Estoy en: Foro > Fuentes > Legislación

Secretaría de Empleo




Secretaría de Empleo
PROGRAMA JEFES DE HOGAR
Resolución 603/2004
Sustitúyense los Anexos I y IV de la Resolución Nº 290/2003, que reglamentan el componente de ayuda económica no reembolsable para la provisión de materiales, en el marco del mencionado Programa.
Bs. As., 30/8/2004
VISTO el Expediente del Registro del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL Nº 1.093.322/2004, los Decretos Nº 565 de fecha 3 de abril de 2002, 39 de fecha 7 de enero de 2003, 1353 de fecha 29 de diciembre de 2003, las Resoluciones del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL Nº 312 de fecha 16 de abril de 2002, 420 de fecha 10 de junio de 2002 y 213 de fecha 30 de setiembre de 2003, la Resolución de la SECRETARIA DE EMPLEO Nº 290 de fecha 31 de octubre de 2003, y
CONSIDERANDO:
Que conforme al artículo 4º de la Resolución del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL Nº 213, de fecha 30 de setiembre de 2003, es responsabilidad de la SECRETARIA DE EMPLEO, establecer los mecanismos para la puesta en marcha y ejecución del Componente de ayuda económica no reembolsable para la provisión de materiales —COMPONENTE MATERIALES— del PROGRAMA JEFES DE HOGAR.
Que, con el objeto de optimizar la operatoria para la participación de los municipios en este componente del PROGRAMA JEFES DE HOGAR, es necesario introducir adecuaciones en los procedimientos de presentación, evaluación, aprobación y seguimiento de los proyectos.
Que la presente se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas por el Decreto Nº 565/02 y la Resolución del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL Nº 213/03.
Por ello,
EL SECRETARIO DE EMPLEO
RESUELVE:
Artículo 1º — Sustitúyanse los Anexos I y IV de la Resolución de la SECRETARIA DE EMPLEO Nº 290, de fecha 31 de octubre de 2003, que reglamentan el Componente de ayuda económica no reembolsable para la provisión de materiales —COMPONENTE MATERIALES— del PROGRAMA JEFES DE HOGAR, por los Anexos que a continuación se detallan, los que formarán parte integrante de la citada resolución:
ANEXO I: Manual operativo.
ANEXO IV: Modelo de convenio.
Art. 2º — Derógase el Anexo VIII —Declaración de avance de obra— de la Resolución de la SECRETARIA DE EMPLEO Nº 290/03.
Art. 2º — Regístrese, comuníquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación, remítase copia autenticada al Departamento Biblioteca y archívese. — Enrique Deibe.
ANEXO I
Manual Operativo
INTRODUCCION.
El COMPONENTE MATERIALES se enmarca en el PROGRAMA JEFES DE HOGAR, formando parte, de esta manera, de las acciones previstas para la ejecución de la política de empleo implementada por el Estado Nacional.
Se propone fomentar la participación de los beneficiarios del PROGRAMA JEFES DE HOGAR en proyectos de infraestructura de utilidad comunitaria y productiva, que mejoren las condiciones de vida la población en situación de pobreza.
Así, se tiende a privilegiar la cultura del trabajo y el sentido de pertenencia a la comunidad, en base a la realización de actividades socialmente integradoras que a la vez que dejan como saldo obras y/o servicios de interés social, optimizan la asignación de los recursos públicos aplicados.
El COMPONENTE MATERIALES ofrece una alternativa para la realización de la contraprestación laboral a los beneficiarios del PROGRAMA JEFES DE HOGAR, proponiéndose revertir la tendencia a permanecer inactivo por lapsos prolongados. Al mismo tiempo, actúa como factor de contención, disminuyendo las condiciones de marginalidad de la población atendida.
OBJETIVOS.
El COMPONENTE MATERIALES se desarrollará en todos los municipios del país a través de la ejecución de obras de construcción y mejoramiento de infraestructura comunitaria, beneficiando a los sectores más pobres de la población. El COMPONENTE MATERIALES prevé una amplia variedad de tipos de proyectos que van desde el mejoramiento de la infraestructura sanitaria básica hasta el desarrollo de huertas comunitarias, espacios de recreación y acondicionamiento de infraestructura para el turismo, entre otras, definiendo áreas de intervención abarcativas que permitan dar respuesta a las necesidades locales y regionales.
Los proyectos serán considerados como unidades de inversión social, debiendo asegurar a su finalización una utilidad social comprobable y concreta, generando, en consecuencia, un aporte al beneficio público.
La importancia de los proyectos está dada por el impacto que generen en el ámbito local, es decir, la pertinencia y calidad para dar respuesta a las carencias de infraestructura de cada localidad.
En consecuencia, los proyectos ejecutados a través de este COMPONENTE tendrán por objetivos específicos:
1. Optimizar la implementación y la asignación de recursos del PROGRAMA JEFES DE HOGAR a través de la ejecución de proyectos de infraestructura social básica de impacto comunitario;
2. Mejorar las condiciones de empleabilidad de los/as beneficiarios/as del PROGRAMA JEFES DE HOGAR, otorgándoles la posibilidad de que participen en el desarrollo de actividades que mejoren sus capacidades laborales;
3. Constituir un mecanismo de aporte económico no reembolsable para la provisión de materiales y mano de obra en proyectos que atiendan demandas prioritarias de la población en situación de pobreza;
4. Generar infraestructura básica y productiva de utilidad comunitaria.
CARACTERISTICAS GENERALES.
Organismos ejecutores
Podrán participar del COMPONENTE MATERIALES en carácter de organismos ejecutores, exclusivamente los Municipios, Juntas de Gobierno y Comunas.
Todos los proyectos que se financien a través de este Componente estarán destinados a generar o mejorar infraestructura de utilidad comunitaria. Es decir, se financiarán proyectos que tengan solamente beneficio público.
Se tendrá en cuenta la capacidad institucional de los Organismos Ejecutores, analizando la trayectoria en la ejecución de proyectos similares. No podrán presentar proyectos aquellos organismos que se encontraran suspendidos o inhabilitados por parte del MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL. Tampoco se podrán aprobar obras a organismos con proyectos con pedido de baja que no hayan reintegrado los montos transferidos para la compra de materiales, tanto si la baja hubiere sido solicitada por la instancia de supervisión del MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, o por el mismo organismo responsable. Asimismo, se analizará en particular la viabilidad institucional en los municipios que hubieran mostrado irregularidades en la presentación o en la ejecución de los proyectos.
Aportes del Programa.
Mano de obra.
En la ejecución de los proyectos participarán los/as beneficiarios/as del PROGRAMA JEFES DE HOGAR, quienes perciben una prestación mensual de PESOS CIENTO CINCUENTA PESOS ($ 150) en forma directa e individual.
Materiales.
El COMPONENTE MATERIALES aportará hasta el OCHENTA por ciento (80%) del costo de los materiales necesarios para la ejecución de las obras. Se asignará hasta un máximo de PESOS TREINTA Y CINCO MIL ($ 35.000) por proyecto para la compra de materiales. Para la tipología "Huerta comunitaria" se financiará hasta PESOS VEINTE MIL ($ 20.000).
Tipología de los proyectos.
Se detallan a continuación los tipos de proyectos posibles de ser financiados. Se especifica el porcentaje máximo de aporte del COMPONENTE MATERIALES para la compra de materiales por cada tipología. Los proyectos deberán considerar la realización de construcciones nuevas o ampliaciones.

Aportes de los organismos ejecutores.
A los efectos de garantizar el alcance de las metas propuestas y concretar una adecuada ejecución de obra, el organismo ejecutor deberá asegurar el aporte de:
a. Al menos el VEINTE POR CIENTO (20%) del costo de los materiales (según tipología de proyecto);
b. Personal calificado necesario para coordinar las actividades y brindar la capacitación en obra de los/as beneficiarios/as (mínimo un responsable técnico y un encargado de obra);
c. Herramientas y recursos para gastos generales y equipos.
Cantidad de proyectos por Municipio.
La cantidad de proyectos que cada organismo ejecutor podrá realizar en forma simultánea estará determinada por la cantidad de beneficiarios que cada municipio pueda asignar a los proyectos del Componente Materiales. Asimismo, para la aprobación se tendrá en cuenta el desempeño (cumplimiento en la ejecución de los proyectos) que observe cada organismo.
Duración de los proyectos y dedicación horaria.
Los proyectos podrán tener una duración mínima de TRES (3) y máxima de SEIS (6) meses, a excepción de los proyectos de la tipología "Huertas comunitarias" que podrán tener una duración mínima de TRES (3) y máxima de NUEVE (9) meses.
Los/as beneficiarios/as deberán cumplir con una dedicación de VEINTE (20) horas semanales. El Organismo Ejecutor deberá indicar en el proyecto la distribución horaria de los/as beneficiarios/as.
Proyectos de ejecución por módulos.
Los organismos ejecutores podrán proponer para la aprobación proyectos por módulos. Un proyecto podrá involucrar hasta SEIS (6) módulos, pudiendo aprobarse en forma simultánea hasta TRES (3). La aprobación de nuevas etapas que amplíen el proyecto inicial estará determinada por el adecuado cumplimiento del avance de obra de los módulos precedentes.
Al finalizar la ejecución de cada módulo, la infraestructura generada deberá poder ser puesta en funcionamiento, brindando de inmediato un servicio a la comunidad.
La tipología 4.1. "Mejoramiento Barrial" queda excluida de esta modalidad de ejecución.
Cantidad de beneficiarios por proyecto.
Cada proyecto deberá dar ocupación a un mínimo de DIEZ (10) beneficiarios/as y a un máximo de CUARENTA (40).
La cantidad de beneficiarios/as por proyecto deberá determinarse en función de las actividades a realizarse y de la duración del proyecto.
Excepcionalmente, podrán aprobarse proyectos con menor o mayor cantidad de beneficiarios, considerando la dimensión de la obra a ejecutarse.
La cantidad de beneficiarios/as asignados/as por el Organismo Ejecutor podrá ser modificada en la evaluación técnica, debiendo ejecutarse el proyecto con la cantidad de beneficiarios/as determinados/ as en dicha instancia.
Priorización de proyectos.
De acuerdo a los recursos disponibles, los proyectos que resulten viables serán priorizados en función de una serie de criterios relativos al nivel de pobreza de la población, la capacidad de gestión de los organismos ejecutores, la tipología de los proyectos, el desempeño y la participación en el COMPONENTE MATERIALES. Para ello se considerará:
1 — Porcentaje de población con Necesidades Básicas Insatisfechas2
Se priorizará a aquellas localidades que presenten los niveles más altos. Para este aspecto se tomará en consideración la información brindada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
––––––––
2 Para calcular el índice de NBI se consideran determinados indicadores censales que señalan al menos una carencia crítica del hogar en relación a:
1. Características generales de la vivienda que asegure un estándar mínimo de habitabilidad para el hogar. Se considera la calidad de la vivienda y el hacinamiento.
2. Acceso a servicios básicos que aseguren un nivel sanitario adecuado (disponibilidad de agua potable en la vivienda y sistema de eliminación de excretas).
3. Acceso a educación básica de los niños en edad escolar.
4. Capacidad económica para alcanzar niveles mínimos de consumo: mide la probabilidad de insuficiencia de ingresos en el hogar.
2 — Nivel de ejecución de proyectos aprobados.
Se tendrá en cuenta el adecuado cumplimiento del cronograma de obra y el alcance de metas de los proyectos finalizados. Los municipios que tengan algún proyecto con plazo concluido y con un alcance de metas inferior al ochenta por ciento (80%), no podrán presentar nuevos proyectos en el COMPONENTE MATERIALES.
3 — Tipología.
Se dará prioridad a los proyectos que atiendan necesidades primarias de la población. Tendrán mayor relevancia los proyectos de las tipologías Abastecimiento de agua, Infraestructura educativa e Infraestructura de salud y Desagües cloacales.
4 — Participación en el Componente Materiales.
Se dará prioridad a aquellos Municipios que aún no hayan ejecutado proyectos del COMPONENTE MATERIALES.

A continuación se detallan las características técnicas, requisitos y documentación exigidos para cada una de las tipologías. A los efectos de la evaluación de los proyectos se podrá requerir al Organismo Ejecutor información complementaria. Se excluyen especialmente las siguientes actividades:
· Trabajos de mantenimiento cotidiano, como limpieza o reparaciones mínimas que deben ser realizadas con frecuencia.
· Trabajos especializados como instalación y mantenimiento de equipos.
· Instalación de medidores de servicio público.
· Actividades en ámbitos administrativos.
· Proyectos con administración de instancias privadas.
1. Infraestructura sanitaria
1.1 Abastecimiento de agua
Construcción, ampliación o rehabilitación de sistemas de suministro de agua para consumo.
Se aprobarán proyectos en localidades donde la administración y prestación del servicio esté a cargo del municipio, comuna, o del gobierno provincial.
Excepcionalmente, podrán aprobarse proyectos en donde la prestación del servicio esté a cargo de una cooperativa de la localidad. En este caso, la cooperativa deberá justificar la solicitud de financiamiento al COMPONENTE MATERIALES y describir cuál será el futuro esquema tarifario para los beneficiarios de la obra. No obstante, la responsabilidad de la ejecución del proyecto será del gobierno municipal/comunal.
TIPO DE PROYECTOS:
· Sistema de captación y/o aducción.
· Tanques de reserva y/o cisterna.
· Redes primarias y secundarias con conexión domiciliaria.
· Infraestructura para el tratamiento de aguas.
Memoria Descriptiva:
Diagnóstico (Punto 1.1 del Formulario de presentación de proyectos — Anexo III )
— Descripción de la necesidad que origina el proyecto.
— Descripción de las características de la fuente hídrica de abastecimiento (calidad de agua).
— Población total y número de conexiones a la que sirve el sistema actual y porcentaje de población cubierta.
— Dimensiones, estado físico y capacidad actual.
Características constructivas (Punto 1.3 del Formulario de presentación de proyectos — Anexo III).
— Descripción general de actividades. dimensiones y pendientes.
— Explicar el funcionamiento del sistema a construir o ampliar, elementos constructivos principales e instalaciones.
Documentación técnica (información que deberá adjuntarse al Formulario de presentación de proyectos)
— Croquis de localización del proyecto.
— Planos de planta a escala identificando longitudes y diámetros de cañería.
— Detalles constructivos de elementos principales.
— En caso de rehabilitaciones o ampliaciones presentar plano de la red existente con actividades a realizar.
— Para el caso de conexiones domiciliarias, adjuntar: croquis con localización de las conexiones proyectadas, listado de usuarios del proyecto (beneficiarios indirectos) y futuro esquema tarifario para los hogares beneficiarios de las obras. Deberá constar además en forma escrita el compromiso de no traslado del costo de la conexión domiciliaria a dichos beneficiarios.
— Tres fotografías del lugar de emplazamiento y entorno de la obra.
1.2 Desagües cloacales - Letrinas
Construcción o ampliación de sistemas de conducción y/o disposición de aguas servidas domiciliarias. Para el caso de letrinas se desarrollarán proyectos sólo en viviendas precarias.
Unicamente se aprobarán proyectos en localidades donde la administración y prestación del servicio esté a cargo del Municipio, Junta de Gobierno o Comuna.
TIPO DE PROYECTOS:
· Redes primarias y secundarias.
· Conexiones domiciliarias.
· Construcción de letrinas en viviendas precarias (instalación sanitaria c/cámara séptica y pozo absorbente).
Memoria Descriptiva:
Diagnóstico (Punto 1.1 del Formulario de presentación de proyectos - Anexo III )
— Descripción de la necesidad que origina el proyecto.
— Descripción del sistema actual (Dimensiones, estado físico).
— Población total y número de conexiones a la que sirve el sistema actual y porcentaje de población cubierta.
Características constructivas (Punto 1.3 del Formulario de presentación de proyectos — Anexo III)
— Descripción general de actividades, dimensiones y pendientes, número de letrinas —si correspondiere —, elementos constructivos principales e instalaciones.
— Características del sistema a construir o ampliar y del sistema de tratamiento y/o de disposición 0final de aguas servidas.
Documentación técnica: (información que deberá adjuntarse al formulario de presentación de proyectos)
— Planos de planta a escala, identificando longitudes, pendientes y diámetros de cañería.
— Planos constructivos de cámaras o de otros componentes a construir. Para el caso de ampliaciones presentar plano de la red existente con actividades a realizar.
— Esquema constructivo (para instalación sanitaria con cámara séptica).
— Croquis de localización general del proyecto.
— Croquis con localización de las conexiones/letrinas proyectadas (con referencias)
— Listado de beneficiarios indirectos y futuro esquema tarifario para los hogares beneficiarios de las obras.
— Compromiso de no traslado del costo de la conexión domiciliaria a dichos beneficiarios.
— Para el caso de letrinas, justificación de la selección y priorización de los beneficiarios indirectos
— Para letrinas: fotografías de al menos el sesenta por ciento (60%) de las localizaciones.
— Para redes de desagües cloacales: Tres fotografías del lugar de emplazamiento y entorno de la obra.
1.3 Redes pluviales entubadas o revestidas
Construcción o ampliación de redes de conducción y/o disposición de aguas mediante sistemas cerrados/abiertos o canales revestidos
TIPO DE PROYECTOS:
· Canales principales y/o secundarios y sus componentes.
· Redes urbanas pluviales entubadas.
· Redes urbanas revestidas abiertas (acequias).
· Alcantarillas u otros componentes.
· Sistemas de disposición final.
Memoria Descriptiva:
Diagnóstico (Punto 1.1 del Formulario de presentación de proyectos — Anexo III )
— Descripción de la necesidad que origina el proyecto.
— Descripción del sistema de red actual (dimensiones, estado físico, etc.).
Características constructivas (Punto 1.3 del Formulario de presentación de proyectos — Anexo III)
— Descripción general de actividades, dimensiones y pendientes.
— Explicar el funcionamiento del sistema a construir o ampliar y/o el sistema de disposición final de las aguas.
Documentación técnica: (información que deberá adjuntarse al formulario de presentación de proyectos)
— Croquis de localización del proyecto.
— Planos de planta a escala, identificando longitudes, pendientes y diámetros de cañería. Indicando el lugar de disposición final.
— Planos constructivos de alcantarillas y/o sumideros.
— Para el caso de ampliaciones presentar plano de la red existente con actividades a realizar.
— Tres fotografías del lugar de emplazamiento y entorno de la obra.
2. Infraestructura social
2.1 Infraestructura de salud
Construcción, ampliación, terminación, o refacción de infraestructura de salud administrada por el gobierno municipal, provincial o nacional.
TIPO DE PROYECTOS:
· Salas y áreas sanitarias de hospitales.
· Dispensarios.
· Consultorios médicos.
· Puestos y/o centros de salud.
Memoria Descriptiva:
Diagnóstico (Punto 1.1 del Formulario de presentación de proyectos — Anexo III )
— Descripción de la necesidad que origina el proyecto.
— Descripción de la infraestructura existente en la zona de influencia del proyecto y capacidad de atención.
— Para el caso de refacciones/rehabilitaciones/terminaciones: descripción del estado edilicio en cada área/s (indicar m2 de cada una).
Características constructivas (Punto 1.3 del Formulario de presentación de proyectos — Anexo III)
— Descripción general de actividades, cuantificando (m2) e indicando los tipos de locales o áreas en donde se realizarán las obras.
Documentación técnica: (información que deberá adjuntarse al formulario de presentación de proyectos).
— Croquis de localización del proyecto.
— Plano/s de planta a escala con cotas, indicando la función de cada local.
— En el caso de ampliaciones y/o refacciones indicar en el plano de planta actual las acciones a realizar.
— Plano/s de corte, indicando tipo de materiales y plano/s de instalaciones sanitarias (para construcciones nuevas y ampliaciones).
— Documento que haga referencia al dominio del terreno (declaración de juez de paz, certificación catastral o escritura) a favor del municipio, gobierno provincial o nacional y Declaración Jurada, según el modelo previsto en el Formulario de presentación de proyectos (Anexo III) suscripta por el responsable legal del Municipio.
— Autorización de la obra del organismo responsable del área de salud (director de la institución sanitaria).
— Tres fotografías del lugar de emplazamiento y entorno de la obra. Para el caso de refacciones, rehabilitaciones o terminaciones, incluir fotografías del estado actual del área a intervenir.
2.2 Infraestructura educativa
Construcción, ampliación, terminación o refacción de infraestructura en instituciones públicas y gratuitas de enseñanza formal inicial, primaria, secundaria, terciaria o universitaria, administradas por el gobierno municipal, provincial o nacional.
TIPO DE PROYECTOS:
· Aulas.
· Sanitarios.
· Comedores.
· Cocina.
· Salón de usos múltiples.
· Patios y/o áreas recreativas.
Memoria Descriptiva:
Diagnóstico (Punto 1.1 del Formulario de presentación de proyectos - Anexo III )
— Descripción de la necesidad que origina el proyecto.
— Descripción de la infraestructura existente en la zona de influencia directa del proyecto; número de matrícula actual.
— Para el caso de refacciones/rehabilitaciones/terminaciones: descripción del estado edilicio en cada área/s (indicar m2 de cada una).
Características constructivas (Punto 1.3 del Formulario de presentación de proyectos – Anexo III)
— Descripción general de actividades, cuantificando (m2) e indicando los tipos de locales o área: en donde se realizarán las obras.
Documentación técnica: (información que deberá adjuntarse al formulario de presentación de proyectos)
— Croquis de localización del proyecto
— Plano/s de planta a escala con cotas, indicando la función de cada local.
— En el caso de ampliaciones y/o refacciones indicar en el plano de planta actual las acciones a realizar.
— Plano/s de corte, indicando tipo de materiales y plano/s de instalaciones sanitarias (para construcciones nuevas y ampliaciones).
— Documento que haga referencia al dominio del terreno (declaración de juez de paz, certificación catastral o escritura) a favor del municipio, gobierno provincial o nacional y Declaración Jurada, según el modelo previsto en el Formulario de presentación de proyectos (Anexo III) suscripta por el responsable legal del Municipio.
— Autorización de la obra del organismo responsable del área de educación (director de la institución educativa).
— Tres fotografías del lugar de emplazamiento y entorno de la obra. Para el caso de refacciones, rehabilitaciones o terminaciones, incluir fotografías del estado actual del área a intervenir.
2.3 Infraestructura asistencial
Construcción, ampliación o refacción de infraestructura asistencial para actividades de grupos vulnerables, administrada por el gobierno municipal, provincial o nacional.
TIPO DE PROYECTOS:
· Hogar de ancianos.
· Hogares de niños.
· Centros de cuidado infantil (guarderías).
· Comedores comunitarios.
· Centros para discapacitados.
Memoria Descriptiva:
Diagnóstico (Punto 1.1 del Formulario de presentación de proyectos — Anexo III)
— Descripción de la necesidad que origina el proyecto.
— Descripción de la infraestructura existente en la zona de influencia directa del proyecto y capacidad de atención.
Características constructivas (Punto 1.3 del Formulario de presentación de proyectos — Anexo III)
Descripción general de actividades, cuantificando (m2) e indicando los tipos de locales o áreas en donde se realizarán las obras.
Documentación técnica: (información que deberá adjuntarse al formulario de presentación de proyectos)
— Croquis de localización del proyecto.
— Plano/s de planta a escala con cotas, indicando la función de cada local.
— En el caso de ampliaciones indicar en el plano de planta actual las acciones a realizar.
— Plano/s de corte, indicando tipo de materiales y plano/s de instalaciones sanitarias (para construcciones nuevas y ampliaciones).
— Documento que haga referencia al dominio del terreno (declaración de juez de paz, certificación catastral o escritura) a favor del municipio, gobierno provincial o nacional y Declaración Jurada, según el modelo previsto en el Formulario de presentación de proyectos (Anexo III) suscripta por el responsable legal del Municipio.
— Autorización de la obra del organismo responsable del área social (director de la institución).
— Tres fotografías del lugar de emplazamiento y entorno de la obra.
2.4 Infraestructura cultural comunitaria
Construcción, ampliación o refacción de infraestructura para actividades culturales de la comunidad, administrada por el gobierno municipal, provincial o nacional.
TIPO DE PROYECTOS:
· Bibliotecas.
· Infraestructura para actividades culturales.
· Centros comunitarios de capacitación.
Memoria Descriptiva:
— Diagnóstico (Punto 1.1 del Formulario de presentación de proyectos - Anexo III )
— Descripción de la necesidad que origina el proyecto.
— Descripción de la infraestructura existente en la zona de influencia directa del proyecto.
Características constructivas (Punto 1.3 del Formulario de presentación de proyectos — Anexo III)
— Descripción general de actividades, cuantificando (m2) e indicando los tipos de locales o áreas en donde se realizarán las obras.
Documentación técnica: (información que deberá adjuntarse al formulario de presentación de proyectos).
— Croquis de localización del proyecto.
— Plano/s de planta a escala con cotas, indicando la función de cada local.
— En el caso de ampliaciones indicar en el plano de planta actual las acciones a realizar.
— Plano/s de corte, indicando tipo de materiales y plano/s de instalaciones sanitarias.
— Documento que haga referencia al dominio del terreno (declaración de juez de paz, certificación catastral o escritura) a favor del municipio, gobierno provincial o nacional y Declaración Jurada, según el modelo previsto en el Formulario de presentación de proyectos (Anexo III) suscripta por el responsable legal del Municipio
— Autorización de la obra del organismo responsable del área cultural (director de la institución).
— Tres fotografías del lugar de emplazamiento y entorno de la obra.
2.5 Infraestructura deportiva
Construcción, ampliación o refacción de infraestructura para actividades deportivas de uso comunitario, administrada por el gobierno municipal, provincial o nacional.
TIPO DE PROYECTOS:
· Campos de juego para deportes colectivos.
· Playón polifuncional / piscina pública.
· Techados parabólicos y cerramientos verticales de centros polideportivos.
· Construcción de graderías en campos deportivos.
· Baños públicos y/o vestuarios.
Memoria Descriptiva:
Diagnóstico (Punto 1.1 del Formulario de presentación de proyectos — Anexo III)
— Descripción de la necesidad que origina el proyecto.
— Descripción de la infraestructura existente en la zona de influencia directa del proyecto.
Características constructivas (Punto 1.3 del Formulario de presentación de proyectos — Anexo III)
— Descripción general de actividades, cuantificando (m2) e indicando los tipos de locales o áreas en donde se realizarán las obras.
Documentación técnica: (información que deberá adjuntarse al formulario de presentación de proyectos)
— Croquis de localización del proyecto.
— Plano/s de planta a escala con cotas, indicando la función de cada local o área.
— En el caso de ampliaciones indicar en el plano de planta actual las acciones a realizar.
— Plano/s de corte, indicando tipo de materiales y plano/s de instalaciones sanitarias.
— Documento que haga referencia al dominio del terreno (declaración de juez de paz, certificación catastral o escritura) a favor del municipio, gobierno provincial o nacional y Declaración Jurada, según el modelo previsto en el Formulario de presentación de proyectos (Anexo III) suscripta por el responsable legal del Municipio.
— Autorización de la obra del organismo responsable del área de deportes (director de la institución).
— Tres fotografías del lugar de emplazamiento y entorno de la obra.
3. Infraestructura productiva y de desarrollo
3.1 Infraestructura de apoyo a la producción local
Construcción, ampliación o rehabilitación de infraestructura para la producción, acopio, acondicionamiento y almacenamiento, exposición y comercialización de productos locales, administrada por el gobierno municipal.
TIPO DE PROYECTOS:
a. Infraestructura productiva de uso comunitario para el apoyo de microemprendimientos: Incubadora de empresas
b. Infraestructura de uso comunitario para el acopio, acondicionamiento y almacenamiento de producción agropecuaria local
(Las tipologías a y b se ejecutarán exclusivamente con aval y asistencia técnica de Universidades Públicas Nacionales, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Instituto Nacional de Tecnología Industrial o Programa Social Agropecuario).
c. Ferias y Mercados para la comercialización de productos regionales.
Memoria Descriptiva:
Diagnóstico (Punto 1.1 del Formulario de presentación de proyectos — Anexo III)
— Descripción de la necesidad que origina el proyecto.
Objetivo del proyecto y población que se beneficiará con el mismo (Punto 1.2 del Formulario de presentación de proyectos — Anexo III)
— Descripción de las actividades que se desarrollarán en la infraestructura a crear.
— Descripción del perfil socioeconómico y cuantificación de la población que utilizará la infraestructura a crearse.
Características constructivas (Punto 1.3 del Formulario de presentación de proyectos — Anexo III)
— Descripción general de actividades, cuantificando (m2) e indicando los tipos de locales o áreas en donde se realizarán las obras.
— Especificar tipo de carpintería y de cubierta.
Documentación técnica:
Para tipologías a y b:
— Aval técnico del proyecto de Universidad Nacional, INTA, INTI o PSA (Programa Social Agropecuario).
— En caso se proponerse la ejecución de un proyecto para brindar apoyo a emprendimientos desarrollados en el marco del Componente Materiales, Tipología 6 "Insumos y Herramientas", descripción de cantidad de proyectos presentados y en ejecución en esta Tipología (Solamente en estos casos se podrá financiar hasta el ochenta por ciento (80%) del costo de los materiales).
— Descripción de las características del mercado local y justificación de la demanda de la infraestructura a realizar.
— Descripción del espacio actual utilizado para esta actividad, número de personas dedicadas a este trabajo.
Para todas las tipologías:
— Croquis de localización del proyecto.
— Plano a escala de planta acotado.
— Plano de detalles constructivos
— Plano/s de corte, indicando tipo de materiales y plano/s de instalaciones sanitarias.
— En el caso de ampliaciones y/o refacciones indicar en el plano de planta actual las acciones a realizar.
— Documento que haga referencia al dominio del terreno (declaración de juez de paz, certificación catastral o escritura) a favor del municipio, gobierno provincial o nacional y Declaración Jurada, según el modelo previsto en el Formulario de presentación de proyectos (Anexo III) suscripta por el responsable legal del Municipio
— Tres fotografías del lugar de emplazamiento y entorno de la obra. Para el caso de rehabilitaciones incluir fotografías del estado actual del área a intervenir.
3.2 Mataderos municipales
Construcción, ampliación o rehabilitación de infraestructura destinada a la actividad del sector agropecuario, administrada por el gobierno municipal o provincial. La infraestructura deberá contemplar instalaciones de tratamiento de efluentes y disposición final de aguas servidas.
TIPO DE PROYECTOS:
· Construcción, ampliación o rehabilitación de infraestructura para matadero municipal.
· Instalaciones para el tratamiento de efluentes.
Memoria Descriptiva:
Diagnóstico (Punto 1.1 del Formulario de presentación de proyectos — Anexo III)
— Descripción de la necesidad que origina el proyecto.
— Descripción del espacio actual utilizado para esta actividad, número de personas dedicadas a este trabajo.
— Para el caso de ampliaciones y rehabilitaciones, indicar cuál es el estado actual de las instalaciones y prestación.
— Descripción de las características de la zona aledaña a la ubicación del proyecto.
Características constructivas (Punto 1.3 del Formulario de presentación de proyectos — Anexo III)
— Descripción general de actividades, cuantificando (m2) e indicando los tipos de locales o áreas en donde se realizarán las obras.
— Especificar tipo de carpintería y de cubierta.
— Describir el sistema de tratamiento de efluentes, deshechos y su disposición final.
Documentación técnica: (información que deberá adjuntarse al formulario de presentación de proyectos)
— Croquis de localización del proyecto.
— Plano a escala de planta y corte acotado identificando trabajos a realizarse y todos los componentes que hacen al funcionamiento.
— Plano de detalles constructivos y de instalaciones de tratamiento.
— Plano de las instalaciones existentes en los casos de ampliación y/o rehabilitación
— Documento que haga referencia al dominio del terreno (declaración de juez de paz, certificación catastral o escritura) a favor del municipio, gobierno provincial o nacional y Declaración Jurada, según el modelo previsto en el Formulario de presentación de proyectos (Anexo III) suscripta por el responsable legal del Municipio
— Tres fotografías del lugar de emplazamiento y entorno de la obra. Para el caso de rehabilitaciones incluir fotografías del estado actual del área a intervenir.
— Aprobación de planos y características técnicas por parte del organismo público provincial de competencia en la materia.
3.3 Areas recreativas y/o turísticas
Construcción, ampliación o refacción de infraestructura para el desarrollo de actividad turística, en espacios de propiedad, prestación del servicio y administración de organismos estatales.
TIPOS DE PROYECTOS:
· Senderos, barandas y señalización.
· Infraestructura sanitaria y/o eléctrica en camping y/o balneario.
· Muelles para pesca.
· Centros de información turística.
· Obras de uso comunitario en áreas turísticas declaradas de interés provincial o nacional.
Memoria Descriptiva:
Diagnóstico (Punto 1.1 del Formulario de presentación de proyectos — Anexo III)
— Descripción de la necesidad que origina el proyecto.
— Describir las características y potencialidades turísticas de la zona.
— Descripción del espacio actual utilizado para esta actividad, número de personas dedicadas a este trabajo.
— Para el caso de ampliaciones indicar cuál es el estado actual de las instalaciones y prestación.
Características constructivas (Punto 1.3 del Formulario de presentación de proyectos — Anexo III)
— Descripción general de actividades, cuantificando (m2) e indicando los tipos de locales o áreas en donde se realizarán las obras.
Documentación técnica: (información que deberá adjuntarse al formulario de presentación de proyectos)
— Croquis de localización del proyecto
— Plano a escala de planta acotado identificando trabajos a realizarse.
— Plano de detalles constructivos.
— Plano/s de corte, indicando tipo de materiales y plano/s de instalaciones sanitarias.
— Documento que haga referencia al dominio del terreno (declaración de juez de paz, certificación catastral o escritura) a favor del municipio, gobierno provincial o nacional y Declaración Jurada, según el modelo previsto en el Formulario de presentación de proyectos (Anexo III) suscripta por el responsable legal del Municipio
— Aval del área de turismo provincial y/o nacional (para Obras de uso comunitario en áreas turísticas declaradas de interés provincial o nacional)
— En caso de cobrar por el acceso al servicio, indicar tarifa.
— Tres fotografías del lugar de emplazamiento y entorno de la obra.
3.4 Defensas hidráulicas
Construcción de pequeñas defensas destinadas a evitar desbordes hídricos.
TIPO DE PROYECTOS:
· Gaviones o estructuras similares.
· Defensas de hormigón ciclópeo o similar.
Memoria Descriptiva:
Diagnóstico (Punto 1.1 del Formulario de presentación de proyectos — Anexo III)
— Descripción de la necesidad que origina el proyecto y sus efectos en las condiciones de vida de la población.
— Relevamiento de las poblaciones afectadas y posibles de afectarse.
— Epoca estacional de crecidas
Características constructivas (Punto 1.3 del Formulario de presentación de proyectos — Anexo III)
— Descripción de actividades principales —excavación, pendientes, revestimiento— y sus dimensiones (m3, ml). volúmenes a mover, modalidad y secuencia de las tareas.
— Indicar como será el transporte del material de contención y su rendimiento.
Documentación técnica: (información que deberá adjuntarse al formulario de presentación de proyectos)
— Croquis de localización del proyecto.
— Plano/s a escala de planta y/o corte acotado identificando trabajos a realizarse, según sea el caso agregar las pendientes de terreno.
— Planos de detalles constructivos.
— Revisión y visado de la institución pertinente del gobierno provincial.
— Tres fotografías del lugar de emplazamiento y entorno de la obra.
4. Mejoramiento barrial
Esta tipología tiene por objetivo combinar en un mismo proyecto diferentes actividades destinadas al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. Este tipo de actividades requieren de una relativa baja inversión en materiales alcanzando, no obstante, un impacto social verificable.
El Organismo ejecutor deberá presentar un proyecto integral que abarque un área mínima de 4 (cuatro) manzanas y un máximo de 40 (cuarenta) en donde se podrán incluir actividades con financiamiento de materiales y sin financiamiento de materiales por parte del Componente (máximo 5 actividades entre ambas).
La supervisión de la obra, por parte del COMPONENTE MATERIALES verificará el avance integral del cronograma y para obtener el derecho a la transferencia de los montos para la compra de materiales, el organismo ejecutor deberá presentar un adecuado avance de obra en todos los rubros.
TIPO DE PROYECTOS /ACTIVIDADES.
Con aporte de materiales a cargo del Componente.
· Construcción de reductores de velocidad vehicular (lomos de burro).
· Construcción de rampas y urbanística para discapacitados.
· Fabricación y colocación de cestos de residuos.
· Fabricación y colocación de carteles de señalización.
· Ciclovías.
· Instalación de luminarias en plaza pública.
· Instalación de luminarias en puntos de acceso a localidades.
· Refugios de pasajeros de transporte público.
· Construcción de alcantarillas.
Sin aporte de materiales.
· Forestación urbana.
· Pérgolas y bancos para espacios públicos.
· Calzadas, veredas.
· Cordón cuneta.
· Plazas, paseos y parques públicos.
· Limpieza y desmalezamiento de áreas públicas.
· Limpieza y profundización de desagües.
· Limpieza de arroyos.
· Mobiliario en instituciones públicas.
Memoria Descriptiva:
Diagnóstico (Punto 1.1 del Formulario de presentación de proyectos — Anexo III)
— Descripción de la necesidad que origina el proyecto y sus efectos en las condiciones de vida de la población.
— Descripción de la infraestructura existente.
Características constructivas (Punto 1.3 del Formulario de presentación de proyectos — Anexo III)
— Descripción de principales actividades y sus dimensiones en m2/m3/unidades, modalidad y secuencia de las tareas.
— Herramientas a utilizar.
— Organización de las tareas.
— Si las obras afectan actividades actuales, describir los recaudos que se tomarán para no interferir con ellas.
Documentación técnica: (información que deberá adjuntarse al formulario de presentación de proyectos)
— Croquis general del área comprendida indicando la localización de cada actividad.
— Plano/s de planta acotados indicando la traza de los trabajos.
— Indicar en plano, esquema o croquis de las unidades sanitarias, educativas o comunitarias, las acciones a realizar.
— Autorización de la obra del organismo responsable del área de educación (director de la institución educativa), del área de salud o del área social (si correspondiera).
— Una fotografía (cada cuatro manzanas) del lugar de emplazamiento y entorno de la obra.
5. Huertas comunitarias.
5.1 Huertas comunitarias
Proyectos para la producción de alimentos destinados a mejorar las condiciones de seguridad alimentaria de los sectores de la población en situación de pobreza.
Este tipo de proyectos podrán tener una duración de tres (3) hasta nueve (9) meses. Se desarrollarán actividades de huerta orgánica intensiva a nivel comunitario (podrán incluirse actividades de cría de aves de corral, cunicultura, etc.)
Los proyectos indefectiblemente deberán contar con la asistencia técnica y capacitación del Programa Nacional Pro Huerta del INTA quienes serán los responsables técnicos de los proyectos.
Las características de la huerta y los materiales y herramientas a financiar deberán ajustarse a lo especificado en el correspondiente convenio entre la Secretaría de Empleo y el INTA. La superficie de la huerta no podrá ser menor a 1 (una) hectárea. Excepcionalmente se admitirán proyectos de entre 5.000 m2 y 2000 m2 siempre que contemplen otras actividades tales como granja, invernadero y/o elaboración de panificados, entre otras.
TIPO DE PROYECTOS:
· Huertas comunitarias.
Memoria Descriptiva:
— Diagnóstico (Punto 1.1 del Formulario de presentación de proyectos — Anexo III).
— Descripción de las necesidades que fundamentan la realización del proyecto.
— Descripción —si la hubiera— de la infraestructura existente.
Características constructivas (Punto 1.3 del Formulario de presentación de proyectos — Anexo III)
— Descripción de tareas a desarrollar, organización de los trabajos, ciclos de cultivo y rendimientos.
Documentación técnica: (información que deberá adjuntarse al formulario de presentación de proyectos)
— Croquis de localización del proyecto
— Plano en escala indicando el plan y área de laboreo y plano de las instalaciones existentes. Se deberá indicar con distintos grafismos la superficie construida y/o áreas productivas existentes, distinguiéndolas de las áreas a construir con el proyecto.
— Documento que haga referencia al dominio del terreno (declaración de juez de paz, certificación catastral o escritura) a favor del municipio, gobierno provincial o nacional y Declaración Jurada, según el modelo previsto en el Formulario de presentación de proyectos (Anexo III) suscripta por el responsable legal del Municipio o contrato de cesión de terreno a favor del mismo por un período no menor a tres (3) años desde la fecha de inicio del proyecto.
— Acuerdo de distribución a instituciones comunitarias en forma gratuita de parte de la producción (al menos un VEINTE POR CIENTO — 20% ).
— Compromiso del técnico de ProHuerta —responsable técnico del proyecto— para la provisión de asistencia técnica y capacitación de beneficiarios/as (incluido en el formulario de presentación de proyectos — Anexo III)
OBSERVACIONES PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS
Titularidad de terreno:
Para los casos de las tipologías 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 3.1 y 3.2 se podrá contemplar la posibilidad, en carácter excepcional, de ejecutar de proyectos en terrenos de propiedad de terceros.
En estos casos será condición necesaria para la aprobación de proyectos la celebración de un contrato por el cual se otorgue el pleno usufructo del terreno y del inmueble al gobierno municipal.
Dicho otorgamiento deberá efectuarse mediante escritura pública debidamente inscripta en el registro de la propiedad inmueble de la jurisdicción, por un plazo mínimo de DIEZ (10) años (desde la fecha de inicio del proyecto).
Este contrato deberá ser adjuntado al proyecto como documentación respaldatoria.
Los Proyectos presentados deberán ser acompañados de la siguiente documentación:
Presupuesto de materiales: TRES (3) presupuestos de comercios de la zona, que contengan la cantidad y calidad de todos los materiales necesarios para la ejecución de la obra (es decir, tanto los que aporte el organismo ejecutor como los que financie el Componente). Los presupuestos deberán contar con el Número de CUIT, dirección y teléfono del comercio.
Todas las fojas del Formulario de Presentación de Proyectos, así como la totalidad de la documentación respaldatoria, deberán estar suscriptas por el representante legal del organismo ejecutor.
CICLO OPERATIVO DE LOS PROYECTOS
Difusión y asistencia técnica.
Se dispondrá la realización de actividades de difusión, asistencia técnica y capacitación para los organismos responsables habilitados para participar del COMPONENTE MATERIALES. Esta tarea será realizada por el personal técnico de las Gerencias de Empleo y Capacitación Laboral (GECAL), conjuntamente con la Unidad Ejecutora Central. Se diseñará material específico para el apoyo a la formulación de proyectos.
Presentación de proyectos.
Los Organismos Ejecutores deberán presentar los proyectos en las Gerencias de Empleo y Capacitación Laboral del Ministerio de Trabajo entre el 1 y el 10 (o día hábil posterior) de cada mes. La presentación se realizará a través del Formulario de Presentación de Proyectos del Componente, acompañado por la documentación técnica requerida para cada tipología.
La Gerencia de Empleo y Capacitación Laboral es la encargada de recibir los proyectos. Es responsable de verificar que:
· El organismo ejecutor no esté inhabilitado para la presentación de proyectos.
· El proyecto se encuadre dentro de la tipología y duración admitida por el Componente.
Evaluación de proyectos.
La tarea de evaluación estará a cargo de los profesionales técnicos de las Gerencias de Empleo y Capacitación Laboral. Como parte del proceso de evaluación, y previo a la formulación del dictamen de viabilidad, los proyectos atravesarán las siguientes instancias:
1 — Verificación de aspectos formales: se verificará que los proyectos presentados cumplan con los requisitos exigidos de documentación técnica, de acuerdo al tipo de proyecto que se trate. También se tendrá en cuenta el desempeño de los Municipios en la ejecución de proyectos del Componente y que el mismo no se encuentre suspendido o inhabilitado para la presentación de proyectos, con proyectos con solicitud de baja por los cuales no se haya reintegrado aún los montos transferidos para la compra de materiales;
2 — Visita de campo: se realizarán visitas al lugar donde se proyecten realizar las obras, con el objetivo de verificar en terreno la pertinencia de la propuesta y ampliar la información del formulario de presentación y de la documentación complementaria. La selección de proyectos a visitar se realizará en función de los criterios técnicos que defina el Componente.
La evaluación de proyectos se realizará en función de los criterios de viabilidad sociales, técnicos, y ambientales y de los costos por proyecto definidos por el Componente.
Se tomarán en cuenta los siguientes aspectos:
· Análisis social: se analizará la pertinencia social del proyecto, a fin de verificar que la obra a ejecutarse se oriente a beneficiar a población en situación de pobreza;
· Análisis técnico: se evaluará la coherencia y calidad de la alternativa técnica propuesta (combinación de actividades, materiales, mano de obra, cronograma). Este aspecto incluye la verificación de los costos propuestos por el Organismo Ejecutor. En este sentido, los/as evaluadores/as técnicos/as podrán realizar los ajustes correspondientes a fin de que el proyecto propuesto se encuadre dentro de los parámetros definidos por el Componente Materiales;
· Análisis de los aspectos ambientales: se evaluarán los posibles impactos ambientales negativos que puedan generar los proyectos y las medidas de prevención propuestas. El/la evaluador/a realizará las recomendaciones pertinentes en caso de que estas medidas resultaran inadecuadas o insuficientes.
Una vez analizados estos aspectos, el evaluador realizará un dictamen (formulario de evaluación) determinando la viabilidad o no de la propuesta presentada. Los proyectos que resultaran no viables serán entregados nuevamente al organismo ejecutor para su reformulación, acompañados por un informe que señale las debilidades o errores de formulación y oriente al organismo para la corrección de los proyectos a fin de que resulten elegibles para el Componente Materiales.
La GECAL cargará en el sistema Gestión de Proyectos de Intranet los proyectos presentados y el resultado de la respectiva evaluación técnica.
La Unidad Ejecutora Central podrá, excepcionalmente y por cuestiones operativas, realizar visitas de campo y evaluar proyectos, siempre que éstos hayan sido presentados en las correspondientes GECAL.
Propuesta de aprobación de proyectos.
Entre los días 1 y 10 de cada mes se conformará la Unidad de Evaluación a los efectos de revisar los proyectos viables y conformar la propuesta de aprobación de proyectos.
Participarán de esta reunión: las GECAL y técnicos de la UNEC (Unidad Ejecutora Central). También podrán tomar participación los Directores Regionales de la Secretaría de Trabajo y los representantes del Consejo Consultivo Provincial.
Será responsabilidad de la GECAL comunicar en forma fehaciente a los Consejos Consultivos Provinciales la periodicidad de realización de dichas reuniones.
En dicha reunión se verificará:
· la adecuada aplicación de los criterios de evaluación establecidos por el Componente;
· la información de monitoreo y supervisión de los proyectos.
La Unidad de Evaluación podrá postergar proyectos, aunque éstos cuenten con un dictamen favorable, cuando:
· Se verifique que no se han aplicado adecuadamente los criterios de viabilidad establecidos para el Componente;
· Se presenten aspectos negativos relacionados al desempeño de los Organismos Ejecutores;
· No pudiera establecerse la adecuada pertinencia social del proyecto.
También podrá rechazar proyectos cuando se verifique que:
· El proyecto no se adecúa a la tipología prevista por el Componente;
· Pre-existencia de la obra propuesta;
Una vez analizados los proyectos, se elevará una propuesta de aprobación a la Secretaría de Empleo, a través de un acta suscripta por los diferentes representantes intervinientes en este proceso.Las GECAL deberán entregar a los representantes de la UNEC una copia de:
a. Carátula del formulario de presentación;
b. Carátula del formulario de evaluación;
c. Parte 4 del formulario de presentación de proyectos "Costo de materiales, herramientas, equipos y mano de obra".
Los resultados de este proceso deberán ser cargados en el sistema de Gestión de Proyectos de Intranet por los representantes de la UNEC.
Excepcionalmente, y por cuestiones operativas, el proceso para presentar la propuesta de aprobación lo podrá realizar la Unidad Ejecutora Central. En ese caso, la GECAL deberá remitir los proyectos, formularios de evaluación y visita de campo —si la hubiere— a la UNEC junto con un acta y listado de proyectos con dictamen de viabilidad favorable suscriptas por el Gerente de Empleo.
La GECAL informará al Municipio los resultados de la propuesta de aprobación.
Aprobación de proyectos.
La aprobación de los proyectos se hará efectiva a través de la firma de la resolución de aprobación por parte de la Secretaría de Empleo.
Los responsables legales de los Municipios (intendentes, jefes de comuna) cuyos proyectos resultaren aprobados deberán suscribir un convenio con la Unidad Ejecutora del Segundo Proyecto de Protección Social (PROGRAMA JEFES DE HOGAR — Préstamo BIRF 7157-AR), de acuerdo a lo establecido en el ANEXO IV "Modelo de Convenio". En dicho convenio se establecerán los derechos y obligaciones de cada una de las partes definiéndose, además:
— Fecha de inicio y finalización del proyecto;
— Metas físicas del proyecto;
— Estructura de costo del proyecto (identificando montos de los aportes que realizará cada una de las partes).
Para la tipología "Huertas Comunitarias" se incluirán cláusulas específicas relacionadas a la operatoria de los proyectos y responsabilidades del organismo ejecutor.
Por su parte, la GECAL deberá:
1. Solicitar a los municipios cuyos proyectos hayan resultado aprobados la presentación de:
a. ANEXO V Formulario para la acreditación de fondos de la presente resolución. En éste se consignarán los datos de la cuenta del Banco de la Nación Argentina a nombre del municipio en la cual se acreditarán los fondos para la compra de materiales. Los datos consignados en este formulario y la firma del responsable legal deberá contar con la correspondiente certificación de la entidad bancaria;
b. ANEXO VI Nota de Cargo por el CIEN POR CIENTO (100%) de los materiales que financiará el Componente (de acuerdo a lo consignado en parte 4 del formulario de presentación de proyectos);
c. Listado de beneficiarios/as que participarán en la ejecución del proyecto.
2. Convocar a los responsables legales de los Organismos cuyos proyectos hayan resultado aprobados para la firma del ANEXO IV (Convenio entre Municipio y la Unidad Coordinadora del Segundo Proyecto de Protección Social).
Las GECAL deberán verificar que todos los datos solicitados estén completos y remitir en un solo envío a la Coordinación Financiera del Programa los ANEXOS IV, V y VI.
Ejemplo de circuito operativo de proyecto, fecha de inicio 1 de noviembre:

Asignación de beneficiarios a los proyectos.
El Municipio deberá presentar en la GECAL el listado de beneficiarios/as que asignará al proyecto. En el caso de los proyectos de la tipología "Huertas Comunitarias" el supervisor técnico del PRO HUERTA participará en la selección de beneficiarios.
Por su parte, las GECAL realizarán la vinculación de beneficiarios a proyectos, en base al listado presentado por el Organismo ejecutor, en el soporte aplicativo correspondiente.
Cartel de obra.
El Organismo responsable deberá colocar el cartel de obra en el frente de la obra. En dicho cartel constarán los datos principales del proyecto (nombre del proyecto, fecha de inicio y finalización de obra, cantidad de beneficiarios asignados, costo de materiales).
Transferencia de recursos.
El procedimiento para efectuar la transferencia de fondos se iniciará con posterioridad a la firma de la resolución de aprobación por parte de la Secretaría de Empleo y luego de que los organismos ejecutores hayan suscripto los respectivos convenios con la Dirección Nacional de Empleo.
Los recursos destinados a la compra de materiales serán transferidos en tres cuotas, de acuerdo al siguiente cronograma:

Para recibir la primera transferencia el Municipio deberá:
1 — Presentar ANEXO IV y ANEXO V — Formulario para la acreditación de Fondos, debidamente conformado y el listado de beneficiarios/as del proyecto;
2 — Presentar Nota de Cargo por el CIEN POR CIENTO (100%) del monto de los materiales que financiará el Componente (ANEXO VI).
Una vez cumplimentados estos requisitos, se realizará la transferencia bancaria para la compra de materiales a la cuenta de la sucursal del Banco de la Nación Argentina consignada en el ANEXO V — Datos para la acreditación de Fondos.
La orden de pago para la segunda cuota —por el CUARENTA POR CIENTO (40%) del monto de materiales que financiará el Componente— se librará previo informe del Supervisor (Visita intermedia) en donde se verifique al menos el CUARENTA POR CIENTO (40%) de avance de obra y que el proyecto se desarrolla de acuerdo a lo aprobado.
El DIEZ POR CIENTO (10%) restante (tercera y última cuota) se librará previo informe del supervisor del Componente en donde se verifique el alcance de metas del CIEN POR CIENTO (100%) de acuerdo a lo aprobado en la instancia de evaluación y se verifiquen las condiciones para la puesta en funcionamiento de la infraestructura.
En ningún caso se autorizará una transferencia cuando el organismo ejecutor no cumpla con los respectivos avances de obra y alcance de metas. Tampoco podrá participar del Componente hasta tanto no haya regularizado su situación de incumplimiento.
Excepcionalmente, para la tipología "Huertas comunitarias" la primera transferencia se realizará por el NOVENTA POR CIENTO (90%) de los recursos comprometidos por el Componente, a los efectos de que se puedan realizar las inversiones necesarias para iniciar el desarrollo de las actividades productivas.
Supervisión de los proyectos.
Los proyectos serán supervisados por los profesionales técnicos de las Agencias Territoriales. Podrán participar de este proceso personal de las Gerencias de Empleo, así como los técnicos de la Unidad Ejecutora Central.
Todos los proyectos tendrán al menos tres visitas; inicial, intermedia y final.
Visita inicial: se realizará dentro de los primeros VEINTE (20) días hábiles de inicio del proyecto con el objetivo de corroborar la presencia de los beneficiarios, la existencia de materiales para la ejecución de la obra y el comienzo de las actividades. En esta visita se verificará que el Organismo Ejecutor haya efectuado la compra de materiales.
Visita intermedia: esta visita tendrá por objetivo verificar el correspondiente avance de obra para autorizar el pago de la segunda cuota (por el CUARENTA POR CIENTO (40%) del monto de materiales que financiará el Componente). Para que se autorice el segundo desembolso, el Municipio o Comuna deberá haber ejecutado al menos el CUARENTA POR CIENTO (40%) de la obra.
Visita final: se realizará dentro de los diez días hábiles posteriores a la fecha de finalización del proyecto. La misma tendrá por objetivo verificar el alcance del CIEN POR CIENTO (100%) de las metas comprometidas y la existencia de las condiciones necesarias para prestar el servicio en forma adecuada. De esta manera, podrá autorizarse la tercera y última transferencia por el DIEZ POR CIENTO (10%) restante, en calidad de reembolso por la compra de materiales.
Asimismo, la UNEC o la GECAL podrán realizar o solicitar visitas intermedias a proyectos que:
a) Hayan presentado alguna irregularidad en su ejecución;
b) Tengan una duración mayor de TRES (3) meses;
c) Presenten riesgos en el cumplimiento de los resultados comprometidos.
En caso de observarse irregularidades o incumplimientos, se aplicarán las medidas previstas en la normativa específica de supervisión de proyectos del COMPONENTE MATERIALES, las cuales podrán consistir en la rescisión del Convenio, pedido de reintegro, multas e inhabilitaciones para participar en programas de empleo implementados o a implementarse por parte de la Secretaría de Empleo o Secretaría de Trabajo del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL.
En las visitas iniciales, intermedias y finales, el supervisor deberá tomar al menos DOS (2) fotografías del proyecto y adjuntarlas al informe de visita.
Las Secretarías de Empleo y de Trabajo, dependientes del MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, reglamentarán el procedimiento de supervisión y caracterizarán las irregularidades y sanciones pertinentes que pudieran surgir de la ejecución de las obras.
La UNEC podrá, cuando lo evalúe como pertinente en función de la gestión, realizar visitas de supervisión o monitoreo a los proyectos aprobados.
Actividades de apoyo a la asistencia técnica y el seguimiento.
La efectividad de la aplicación de este Componente se basa fundamentalmente en la pertinencia social de los proyectos, en la adecuada ejecución de las obras, en el cumplimiento del circuito operativo en tiempo y forma, y en el alcance de las metas propuestas. Por ello, los procesos de asistencia técnica y seguimiento de los proyectos se constituyen en ejes prioritarios para garantizar el éxito del Componente.
En este sentido, el Componente prevé fortalecer el desarrollo de estos procesos a través de la concreción de convenios con universidades públicas o institutos de nivel técnico para que profesionales y/o estudiantes avanzados de carreras afines a la ejecución de las obras (ingeniería, arquitectura, técnicos en construcciones) participen, en carácter de pasantías, en actividades de apoyo a la formulación y seguimiento de los proyectos.
ANEXO IV
CONVENIO DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTO — PRESTAMO BIRF 7157-AR PROGRAMA JEFES DE HOGAR — COMPONENTE MATERIALES
Entre la SECRETARIA DE EMPLEO del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, a través de la UNIDAD EJECUTORA DEL SEGUNDO PROYECTO DE PROTECCION SOCIAL (PROGRAMA JEFES DE HOGAR — Préstamo BIRF 7157-AR), con domicilio en Avda. Leandro N. Alem 638 — (1001) Capital Federal, representada en este acto por el/la ……… (D.N.I. ………) en su carácter de ………, en adelante el " PROGRAMA", por una parte; y por la otra la ……… , con domicilio legal en ……… (C.P. ………) ………, representada por la Sr. Intendente Municipal Dn/ña. ………… (D.N.I. ………), en adelante "el MUNICIPIO", se acuerda en celebrar el presente "Convenio de Financiamiento" en el marco del PROGRAMA JEFES DE HOGAR — Préstamo BIRF Nº 7157-AR (Componente MATERIALES), sujeto a las siguientes cláusulas:
PRIMERA: Objeto. La SECRETARIA DE EMPLEO, ha comprometido fondos, a través de la Resolución SE Nº …… de fecha ……, por un monto total de …………… ($ ………) para financiar parcialmente, mediante el aporte de recursos financieros no reembolsables provenientes del contrato de préstamo BIRF Nº 7157-AR suscrito entre la República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento con fecha de 200 , el Proyecto presentado por el MUNICIPIO identificado bajo el Nº …… ,"…………" en adelante el "PROYECTO".

CUARTA: Obligaciones del MUNICIPIO. El MUNICIPIO se compromete a:
a) Utilizar los fondos/aportes para financiar exclusivamente los gastos aprobados por el PROGRAMA.
b) Desarrollar la ejecución del PROYECTO dentro del plazo establecido en la Resolución de aprobación del mismo, dando inicio el día ……, y finalizando el día ……
c) Ejecutar el PROYECTO en los términos aprobados por el PROGRAMA. No podrá efectuar cambios en lo concerniente a: presupuesto del proyecto, programación, metodología de trabajo, cantidad de beneficiarios, objetivos, metas, impacto, sin el consentimiento expreso del PROGRAMA. El desarrollo del PROYECTO deberá ajustarse a los procedimientos de control, ejecución, pautas de calidad y resultados fijados en el FORMULARIO DE PRESENTACION DE PROYECTOS, el REGLAMENTO GENERAL DEL PROGRAMA JEFES DE HOGAR y el específico del Componente MATERIALES, que el MUNICIPIO declara conocer y aceptar.
d) Informar al PROGRAMA de cualquier cambio que se produzca en la persona de sus representantes legales/técnicos y acompañar la documentación correspondiente.
e) Ejecutar el PROYECTO cumpliendo con la legislación vigente y adaptando las medidas de prevención y/o mitigación de impactos ambientales indicadas en el FORMULARIO DE PRESENTACION DE PROYECTOS.
f) Administrar los recursos aportados por la SECRETARIA DE EMPLEO, a través del PROGRAMA, con eficiencia y eficacia para el logro de los objetivos previstos.
g) Contratar pólizas de responsabilidad civil por los riesgos de accidentes, siniestros y/o daños que pudieran causar las personas y/o las cosas que intervengan en la realización del PROYECTO. En todos los casos quedará excluida la responsabilidad de la SECRETARIA DE EMPLEO del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL y/o del PROGRAMA por daños, delitos e infracciones originadas en ocasión de la realización del PROYECTO, así como por cualquier forma de relación de dependencia entre la SECRETARIA DE EMPLEO y/o el PROGRAMA para el cumplimiento del PROYECTO, que será responsabilidad exclusiva del MUNICIPIO respecto de la normativa legal aplicable, así como lo serán las secuelas derivadas del incumplimiento.
h) Asegurar la presencia del encargado de obra consignado en el FORMULARIO DE PRESENTACION DE PROYECTOS durante la ejecución del mismo. Será responsabilidad del mismo la distribución de las tareas, llevar un registro de asistencia de beneficiarios/as y entrada de materiales:
i) Asegurar la presencia del representante técnico consignado en el proyecto, quien será responsable del diseño del mismo, de obtener la aprobación de los planos correspondientes y de la conducción técnica de la obra.
j) Garantizar que la prestación del servicio que se genere a partir de la ejecución de la obra se efectúe de acuerdo a lo consignado en el FORMULARIO DE PRESENTACION DE PROYECTOS.
QUINTA: Desembolsos. Las ayudas económicas mensuales no remunerativas de PESOS CIENTO CINCUENTA ($ 150) correspondientes a cada uno/a de los/as beneficiarios/as aprobados/as por su participación en la ejecución de la obra del PROYECTO se abonarán conforme la operatoria prevista por la normativa del PROGRAMA JEFES DE HOGAR:
a) El PROGRAMA se compromete a transferir a la cuenta bancaria del MUNICIPIO situada en el BANCO de la NACION ARGENTINA, consignada en el ANEXO V de la Resolución MTEySS Nº … / (Reglamentación del Programa Jefes de Hogar - Componente MATERIALES), la suma de …… ($ ……) para el financiamiento de materiales.
b) La suma será partida en TRES (3) cuotas, y el MUNICIPIO remitirá al PROGRAMA, antes de la transferencia y como requisito ineludible para su procesamiento, la respectiva nota de cargo, (ANEXO VI de la resolución Reglamentaria del Componente) con detalle pormenorizado de los materiales facturados, la cual será conformada por el órgano de control o supervisión del PROGRAMA:
b.1 La primera cuota por el CINCUENTA por ciento (50%) del monto comprometido por el PROGRAMA será transferida dentro de los OCHO (8) días hábiles de suscrito el presente convenio. Previo a la transferencia, el MUNICIPIO deberá haber suscrito y remitido el presente convenio al PROGRAMA, vía la respectiva Gerencia de Empleo y Capacitación Laboral del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
b.2 La segunda cuota por el CUARENTA por ciento (40%) será efectivizada cuando se verifique al menos el CUARENTA por ciento (40%) de avance del PROYECTO y dentro de los OCHO (8) días de realizada la correspondiente aprobación de liberación de pago. Asimismo se deberá acreditar el aporte del porcentaje de materiales comprometidos por el MUNICIPIO. La verificación se realizará mediante una inspección ocular de la instancia de supervisión del PROGRAMA sobre el avance de obra.
b.3 La tercera cuota por el DIEZ por ciento (10%) restante será efectivizada cuando se verifique el CIEN por ciento (100%) de avance del PROYECTO, de acuerdo con el cronograma de actividades aprobado y verificándose al mismo tiempo las condiciones para inmediata utilización del servicio. La transferencia se realizará dentro de los OCHO (8) días de realizada la correspondiente aprobación de liberación de pago. La verificación se realizará mediante una inspección ocular de la instancia de supervisión del PROGRAMA sobre el avance de obra.
SEPTIMA: Supervisión del proyecto. Las AGENCIAS TERRITORIALES del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL, a través de los supervisores contratados por el PROGRAMA, y/o las INSTITUCIONES DE SUPERVISION, será/n el/los órgano/s de supervisión del PROYECTO, teniendo a su cargo la realización de las visitas de supervisión. Las visitas tendrán por objetivo verificar el adecuado cumplimiento de la ejecución del proyecto y brindar la información necesaria para la autorización de la transferencia de fondos para la compra de materiales. La GERENCIA de EMPLEO y CAPACITACION LABORAL y/o la UNIDAD EJECUTORA CENTRAL (UNEC) podrá realizar por sí o a través de terceros una inspección ocular destinada a verificar la presencia y empleo de materiales y/o beneficiarios y el avance de obra correspondiente.
OCTAVA: Sanciones. En caso de incumplimiento de lo dispuesto en la Resolución M.T.E. y S.S. Nº …/ respecto de la ejecución de los proyectos y de las disposiciones del presente acuerdo, que el MUNICIPIO declara conocer y aceptar, el PROGRAMA podrá sancionar al MUNICIPIO previa intimación para presentar su descargo.
NOVENA: Resolución del Convenio. Ante el incumplimiento por parte del MUNICIPIO de cualquiera de las cláusulas del presente, el PROGRAMA podrá considerar resuelto este Convenio. Resuelto el convenio, el MUNICIPIO deberá reintegrar, en el plazo de QUINCE (15) días corridos de realizada la comunicación, la totalidad de las sumas desembolsadas por el PROGRAMA para la compra de materiales, sin perjuicio de reservarse el PROGRAMA los derechos de reclamar los daños y perjuicios derivados del incumplimiento acaecido.
DECIMA: Notificaciones y Jurisdicción. Las partes dejan constituido su domicilio legal para cualquier notificación judicial o extrajudicial en los arriba indicados. Al mismo tiempo, para la resolución de cualquier controversia que surja de la interpretación o ejecución de este convenio, las partes se someten a la competencia de los Tribunales Federales de la Capital Federal o de la Jurisdicción a la que pertenece el MUNICIPIO, a elección del PROGRAMA.
DECIMO PRIMERA: Conformidad. Previa lectura y ratificación de cada una de las partes, se firman dos ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los …… días del mes de …… de dos mil tres, estando los contratantes conformes en un todo con los términos y condiciones del presente convenio.
CONVENIO Nº

Administracionius UNLP

Respuestas

Derecho Apuntes de Derecho

Temas Similares a Secretaría de Empleo