área de riesgo identificada.
En situaciones epidemiológicas particulares se puede considerar
el inicio del esquema a partir de los 6 meses de edad no incluyendo
esta dosis en el esquema básico.
Personal de salud, educación y fuerzas de seguridad:
se recomienda vacunar a todos los susceptibles.
4.- DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION:
Esquema: Se aplicarán dos dosis de 0,5 ml cada una;
la primera a los 12 meses de edad y la 2º dosis o refuerzo
a los 6 años. Cuando se interrumpe el esquema de vacunación
debe completarse con la dosis faltante sin interesar el tiempo
transcurrido desde la última dosis.
Se recomienda la
conveniencia de no demorar su cumplimiento.
Vía: subcutánea o intramuscular.
Lugar de aplicación: región anterolateral
(externa) del muslo o parte superior del brazo.
5.-REVACUNACION: a definir por la autoridad sanitaria competente
según las metas del Programa de Eliminación del
Sarampión.
6.-INMUNIDAD: la respuesta inmunitaria (inmunogenicidad)
de la vacuna antisarampionosa medida por anticuerpos específicos
es del 90 - 95% y la eficacia estimada oscila entre el 93 - 98%.
La duración de la inmunidad conferida por la vacuna se
estima entre 10 a 15 años dependiendo de la situación
epidemiológica (efecto booster) y de las condiciones del
huésped.
7.- EFECTOS ADVERSOS O REACCIONES COLATEBALES: en un 5
a 15% de los vacunados puede provocar fiebre, que comienza entre
el 5º - 7º día y perdura de 2 a 5 días.
En una proporción variable de casos hay exantema morbiliforme
y menos frecuentemente, manchas de Koplik, tos, coriza y conjuntivitis.
Este cuadro se diferencia del que produce la enfermedad natural
por ser leve, tener escasa repercusión en el estado general
y no ser transmisible. Se deberá informar a los padres
acerca de la poca importancia de estas reacciones.
8. -CONTRAINDICACIONES:
Reacción anafiláctica a la ingestión de huevo
y a la neomicina.
- Embarazo
- Inmunocompromiso conocido (tumores hematológicos y sólidos,
inmunodeficiencia congénita y tratamiento inmunosupresor
de largo tiempo).
Precaución: se deben respetar los intervalos entre
la administración de sangre y hemoderivados gammaglobulinas,
otros) y vacuna antisarampionosa.
9
.-USO SIMULTANEO CON OTRAS VACUNAS: se puede administrar
simultáneamente con otras vacunas. actualmente en uso.
Deben ser aplicadas en sitios diferentes.
En la vacunación sucesiva con vacunas a virus vivos atenuados,
dejar un intervalo de 30 días entre dosis.
10.- INMUNOCOMPROMETIDOS: el niño infectado HIV,
asintomático y sintomático, debe cumplir con el
esquema de vacunación antisarampionosa.
Está comprobado que la enfermedad por virus salvajes de
sarampión tiene un comportamiento.
En los huéspedes oncológicos, transplantados, con
enfermedades autoinmunes o inmunodeficientes congénitos,
la indicación de la vacuna es personalizada.
11.- USO DE GAMMAGLOBULINA: La gammaglobulina polivalente
se administra para prevenir o modificar el sarampión en
una persona susceptible, dentro de los seis (6) días postexposición.
La dosis recomendada es 0,25 ml/kg, administrada por vía
intramuscular; en el nitro inmunocomprometido la dosis es 0.5
ml/kg (máximo 15 ml.).
Esta indicada en "convivientes" susceptibles de un paciente
con sarampión, particularmente en los menores de 1 año,
inmunocomprometidos y embarazadas por el alto riesgo de complicaciones.
En aquellos nitros que hayan recibido gammaglobulina polivalente
postexposición y deben ser vacunados, se respetará
el intervalo de 5 meses si la dosis fue de 0,25 ml/kg, o de 6
meses si la dosis fue de 0,5 ml/kg.
Los pacientes que regularmente reciben gammaglobulina endovenosa
en dosis de 100-400 mg/kg, están protegidos si la exposición
ocurre dentro de las tres (3) semanas postadministración.
Niños y adolescentes con infección HIV sintomática,
expuestos a sarampión, deben recibir profilaxis con gammaglobulina
a 0,5ml/kg, independientemente de los antecedentes de vacunación.
VACUNA ANTIRRUBEOLICA
1.- AGENTE INMUNIZANTE: es una suspensión liofilizada
de la cepa de virus vivo atenuado de rubeola RA 27/3, obtenida
en cultivos de células diploides humanas.
Composición y características: cada dosis
debe contener como mínimo 1000 DICC 50* o 1000 UFP**.
La dosis de vacuna reconstituida es de 0,5 ml.
*DICC/50 = dosis infectante en cultivo celular/50 %
** UFP = unidades formadoras de placas.
2.- CONSERVACION: debe conservarse entre 0ºC y + 8ºC.
en la parte central de la heladera, la que debe tener un sistema
de control de temperatura de máxima seguridad.
No debe
congelarse. Permanece viable durante 1-2 años desde
la fecha de expedición del laboratorio productor.
El frasco multidosis, una vez iniciado su uso, se debe desechar
después de una jornada de trabajo, durante la cual debió
estar refrigerado a la temperatura mencionada.
3.- INDICACION Y EDAD PARA LA VACUNACION: a partir de los
12 meses de edad.
Manejo de contacto: la vacuna administrada en contactos
susceptibles no previene la infección para esa exposición.
Personal femenino de salud, educación y fuerzas de seguridad:
se recomienda vacunar a todas las susceptibles en edad fértil
no embarazadas.
Protección individual de mujeres no incluidas en el
Programa Regular:
- Mayores de 6 años que no hayan recibido vacunación
o con esquema incompleto.
- En edad fértil, no embarazadas y serológicamente
negativas.
- Puérperas serológicamente negativas.
El intervalo entre vacunación y embarazo no será
inferior a los tres (3) meses. La vacunación accidental
de una gestante no es indicación de interrupción
del embarazo.
4.-DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION:
- Esquema: se aplicaran dos dosis de 0.5 ml cada una: la primera
a los 12 meses de edad y la 2º dosis o refuerzo a los 6 años.
Cuando se interrumpe el esquema de vacunación debe completarse
con la dosis faltante sin interesar el tiempo transcurrido desde
la última dosis.
Se recomienda la conveniencia de no
demorar su cumplimiento.
- Vía: subcutánea o intramuscular.
- Lugar de aplicación: región anterolateral
del muslo o parte superior del brazo.
5.-REVACUNACION: no está aun contemplada.
6.-INMUNIDAD: la respuesta inmunitaria (inmunogenicidad)
de la vacuna antirrubeólica medida por anticuerpos específicos
es mayor del 98% y la eficacia estimada oscila entre el 87 - 91%.
La duración de la inmunidad conferida por la vacuna se
estima aproximadamente en 10 años.
7.- EFECTOS ADVERSOS O REACCIONE S COLATB:RALES: la vacuna
en un 5 a 15% de los nitros vacunados puede provocar fiebre, exantema
y/o linfoadenopatías, entre el 5º y 12º día.
La artralgia de las pequeñas articulaciones se observó
en aproximadamente 0,5%.
Las artralgias y artritis son más frecuentes, alrededor
del 25%, en mujer" postpuberes entre los 7-21 días
postvacunación.
Raramente se han descripto casos de neuritis periféricas
transitorias (parestesias y dolor en miembros)
8.-CONTRAINDICACIONES:
Embarazo.
Inmunocompromiso conocido (tumores hematológicos y sólidos,
inmunodeficiencia congénita y tratamiento inmunosupresor
de largo tiempo).
Precaución: ante la administración de gammaglobulina
polivalente, respetar un intervalo de 3 meses. Si la vacuna antirrubeólica
se administra como doble (sarampión y rubeola) o como triple
(sarampión, rubeola y parotiditis), corresponde respetar
los intervalos indicados para el componente antisarampionoso.
9.-USO SIMULTANEO CON OTRAS VACUNAS: se puede administrar
simultáneamente con otras vacunas, actualmente en uso.
Deben ser aplicadas en sitios diferentes.
En la vacunación sucesiva con vacunas a virus vivos atenuados,
dejar un intervalo de 30 días entre dosis.
10.- INMUNOCOMPROMETIDOS: el nitro infectado HIV, asintomático
y sintomático, debe cumplir con el esquema de vacunación
antirrubeólica.
En los huéspedes oncológicos, transplantados, con
enfermedades autoinmunes o inmunodeficientes congénitos,
la indicación de la vacuna es personalizada.
11.- USO DE GAMMAGLOBULINA: no se recomienda el uso postexposición.
En la gestante susceptible su administración no garantiza
la prevención del síndrome de rubeola prenatal.
VACUNA ANTIPAROTIDITICA
1.- AGENTE INMUNIZANTE: es una suspensión liofilizada
de una cepa de virus vivo atenuado de la parotiditis, obtenida
en cultivos celulares de embrión de pollo.
Composición y características: cada dosis debe contener
como mínimo 5.000 DICC 50* o 5000 UFP**.
La dosis de vacuna reconstituida es de 0,5 ml.
* DICC/50 = dosis infectante en cultivo celular/50 %
** UFP = unidades formadoras de placas.
2.- CONSERVACION: debe conservarse entre 0°C y + 8°C,
en la parte central de la heladera, la que debe tener un sistema
de control de temperatura de máxima seguridad.
No debe
congelarse. Permanece viable durante 1-2 años desde
la fecha de expedición del laboratorio productor.
El frasco multidosis, una vez iniciado su uso, se debe desechar
después de una jornada de trabajo, durante la cual debió
estar refrigerado a la temperatura mencionada.
3.- INDICACION Y EDAD PARA LA VACUNACION: a partir de los
12 meses de edad.
Manejo de contactos: la vacuna administrada en contactos
susceptibles no previene la infección para esa exposición.
Personal de salud, educación y fuerzas de seguridad:
se recomienda vacunar a todos los susceptibles.
4.- DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION:
- Esquema: se aplicara una dosis de 0,5 ml a los 12 meses
de edad.
Se recomienda la conveniencia de no demorar su cumplimiento. - Vía: subcutánea o intramuscular.
- Lugar de aplicación: región anterolateral
(externa) del muslo o parte superior del brazo.
5.- REVACUNACION: no esta contemplada.
6.- INMUNIDAD: la respuesta inmunitaria (inmunogenicidad)
de la vacuna antiparotidítica medida por anticuerpos específicos
es mayor del 95% después de una dosis. La eficacia estimada
oscile entre el 75 - 95 %.
La duración de la inmunidad conferida por la vacuna es
igual o mayor a 20 años.
7.- EFECTOS ADVERSOS O REACCIONES COLATERALES: Son extremadamente
raras. Las manifestaciones transitorias descriptas tales como
fiebre, parotiditis, reacciones alérgicas, podrían
no estar relacionadas etiológicamente.
8.- CONTRAINDICACIONES:
- Reacción anafiláctica a la ingestión de
huevo y a la neomicina.
- Embarazo
- Inmunocompromiso conocido (tumores hematológicos y sólidos.
- inmunodeficiencia congénita y tratamiento inmunosupresor
de largo tiempo).
Precaución: ante la administración de gammaglobulina
polivalente, respetar un intervalo de 3 meses. Si la vacuna antiparotíditica
se administra como doble (sarampión y parotiditis) o como
triple (sarampión, rubeola y parotiditis) corresponde respetar
los intervalos indicados para el componente antisarampionoso.
9.- USO SIMULTANEO CON OTRAS VACUNAS: se puede administrar
simultáneamente con otras vacunas, actualmente en uso.
Deben ser aplicadas en sitios diferentes.
En la vacunación sucesiva con vacunas a virus vivos atenuados,
dejar un intervalo de 30 días entre dosis.
10.- INMUNOCOMPROMETIDOS: el niño infectado HIV,
asintomático y sintomático, debe cumplir con el
esquema de vacunación antiparotíditica.
En los huéspedes, oncológicos, transplantados, con
enfermedades autoinmunes o inmunodeficientes congénitos,
la indicación de la vacuna es personalizada.
11.- USO DE GAMMAGLOBULINA: no se recomienda su uso postexposición.
VACUNA ANTIRRABICA DE USO HUMANO
INTRODUCCION: la vacuna antirrábica se utiliza para
la profilaxis pre y post exposición (tratamiento antirrábico)
al virus de la rabia.
1.- AGENTE INMUNIZANTE: las vacunas antirrábicas
de uso humano emplean el virus de la rabia inactivado como agente
inmunizante.
Composición y características: actualmente
hay disponibles 3 tipos de vacunas que se diferencian por el sustrato
donde se realiza la replicación del virus.
a | Vacunas en tejido nervioso ( Fuenzalida Palacios o CRL )
Es una vacuna preparada en cerebro de rata o ratón lactante de 1 día de vida, contiene las cepas CVS, 51 y 91. Presentación: frasco ampolla líquida con 1 cc. de suspensión al 1% o la producida por el Instituto Nacional de Producción de Biológicos: ANLIS-Malbran con 2 cc. de suspensión al 1 %. Potencia mínima exigida: actividad protectora igual o mayor a 1.3 UI. por dosis. |
b | Vacunas en Cultivos Celulares: el agente inmunizante es el virus Pasteur. Las líneas celulares utilizadas son:
I. Células diploides humanas (VCDH): virus Pitman Moore 38, 1503 - 3 M.
II. Células VERO (Verorab): virus, Wistar PM/WI 38 - 1503 - 3M. en línea celular VERO.
III. Embrión de pollo (PCEC): |
c | Vacunas en huevos embrionados: vacuna purificada en embrión de pato (DEV): virus altamente purificado según procedimientos propios del laboratorio productor. Presentación: todas las vacunas en cultivo celular se presentan liofilizadas: para su uso se reconstituyen con 0,5 ml de disolvente (solución de cloruro de sodio 0,4 o/oo) Potencia mínima: cada dosis de vacuna en cultivo celular y en huevo embrionado de pato deben tener una actividad protectora mayor a 2.5 UI. medida por el test del NIH. |
2.- CONSERVACION: debe conservarse entre 0°C y 8°C,
en la parte central de la heladera, la que debe tener un sistema
de control de máxima seguridad.
No debe congelarse.
Permanece actividad durante 1 a 2 años según el
laboratorio productor.
Las vacunas liofilizadas una vez reconstituidas se deben utilizar
en forma inmediata.
3.- INDICACION:
a | Profilaxis preexposición: está destinada a personas en alto riesgo.
- Trabajadores de laboratorio de diagnóstico, investigación, producción y control que manipulan el virus de la rabia.
- Veterinarios.
- Personal en contacto con animales silvestres y trabajadores relacionados con la vida silvestre. |
b | Post-exposición (tratamiento antirrábico): se indica a cualquier edad en las siguientes circunstancias:
a) En exposición leve si el animal agresor desaparece o no hay certeza en la identificación del mismo.
b) En exposiciones graves si el animal desaparece o mientras se inicia la observación (sólo para rabia humana transmitida por perro).
c) En todo accidente de mordedura por especies silvestres.
d) Personal de laboratorio accidentado con material contaminado a pesar de que haya recibido profilaxis pre-exposición. |
4.- DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION:
a | Exposiciones leves: lesiones de tórax, tronco, miembros inferiores y miembros superiores, excepto la punta de los dedos.
1. Vacuna CRL: 7 dosis diarias consecutivas y 3 refuerzos a los 10, 20 y 30 o 60 días de la última dosis diaria.
2. Vacunas de Cultivo: 1 dosis en los días 0, 3, 7, 14 y 30, y un refuerzo optativo a los 90 días (Protocolo de Essen 1.988) o el actualmente recomendado los días 0, 3, 7, 14 y 28. |
b | Exposiciones graves: lesiones de cara, cuello, punta de los dedos, en lesiones de las mucosas, en inmunocomprometidos o si la agresión es por animales silvestres (vampiros, murciélagos, coatíes, monos, etc.)
1 Vacuna CRL: 7 dosis diarias consecutivas y 3 refuerzos a los 10 y 20 y 30 o 60 días después de la última dosis diaria.
2 Vacunas de Cultivo: dosis en los días: 0, 3, 7, 14 y 30. Se puede dar un refuerzo optativo a los 90 días.
En las exposiciones graves ambos esquemas se deben completar con la administración de suero antirrábico o inmunoglobulina antirrábica humana.
La vacuna CRL se aplica por vía subcutánea, en la región glútea, los sitios de aplicación se deben rotar en cada dosis.
Las vacunas de cultivo celular se aplican por vía intramuscular, preferentemente en el músculo deltoides. |
INTERRUPCION DE LA PROFILAXIS POST-EXPOSICION: si se emplea
la vacuna CRL toda interrupción antes de la 5
ta
dosis, recomenzar el esquema desde la primera dosis.
Los abandonos a partir de la 6
ta dosis se deben evaluar
por serología. Si ésta no se encuentra disponible,
cuando el abandono es menor de 10 días el esquema se completa
con 1 dosis y los refuerzos los días 10, 20 y 40; si el
abandono excede los 10 días se aplica un esquema complementario
de 3 dosis los días 0, 2 y 4 a partir del nuevo contacto
con el paciente.
No hay experiencia en abandono de tratamientos con vacunas de
cultivo, sin embargo se conoce que luego de recibir 2 dosis la
seroconversión es del 100% con niveles próximos
al umbral de protección (0,5 UI/ml)
5.- REVACUNACION (nuevas exposiciones): Si el paciente
fue nuevamente mordido dentro del año de finalizado el
tratamiento anterior, se deberá hacer el examen serológico
o en su defecto colocar una dosis de refuerzo (vacunas CRL o de
cultivo de tejidos).
Cuando ha transcurrido 1 a 3 años se hacen 3 dosis los
días 0, 2 y 4 con vacuna Fuenzalizada Palacios y 0 y 7
con vacunas de cultivo.
Luego de transcurridos 3 años se deberá realizar
serología para determinar el nivel de anticuerpos, colocar
una dosis simultáneamente y según el título
de anticuerpos obtenido se aplicarán 3 o 4 dosis más.
6.- INMUNIDAD: el esquema completo con vacuna CRL confiere
protección durante un año como mínimo. Las
vacunas de alta potencia producen anticuerpos por un tiempo mayor.
En toda nueva exposición se debe medir la respuesta secundaria
luego de aplicar un refuerzo hasta alcanzar un nivel de 0,5 UI/ml
que previene la enfermedad.
7.- EFECTOS ADVERSOS O REACCIONES COLATERALES: se manifiestan
como fenómenos locales en el sitio de inoculación
(dolor, hiperestesia, eritema y prurito) los cuales ceden en pocos
minutos, también pueden producirse infartos ganglionares
en la cadena regional del sitio de inoculación.
- Vacuna Fuenzalida Palacios (CRL): se puede observar con
esquema de más de 10 dosis sucesivas: Síndrome de
Cuillain - Barre, Parálisis Ascendente de Landry, Encefalitis
perivascular.
- Vacunas de cultivo de tejidos: manifiestan fenómenos
locales y otros generales como cefalea, astenia, rush cutáneo
y fiebre.
Las vacunas obtenidas en embrión de pato deben evitarse
en las personas que presentan hipersensibilidad a proteínas
de ave.
8.- CONTRAINDICACIONES: teniendo en cuenta que la rabia
es una enfermedad de evolución fatal, no se consideran
las contraindicaciones.
El embarazo y la lactancia no constituyen contraindicación
dado que éstas vacunas contienen virus inactivados.
9.- USO SIMULTANEO CON OTRAS VACUNAS: se puede administrar
simultáneamente con otras vacunas actualmente en uso. Deben
ser aplicadas en sitios diferentes.
10.- INMUNOCOMPROMETIDOS: cualquiera sea su situación
administrar gammaglobulina y vacuna.
11.- USO DE GAMMAGLOBULINA: el tratamiento de las personas
que padecieron una exposición grave o que fueron mordidas
por un animal silvestre deben recibir un tratamiento compuesto
por vacunas y globulinas antirrábicas. de origen humano
o animal.
Se deben administrar 40 UI/kg. de peso (inmunosuero de origen
animal) o 20 UI/kg. de peso (gammaglobulina de origen humano),
la mitad infiltrada alrededor de la herida y la otra mitad intramuscular.
Además se deben aplicar esquemas ampliados de vacunación:
CRL: 14 dosis diarias y 2 dosis de refuerzos a los 10 y
20 días de la última dosis diaria.
VERO: 7 dosis, administradas con el siguiente esquema:
Día 0 | Día 2 | Día 5 | Día 7 | Día 14 | Día 28 |
2 dosis | 1 dosis | 1 dosis | 1 dosis | 1er refuerzo |
2do refuerzo |
VACUNA ANTIPOLIOMIELITICA INACTIVADA TRIVALENTE (SALK)
1.- AGENTE INMUNIZANTE: es una suspensión acuosa
de cepas (Salk o Lepine) de virus poliomielíticos tipo
I, II y III obtenidas en cultivos de tejidos de riñón
de mono y luego inactivados por formol y betapropiolactona.
Composición y características: cada dosis
debe contener como mínimo:
- 40 U.D. para poliovirus I
- 8 U.D. para poliovirus II
- 32 U.D. para poliovirus III
(U.D.= Unidad de antígeno D)
2.- CONSERVACION: la vacuna conservada entre 0°C y
+ 8°C permanece viable durante 1 a 2 años desde la
fecha de expedición del laboratorio productor.
La vacuna no debe ser congelada.
El frasco multidosis, una vez iniciado su uso, se podrá
utilizar por el espacio de 5 a 7 días, refrigerado entre
0°C y + 8°C en la parte central de la heladera que debe
tener un sistema de control de temperatura de máxima seguridad.
Deberá desecharse después de una jornada de trabajo.
3.- INDICACION Y EDAD PARA LA VACUNACION: la vacuna está
indicada en pacientes con inmunodeficiencia primaria o secundaria
y sus contactos familiares cercanos ante el riesgo de parálisis
asociada a la vacuna oral; y en personas mayores de 18 años
que requieren completar esquemas o reforzar el mismo ante situaciones
de riesgo (viajeros, epidemias).
- Se vacunará a partir del 2
do mes de vida,
sin límite de edad.
- Cuando razones de orden epidemiológico lo consideren
aconsejable y
no en forma rutinaria, se puede utilizar
en la mujer embarazada que
nunca antes haya sido vacunada.
- La vacunación anterior con vacuna oral no es contraindicación.
- Manejo de contactos: no está indicado el uso de
esta vacuna para las "acciones de bloqueo" del Programa
de Erradicación de la Poliomielitis.
4.- DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION:
- Esquema: se aplicarán 5 dosis de 0,5 ml. cada
una: las 3 primeras con un intervalo de 6 a 8 semanas comenzando
a partir de los 2 meses de edad; la 4
ta dosis ( 1 =
refuerzo) al año de la 3
ra (esquema básico);
y se aplicará a los 6 años (o ingreso escolar a
1
er grado) un 2 refuerzo (esquema completo).
- Vía: intramuscular.
- Lugar de aplicación: región anterolateral
(externa) del muslo o parte superior del brazo (músculo
deltoides).
5.- REVACUNACION: una dosis de refuerzo está indicada
a los 6 años (o ingreso escolar a 1
er grado)
para todos los niños que han sido regularmente vacunados
en 1
era infancia y luego cada 5 años hasta la
edad de 18 años. Posteriormente se aplicará una
dosis por la misma vía cada 10 años.
6.- INMUNIDAD: la respuesta inmunitaria (inmunogenicidad)
de la vacuna antipoliomelítica inactivada (IPV), medida
por anticuerpos específicos, es del 90 % y la eficacia
estimada oscila entre el 80 - 90 % contra la poliomielitis paralítica,
del 60 - 70 % contra la enfermedad causada por el virus tipo I,
y del 90 % o más contra la enfermedad por los virus tipo
II y III.
La duración de la inmunidad conferida por la vacuna se
estima en un período de 10 años.
7.- EFECTOS ADVERSOS O REACCIONES COLATERALES: dolor en
el sitio de la inoculación.
8.- CONTRAINDICACIONES: cuando se la utiliza mezclada con
la DPT (Triple bacteriana), las contraindicaciones son las que
presenta esta última.
9.- USO SIMULTANEO CON OTRAS VACUNAS: se puede administrar
simultáneamente con otras vacunas, excepto anticolérica
y antilifoidea. Deben ser aplicadas en sitios diferentes.
Se la puede aplicar asociada con la vacuna triple bacteriana (DPT)
en una misma jeringa.
Se presenta sola o asociada con:
- DPT (vacuna cuádruple)
- DPT y antihaemophilus (vacuna quíntuple).
En la vacunación sucesiva con vacunas antivirales, no existe
un intervalo mínimo a respetar.
10.- INMUNOCOMPROMETIDOS: el niño infectado HIV,
asintomático y sintomático, debe cumplir el esquema
de vacunación antipoliomelítica inactivada (IPV).
Otras inmunodeficiencias:
- En aquellos pacientes que han recibido tratamiento inmunosupresivo
se deberá considerar un tiempo prudencial entre la finalización
del mismo y la aplicación de la vacuna, a fin de asegurar
una respuesta inmune adecuada. Para ello se sugiere un intervalo
aproximado de:
- 6-12 meses en transplantados 3 meses postquimioterapia
- 1 mes postcorticoterapia
- 1 mes postradioterapia total
11.- USO DE GAMMAGLOBULINA: no parecen interferir la respuesta
vacunar después de la inmunización por vacunas preparadas
a partir de microorganismos muertos. La administración
reciente (menor de 3 meses) de inmunoglobulina standard o específicas
(p/ej. Ig. antitetánica) no afecta la respuesta inmunitaria
producida por la vacuna antipoliomielítica inactivada (IPV).
VACUNA ANTIHEPATITIS A
1.- AGENTE INMUNIZANTE: es una vacuna viral inactivada.
Composición y características: en nuestro
medio existen dos vacunas disponibles para su uso:
Cepa virar HM 175.: la actividad antigénica viral
es referida a un ensayo de Enzimoinmuno (ELISA), siendo expresado
en unidades Elisa (UE).
La cepa virar crece en células MRC-5. El material es inactivado
con formalina y adsorbido con hidróxido de aluminio.
Cada dosis es una solución que contiene como mínimo
720 UE (pinos) o 1440 UE (adultos) de antígeno del HAV
(cepa HM 175). La dosis es de 0.5 ml.
Cepa viral RG-SB.: consiste en la formación de esferas
lipídicas (liposomas) que transportan el virión
de la Hepatitis A y los antígenos potenciadores del virus
de la Influenza. La hemaglutinina del virus de la Influenza actúa
como adyuvante. (vacuna virosómica).
Cada dosis es una solución que contiene como mínimo
500 unidades RIA de antígeno del HAV (cepa RG-SB). La dosis
es de 0,5 ml.
2.- CONSERVACION: debe conservarse entre 0°C y 8°C
en la parte central de la heladera que debe tener un sistema de
control de temperatura de máxima seguridad.
En estas condiciones conserva la potencia durante 2 años,
desde la fecha de expedición del laboratorio productor.
No debe congelarse.
3.- INDICACION Y EDAD PARA LA VACUNACION: no existen indicaciones
internacionales de inmunización masiva.
La vacuna anti Hepatitis A puede utilizarse con indicación
personalizada a partir del año de edad, en individuos susceptibles
(IgG anti HAV negativos).
La necesidad de la serología previa esta en relación
directa a la edad y al riesgo de exposición.
4.- ESQUEMA Y VIA DE ADMINISTRACION:
- Esquema:
Vacuna adsorbida en hidróxido de aluminio: se aplicarán
2 dosis de 720 UE (en niños de 1 año y hasta los
17 años) o de 1440 UE en la población adulta (a
partir de los 18 años), con un intervalo de 6 meses entre
dosis (esquema completo).
Es posible utilizar 720 UE en adultos. En ese caso se deberán
aplicar 3 dosis, las dos primeras con un intervalo de 1 mes y
una 3
ra dosis o refuerzo al 6
to mes de la
primera.
Vacuna virosómica: se aplicará 1 dosis de
0,5 ml (500 unidades RIA) a partir de los 12 meses de edad (inmunización
básica). La 2 dosis o refuerzo a los 6 o 12 meses de la
1
ra dosis (esquema completo).
Cuando se interrumpe un esquema de vacunación debe completarse
con las dosis faltantes, sin interesar el tiempo transcurrido
desde la última dosis.
Vía: intramuscular.
Lugar de aplicación: en la región anterolateral
(externa) del muslo (recién nacidos y lactantes) o en el
brazo (músculo deltoides en niños y adultos).
No se recomienda el intercambio de marcas.
La forma de presentación actual de la vacuna consiste en
aguja y jeringa pre-llenada.
No debe administrarse por vía endovenosa.
5.- REVACUNACION: por el momento no existen datos que indiquen
la revacunación.
6.- INMUNIDAD: la duración de la inmunidad conferida
por la vacuna se estima que es de 10 años.
7.- EFECTOS ADVERSOS O REACCIONES COLATERALES: la vacuna
presenta un 25 % de efectos adversos leves y de corta duración.
En el 9 % de los casos aparece dolor, enrojecimiento, tumefacción
o induración en el sitio de inyección por uno a
dos días.
La cefalea es el efecto adverso más frecuente. Puede presentar
también fiebre, dolor abdominal, nauseas, vómitos
y mareos en menor grado los cuales retrogradan en pocos días
(1-10%).
Puede observarse aumento de transaminasas, eosinofilia <650/ml,
proteinuria e hiperbilirubinemia que no han tenido efecto clínico
concomitante.
8.- CONTRAINDICACIONES: no presenta contraindicaciones.
Esta vacuna al ser inactivada no estaría contraindicada
en el embarazo.
9.- USO SIMULTANEO CON OTRAS VACUNAS: se puede dar simultáneamente
con otras vacunas, actualmente en uso. Deben ser aplicadas en
sitios diferentes.
10.- INMUNOCOMPROMETIDOS: no se dispone de información
concluyente.
11.- USO DE GAMMAGLOBULINA: ante la necesidad de aplicar
la vacuna simultáneamente con la gammaglobulina standard,
ésta se debe utilizar a la dosis mínima de 0,02
ml/kg intramuscular, en sitios diferentes.
VACUNA ANTIHEPATITIS B
1.- AGENTE INMUNIZANTE: es una vacuna que contiene la subunidad
de antígeno de superficie (HBs Ag) elaborada por la técnica
de ADN recombinante (rADN). Se obtiene por ingeniería genética.
Composición y características: cada dosis
es una suspensión liofilizada que contiene 10 ug o 20 ug
de proteína antigénica de superficie de hepatitis
B. La dosis de la vacuna reconstituida es de 0,5 ml o 1 ml, según
el fabricante. Se adsorbe sobre una solución de hidróxido
de aluminio, que actúa como adyuvante.
2.- CONSERVACION: deben conservarse entre 0°C y 8°C,
en la parte central de la heladera, que debe tener un sistema
de control de temperatura de máxima seguridad. Conserva
la potencia durante 24 a 31 meses, desde la fecha de expedición
del laboratorio productor.
No debe congelarse.
El frasco multidosis, una vez abierto y conservado a la temperatura
mencionada, se podrá utilizar sólo durante la jornada
de labor. Al término de la misma, desechar el resto.
3.- INDICACION Y EDAD PARA LA VACUNACION: no hay edad mínima
para iniciar la vacunación.
Es obligatorio para los trabajadores de la salud por Ley nacional
24.151, que rige desde 1.992
En las zonas donde la infección, muestra baja endemicidad
(Argentina), se recomienda la vacunación para los individuos
que tienen un mayor y continuo riesgo de infección:
- Recién nacidos hijos de madre con antígenos de
superficie para hepatitis B (Hbs Ag+) y de madres con antecedentes
de riesgo para la adquisición de hepatitis B, (la 1
ra
dosis hay que aplicarla dentro de las 24 horas de producido el
nacimiento).
- Homosexuales y bisexuales.
- Adictos a drogas endovenosas.
- Heterosexuales con múltiples parejas sexuales o antecedentes
de ETS.
- Convivientes y contactos sexuales con portadores de HBV o de
personas con infección aguda por HBV.
- Pacientes que deben recibir transfusiones frecuentes.
- Hemodializados y pacientes con insuficiencia renal crónica
(IRC) prediálisis.
- Personal y pacientes de instituciones para discapacitados mentales,
menores y drogadictos.
- Prisioneros y personal de cárceles.
- Viajeros a países con alta endemicidad.
Los adolescentes son un grupo de potencial riesgo y por lo tanto
de prioridad para la vacunación.
Los test serológicos previos a la vacunación para
conocer el estado inmune del huésped no están indicados
de rutina. El chequeo previo con marcadores (antiHBc) sólo
estaría indicado para grupos prioritarios, con altas tasas
de probabilidad de infección a virus B, tales como:
- Pacientes politransfundidos.
- Drogadictos endovenosos
- Homosexuales
- Contactos familiares de portadores de hepatitis B.
Para el equipo de salud sólo debería indicarse la
marcación previa en los grupos de alto riesgo y mayor antigüedad
(mayor de 5 años).
4.- DOSIS Y VIA DE APLICACION:
- Esquema clásico: se aplicarán 3 dosis.
Las 2 primeras dosis con un intervalo de 1 mes (inmunización
básica) y la 3
ra dosis o refuerzo 6 meses después
de aplicada la 1
ra dosis.
- Esquema alternativo: se aplicarán 4 dosis: las
3 primeras dosis con un intervalo de 1 mes (inmunización
básica) y la 4
ta dosis o refuerzo al año
de la 1
ra.
Este esquema brinda una protección más rápida,
pero requiere una dosis de refuerzo. Se utiliza en el caso de
personas más expuestas al riesgo de contraer la enfermedad.
La vacuna antihepatitis B en menores de un año podría
usarse conjuntamente con Sabín, DPT y antihaemophilus,
pero probablemente requeriría un refuerzo.
-
Dosis: las dosis requeridas varían para las diferentes
vacunas según edad y tipo de huésped.
GRUPOS DE EDAD | VACUNA (Según fabricante) |
| Dosis |
RN. Lactantes y Niños < 11 años | 10 µg |
Niños y adolescentes hasta los 19 años Adultos (< 20 años) | 20 µg |
Huéspedes inmunocomprometidos, HIV hemodializados | 40 µg |
- Vía: intramuscular.
Lugar de aplicación: en la región anterolateral
(externa) del muslo (recién nacidos y lactantes) o en el
brazo (músculo deltoides en niños y adultos).
El frasco debe ser agitado siempre previamente a su utilización.
Cuando se interrumpe el esquema de vacunación debe completarse
con las dosis faltantes, sin interesar el tiempo transcurrido
desde la última dosis.
Se recomienda la conveniencia
de no demorar su cumplimiento.
Todas las vacunas recombinantes son intercambiables entre sí.
5.- REVACUNACION: no estaría indicada la revacunación
de rutina. En personas de riesgo se recomienda 1 dosis de refuerzo
cada 5 años.
6.- INMUNIDAD: la vacuna tiene una eficacia del 90 al 95
% para prevenir la infección HBV y la hepatitis clínica
en los niños y adultos susceptibles. Se requieren 3 dosis
de vacuna para inducir una respuesta de anticuerpos protectores
adecuados (AntiHBs a 10 mUI/ml en más del 90 % de los
adultos sanos y más del 95 % de los niños y adolescentes).
Existen algunos factores que influyen en la seroconversión
luego de un esquema completo de vacunación:
La edad (los mayores de 40 años presentan una menor proporción
de seroconversión), el tipo de huésped (los inmunocomprometidos,
los pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC), los
infectados por el virus de HIV y aquellos con tratamiento inmunosupresor
tienen un porcentaje menor de seroconversión entre el 50
y 70 %), el tabaquismo, el alcoholismo, el sitio de aplicación
(la aplicación en la región glútea determina
cifras menores de seroconversión debido a la menor absorción
del antígeno inmunizante a ese nivel), el sexo (masculino),
la obesidad y situaciones de inmunocompromiso.
Hay un 10% de adultos que no presenta respuesta de anticuerpos
al esquema inicial de vacunación. A este grupo se lo conoce
como no respondedores y deberían recibir una dosis adicional
de vacuna antihepatitis B y luego medir la seroconversión.
La duración de los anticuerpos depende del nivel al que
se llega luego de la serie primaria. Los pacientes renales deberían
ser vacunados antes de comenzar la diálisis por que se
logra una mejor respuesta.
El test post vacunación (medición de anti HBs) no
es necesario luego de una inmunización de rutina, salvo
en aquellas personas cuya respuesta puede ser variable o están
en riesgo aumentado de exposición:
- Los pacientes hemodializados
- Pacientes inmunocomprometidos
- Las personas con riesgo ocupacional de exposición (equipo
de salud) - Los niños nacidos de madres HBs Ag (+).
Esta prueba debe realizarse entre uno a tres meses después
de completar el esquema primario.
7.- EFECTOS ADVERSOS O REACCIONES COLATERALES: esta vacuna
ha demostrado una buena tolerancia. Las reacciones adversas leves
en el 1 al 6 % de los vacunados, dolor o enrojecimiento en el
sitio de la inyección, cefaleas, fiebre moderada, astenia
y síntomas digestivos menores (náuseas, vómitos).
Estas reacciones desaparecen espontáneamente en algunos
días y no ha sido necesario interrumpir el cronograma de
vacunación,
La vacuna no produce efectos adversos en los portadores crónicos;
aquellas personas que han sufrido una infección pasada
desconocida a HBV y reciben vacuna antihepatitis B no tienen mayor
riesgo de reacciones adversas.
Esta absolutamente descartada la posibilidad de transmisión
de otros virus a través de la vacuna.
Los cuadros de alergia y anafilaxia son excepcionales.
8.- CONTRAINDICACIONES: ninguna. Puede ser administrada
sin riesgo a las mujeres embarazadas, ya que la vacuna contiene
partículas no infectantes de HBs Ag.
9.- USO SIMULTANEO CON OTRAS VACUNAS: se puede administrar
simultáneamente con otras vacunas actualmente en uso. Deben
ser aplicadas en sitios diferentes.
10.- INMUNOCOMPROMETIDOS: los pacientes inmunocomprometidos
(incluido el niño HIV (+), asintomático y sintomático),
deben cumplir con el esquema de vacunación antihepatitis
H.
Los pacientes inmunocomprometidos y los hemodializados deberían
ser testeados (medición anti HBs <10 mUI/ml) al terminar
la serie inicial:
- Si son anti HBs positivos con un nivel de más de 100
mUI/ml se deberían retestear cada dos años.
- Si son positivos con títulos entre 10 y 100 mUI/ml habría
que revacunarlos en el momento de obtener resultados y retestearlos
cada dos años.
- Si son negativos, como no se ha probado utilidad en revacunar
por el momento, se debería esperar dos años y repetir
el esquema completo.
Con los pacientes en pre implantes se pueden usar esquemas rápidos
p/ej.
Día 0 | Día 7 | Días 21 |
1ra dosis | 2da dosis | 3ra dosis |
11.- USO DE GAMMAGLOBULINA: la inmunoglobulina antihepatitis
B (IGHB) se puede administrar en forma simultánea con la
vacuna, en sitios diferentes.
Su uso asociado a vacuna se aconseja en las siguientes situaciones:
a | Lactantes cuyas madres son HBs Ag positivas:
Se debe administrar una dosis de IGHB preferentemente en forma inmediata al nacimiento (0.5 ml.) y hasta las primeras 72 hs. (aunque no se conoce con seguridad la eficacia de la gammaglobulina más allá de las 12 hs.) y comenzar simultáneamente con la vacunación específica con el esquema de 3 dosis.
En un 1 a 2 % de los casos esta conducta no es efectiva: por lo tanto a los 9 meses de vida o después (como mínimo 1 mes después de la 3° dosis de vacuna) se deben efectuar determinaciones de HBs Ag y antiHBs. De acuerdo con los resultados: 1. Niño que es HBs Ag negativo y antiHBs negativo debe recibir una dosis más de vacuna y ser reevaluado al mes con antiHBs. 2. Los lactantes HBs Ag positivos deben tener pruebas de seguimiento para determinar si son portadores crónicos (definidos como HBAgs positivos durante 6 meses o más). En estas circunstancias, dosis adicionales de vacuna contra la hepatitis B no son beneficiosas.
La leche materna no plantea ningún riesgo de infección por virus de hepatitis B para los lactantes que han comenzado la inmunoprofilaxis. |
b | Contactos familiares de personas con infección aguda por HBV. 1. Lactantes expuestos (menores de 12 meses):
Dado el riesgo de infección por HBV deben recibir IGHB y ser vacunados cuando se diagnostica infección aguda por HBV en la madre del niño, su padre o en su cuidador principal (contactos). 2. Niños de 12 meses o mayores expuestos.
Se aconseja comenzar el esquema de inmunización contra HBV tan pronto como se haya diagnosticado el caso. |
c | Contactos sexuales de personas con infección por HBV.
Las parejas sexuales de personas con hepatitis B aguda o HBs Ag - positivas corren un riesgo elevado de adquirir una infección por HBV. La IGHB ha demostrado una eficacia del 75 % en la prevención de dicha infección.
Todas las personas susceptibles cuyas parejas sexuales presenten una infección aguda por hepatitis B o que se descubra que sus parejas sexuales son portadoras del virus de hepatitis B deben recibir una sola dosis de IGHB (4 ml.), si es posible administrada dentro de los 14 días del último contacto sexual y comenzar esquema de vacunación simultáneamente. |
d | Exposición percutánea o mucosa a sangre HBs Ag - positiva.
En la exposición accidental percutánea (pinchadura de aguja, laceración o mordedura) o permucosa (ocular o mucosa) a sangre, la decisión de dar profilaxis debe incluir la consideración de varios factores: 1) si se tiene conocimiento de la fuente de la sangre, 2) el estado de HBAgs de la fuente y 3) la vacunación contra la hepatitis B y la respuesta a la vacuna de la persona expuesta.
Recordar que es importante tener una determinación basal (HBs Ag) de la persona expuesta.
La aplicación simultánea de la vacuna y la gammaglobulina específica da una mejor protección contra la infección que el uso de la vacuna sola. |
Recomendaciones para la profilaxis contra la Hepatitis B después de exposición percutánea o
permucosa
Fuente
Persona Expuesta | Fuente HBs Ag- positiva | Fuente HBs Ag- negativa |
Fuente no probada o desconocida |
No vacunada o con esquema incompleto | IGHBx 1 e iniciar vacuna anti HB | Iniciar o completar vacunación anti HB | IGHBx 1 e iniciar o completar vacunación anti HB |
Vacunada con esquema completo (con título 10 UI/l) | Ningún tratamiento | Ningún tratamiento | Ningún tratamiento |
Vacunada con esquema completo (con título 10 UI/l) | IGHBx 2 (con 1 mes de intervalo) o IGHBx 1 más 1 dosis de vacuna anti HB y completar esquema | Ningún tratamiento | Se trata como si la fuente fuera HBs Ag (+) |
Respuesta desconocida | Medir niveles de anticuerpos anti HBs del individuo expuesto. - Si son inadecuados IGHBx 2 o IGHBx 1 más1 dosis de refuerzo de vacuna anti HB y completar esquema. - Si son adecuados, ningún tratamiento. | Ningún tratamiento | Medir niveles de anticuerpos anti HBs del individuo expuesto. - Si son inadecuados, dosis de refuerzo de vacuna anti HB. - Si son adecuados, ningún tratamiento. |
VACUNA ANTIINFLUENZA
1.- AGENTE INMUNIZANTE: es una vacuna polivalente de virus
inactivados, altamente purificada y cuya titulación está
expresada en microgramos de hemaglutinina de cada cepa por dosis,
obtenida en cultivos celulares de embrión de pollo.
Composición y características: su composición
se adapta cada año al contexto epidemiológico mundial,
según recomendaciones publicadas por la OMS (Organización
Mundial de la Salud).
Esta constituida por cepas del tipo A y B, cuyos elementos periféricos
N (neuraminidasa) y H (hemaglutinina) son los responsables antigénicos
del virus como así también de su variación
antigénica.
La frecuente variación de los componentes antigénicos
de los virus de la influenza hace necesario además variar
anualmente la composición de la vacuna de acuerdo a la
nueva variante cuya denominación indica también,
lugar y fecha de aislamiento (monitoreado y coordinado por la
OMS).
Cada dosis de 0,5 ml contiene 10 a 15 g de antígeno hemaglutinina
de cada una de las cepas de virus contenidas en la vacuna.
2.- CONSERVACION: debe conservarse entre 0°C y 8°C,
en la parte central de la heladera que debe tener un sistema de
control de temperatura de máxima seguridad.
Permanece activa durante 18 meses desde la fecha de expedición
del laboratorio productor.
No debe congelarse.
3.- INDICACION Y EDAD DE VACUNACION: debe aplicarse en
otoño, antes de los primeros fríos. La vacuna está
indicada a partir de los 6 meses de edad sin límite máximo
de edad para la vacunación.
Se recomienda su aplicación en primer lugar a las personas
con mayor riesgo de presentar complicaciones serias en caso de
gripe:
- Personas mayores de 65 años.
- Adultos y niños con afecciones crónicas de los
sistemas pulmonar y cardiovascular (ej. cardiopatía, asma
grave, enfisema, enfermedad fibroquística del páncreas,
hipertensión pulmonar, etc.).
- Pacientes con enfermedades metabólicas (diabetes), inmunocomprometidos
(renal crónico, HIV(+), transplantados, hemoglobinopatías).
- Niños o adolescentes que están bajo terapia prolongada
con ácido acetilsalicílico (aspirina).
- Grupos de personas que pueden transmitir la gripe a personas
de alto riesgo: médicos, enfermeras y aquellos que en hospitales
o cuidados domiciliarios tienen contacto con grupos de alto riesgo.
- Empleados de geriátricos y entidades de cuidados crónicos
que tienen contacto con pacientes.
- Personas que ocupan funciones críticas en caso de epidemia
(servicios de seguridad, escuelas, etc.).
- Contactos con pacientes inmunosuprimidos.
- Embarazadas: sólo ante situaciones de alto riesgo.
4.- DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION:
Esquema:
EDAD | DOSIS | N° DOSIS |
6 a 35 meses | 0,25 ml | 1 a 2* |
3 a 8 años | 0,50 ml | 1 a 2* |
< 9 años | 0,50 ml | 1 |
* es necesario administrar 2 dosis con 4 semanas de intervalo
a los menores de 9 años. La segunda dosis no es necesaria
si el niño ha recibido una o varias dosis de una vacuna
preparada para una estación anterior.
- Vía: intramuscular. Lugar de aplicación:
en la región anterolateral (externa) del muslo en lactantes
y niños menores, o en el brazo (músculo deltoides)
en adultos y niños mayores.
5.- REVACUNACION: anualmente en el otoño de acuerdo
a las recomendaciones de la OMS en cuanto a las cepas prevalentes.
6.- INMUNIDAD: a partir de su aplicación el nivel
de anticuerpos alcanza un grado adecuado de protección
en la 2
da a 3
ra semana y permanecerían
12 meses; aproximadamente el 90 % de los adultos jóvenes
y de edad media tienen anticuerpos detectados entre los doce y
quince meses.
Las vacunas reducen la incidencia de enfermedad clínica
con una efectividad del 80 al 90 %.
7.- EFECTOS ADVERSOS O REACCIONES COLATERALES: son poco
frecuentes. Dolor fugaz en el punto de inoculación, induración
y rara vez eritema. Fiebre, malestar, mialgia y otros síntomas
sistémicos, generalmente horas después de la vacunación.
8.- CONTRAINDICACIONES:
- No administrar a personas con conocida hipersensibilidad, especialmente
reacciones anafilácticas al huevo y sus derivados.
- Enfermedad respiratoria aguda o infección en fase evolutiva.
9.- USO SIMULTANEO CON OTRAS VACUNAS: se puede administrar
simultáneamente con otras vacunas actualmente en uso. Deben
ser aplicadas en sitios diferentes.
10.- INMUNOCOMPROMETIDOS: no tendría inconvenientes
su uso en este grupo de pacientes.
La influenza podría tener un curso más prolongado
y con mayor riesgo de complicaciones en las personas con HIV.
La vacunación en estas personas sería conveniente.
Si bien la respuesta de anticuerpos puede ser baja no esta recomendada
una dosis de refuerzo.
11.- USO DE GAMMAGLOBULINA: no parecen interferir la respuesta
vacunar después de la inmunización por vacunas preparadas
a partir de microorganismos muertos. La administración
reciente (menor de 3 meses) de inmunoglobulina standard o específicas
(p. ej. Ig. antitetánica) no afecta la respuesta inmunitaria
producida por la vacuna antiinfluenza.
VACUNA ANTIAMARILICA
1.- AGENTE INMUNIZANTE: es una suspensión liofilizada
de virus vivos atenuados de la cepa 17D obtenida en huevos embrionados
de pollo, envasada al vacío. Se emplea, solución
fisiológica como diluyente.
Composición y características: cada dosis
debe contener como mínimo 1000 DL 50* o su equivalente
en UFP**, que cada laboratorio productor debe establecer.
* DL 50 = Dosis letal/50 %
** UPF = Unidades formadoras de placas.
2.- CONSERVACION: debe conservarse entre 0°C y 8°C;
luego de reconstituida sólo permanece viable 1 hora.
3.- INDICACION Y EDAD PARA LA VACUNACION: la vacuna está
indicada en individuos a partir de 9 meses de edad y en personas
que vivan en zona endémica o que viajen a ella. Es una
vacuna de reglamentación internacional, puede ser exigida
a viajeros para ingresar a zonas endémicas o si provienen
de ellas.
Resumiendo la vacunación antiamarílica se recomienda:
- durante epidemias.
- para residentes de zonas endémicas.
- para viajeros que ingresan o salen de zonas endémicas
o de zonas con epidemia.
4.- DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION:
-
Esquema: se aplicará una dosis de 0,5 ml tanto
en niños como en adultos.
-
Vía: intramuscular.
-
Lugar de aplicación: en la región anterolateral
(externa) del muslo o parte superior del brazo (músculo
deltoides).
5.- REVACUNACION: cada 10 años en caso de viajes
a zona endémica o en caso de epidemia.
6.- INMUNIDAD: la eficacia es mayor al 95 %. La duración
de la protección de una dosis única es de 10 años
comenzando a partir de los 10 días de administrada.
7.- EFECTOS ADVERSOS O REACCIONES COLATERALES: se producen
reacciones locales y sistémicas leves: fiebre, cefalea,
mialgias y fiebre no mayor de 38°C, 5 a 10 días después
de la vacunación
Excepcionalmente puede producir encefalitis.
8.- CONTRAINDICACIONES:
- Reacción anafiláctica a la ingestión de
huevos
- En lo posible no vacunar durante el embarazo, de ser necesario,
no aplicar antes del 6
to mes de embarazo
- Inmunocomprometidos.
9.- USO SIMULTANEO CON OTRAS VACUNAS: no se conocen contraindicaciones
para la administración simultánea con otras vacunas,
pero la respuesta de anticuerpos a las vacunas contra el cólera
(parenteral) y la fiebre amarilla son menores si se dan al mismo
tiempo o con un intervalo menor de 3 semanas entre sí.
Siempre que sea posible estas vacunas deben separarse como mínimo
3 semanas una de otra.
10.- INMUNOCOMPROMETIDOS: no se recomienda la imnunización
en individuos con inmunodepresión alterado, ej.: leucemias,
linfomas, HIV positivos sintomáticos, inmunosupresión
por radioterapia, quimioterapia y corticoterapia.
11.- USO DE LA GAMMAGLOBULINA: no se conoce que interfieran
la respuesta.
VACUNA ANTIVARICELA
1.- AGENTE INMUNIZANTE: se utiliza el virus varicela-zóster
cepa OKA atenuada obtenida en cultivos de células diploides
humanas MRC5.
Composición y características: en el mundo
existen cuatro tipos de vacunas antivaricelosa, todas derivadas
de la cepa OKA japonesa, disponibles para su uso:
1. OKA. Japón.
2. OKA, Bélgica. (única comercializada en Argentina)
3. OKA, EE.UU.
4. OKA, Francia.
En general, todos los tipos de vacuna contienen sucrosa y sales
buffer que varían según sus productores.
La reconstitución de la vacuna se realiza mediante el agregado
de 0,5 ml. de agua destilada.
La cepa OKA, Bélgica contiene neomicina - eritromicina.
Cada dosis es una suspensión liofilizada que contiene no
menos de 2.000 unidades formadoras de placas (ufp). La dosis es
de 0,5 ml.
2.- CONSERVACION: debe conservarse entre 0°C y 8°C,
en la parte central de la heladera que debe tener un sistema de
control de temperatura de máxima seguridad. Bajo estas
condiciones la vacuna se mantiene estable durante 2 años,
dato que es indicado por el laboratorio productor. La vacuna liofilizada
no se ve afectada en caso de congelamiento.
El diluyente puede conservarse en el refrigerador o a temperatura
ambiente.
3.- INDICACIONES Y EDAD PARA VACUNACION:
a) Todos los niños sanos se pueden vacunar a partir
de los 12 meses de edad, confiriendo un nivel altísimo
de protección, en los adultos la vacuna protege contra
la infección grave, pero no es raro observar infecciones
por disminución de la inmunidad.
b) Otras situaciones donde la vacuna podría ser útil
(individuos susceptibles):
- Trabajadores de salud.
- Maestros.
- Personas que viven o trabajan en instituciones cerradas como
colegios militares e instituciones correccionales
- Mujeres en edad fértil. El intervalo entre vacunación
y embarazo no será inferior a los 3 meses.
- Pacientes pre-transplante.
4.- DOSIS Y VIA DE APLICACION:
- Esquema recomendado: Niños entre 12 meses y 12 años: se aplicará
1 dosis de 0,5 ml. a todos aquellos susceptibles por historia.
Niños < 12 años y adultos: se aplicarán
2 dosis de 0,5 ml. cada una, con un intervalo de 4 a 8 semanas
entre las mismas. En este grupo se debe considerar la necesidad
de un test serológico previo para probar susceptibilidad.
Pacientes inmunocomprometidos: se aplicarán 2 dosis
de 0,5 ml cada una, con un intervalo de 4 a 8 semanas entre las
mismas.
- Dosis: Cada dosis de 0,5 ml. contiene no menos de 2000
ufp de acuerdo al tipo de vacuna.
- Vía: subcutánea.
- Lugar de aplicación: Parte superior del brazo.
5.- REVACUNACION: no esta indicada la revacunación
de rutina.
6.- INMUNIDAD: la seroconversión en los niños
y adolescentes sanos es del 98,4 % y en adultos luego de la primera
dosis se obtienen anticuerpos protectores en el 82 % de los vacunados.
La eficacia alcanza al 99 % después de la segunda dosis.
La vacuna podría llegar a ser protectora si se administra
dentro de las primeras 72 hs. del contacto.
En paciente inmunocomprometidos la seroconversión resulta
menor (80%) y la duración de la inmunidad es más
corta.
Actualmente la duración de la inmunidad se estima aproximadamente
en 10 años.
7.- EFECTOS ADVERSOS O REACCIONES COLATERALES:
a)
Pacientes con inmunidad normal: son inusuales. Se ha
observado dolor, enrojecimiento y tumefacción en el sitio
de aplicación de la vacuna (20 % de los niños y
25 a 30% de los adultos).
El rush variceliforme con pocas lesiones se observa en un 5 %
de los casos, habitualmente con no más de 50 vesículas.
Esta frecuencia es mayor en los adultos pudiendo llegar al 50
%, sin embargo las lesiones son habitualmente escasas.
b)
Pacientes inmunocomprometidos: rush variceliforme en
el 40 - 50 % de los vacunados (el virus vacunar se puede recuperar
de las lesiones). No se observó diseminación visceral.
Se observa fiebre en el 5 - 10 % de los casos.
8.- CONTRAINDICACIONES:
- Inmunodeficiencias primarias.
- Discrasias sanguíneas
- Inmunocomprometidos por leucemia, infomas u otros tumores, excepto
leucemia linfoblástica aguda en remisión.
- Pacientes HIV
- Altas dosis de corticoterapia (dosis < a 2 mg/kg/día
de prednisona o equivalente por más de 1 mes)
- Embarazo
- Alergia a los antibióticos presentes en la composición
de la vacuna. Dentro de los 3 meses posteriores a radioterapia.
Precauciones:
- Habiendo recibido inmunoglubulinas específicas para varicela-zóster
diferir la vacunación por 5 meses
- No deberán recibir salicilatos en las últimas
6 semanas previas a la vacunación.
- Si los individuos que van a ser vacunados se encuentran en estrecho
contacto con huéspedes inmunosuprimidos tener en cuenta
el riesgo de transmisión posible del virus vacunar en los
21 días siguientes a la vacunación.
- Enfermedades intercurrentes (con fiebre mayor de 38° C.)
- En los individuos que hayan recibido inmunoglobulinas o transfusiones
sanguíneas, deberá demorarse la vacunación
por lo menos durante 3 meses.
- Embarazadas en contactos con niños vacunados, únicamente
si el niño tiene reacciones adversas a la vacuna.
9.- USO SIMULTANEO CON OTRAS VACUNAS: se puede administrar
simultáneamente con otras vacunas actualmente en uso. Deben
ser aplicadas en sitios diferentes. Si dos vacunas virales atenuadas
no se administran al mismo tiempo se recomienda respetar un intervalo
de 30 días entre dosis.
10.- INMUNOCOMPROMETIDOS: el nitro HIV (+) no debe cumplir
con el esquema de vacunación antivaricelosa.
En niños o adultos con déficit inmunitario congénito
o adquirido su aplicación debe ser hecha bajo ciertas consideraciones:
leucemia linfablástica aguda en remisión completa
en un período no menor de 12 meses. Sin quimioterapia una
semana previa a la vacunación por lo menos, y dos semanas
después para la primera dosis. LTn recuento de linfocitos
< 1.200/mm
3 en sangre periférica el día
de la vacunación, sin medicación corticoidea hasta
2 semanas postvacunación
11.- USO DE GAMMAGLOBULINA: se ha establecido el uso de
gammaglobulina específica postexposición en pacientes
con alto riesgo de padecer complicaciones con la varicela:
- Inmunodeficiencia secundaria con afectación celular.
- Cáncer
- Transplante de órganos
- Infección por HIV
- Tratamiento con quimioterapia, corticoides o irradiación
- Quemados
- Enfermedad fibroquística del páncreas
- Embarazadas susceptibles
- Recién nacidos de madres que presentaron la varicela
5 días antes o dentro de las 48 horas posteriores al parto.
- Prematuros (<28 semanas de gestación o < 1 kg)
independiente de historia materna de varicela.
- Prematuros (<28 semanas de gestación) cuya madre no
ha tenido varicela.
La gammaglobulina específica disminuye el riesgo de complicaciones
severas, y puede prolongar el período de incubación
de la varicela de 21 a 28 días.
Se considera exposición significativa al virus al contacto
familiar continuo, contacto en colegios o salas de juegos por
más de una hora y en el hospital cuando comparten habitaciones.
Existe la gammaglobulina hiperinmune intravenosa cuya dosis aconsejada
es de 1 ml/kg. por vía endovenosa. Se puede utilizar como
alternativa la gammaglobulina endovenosa de pool (IGIV), a dosis
de 200 mg/kg. Para obtener la máxima eficacia debe aplicarse
dentro de las primeras 48 horas y no más allá de
las 96 horas postexposición. La eficacia esperable es de
alrededor del 60 %.
Los pacientes que reciben en forma mensual gammaglobulina intravenosa
(IGIV) en altas dosis (100 a 400 mg/kg.), no requieren gammaglobulina
específica si la última dosis fue administrada en
las 3 semanas previas a la exposición.
La duración de la protección luego de la administración
de una dosis de gammaglobulina IV específica o de pool
es desconocida. Si ocurre una segunda exposición luego
de 3 semanas de su administración, es conveniente dar una
nueva dosis.